Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
- Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
Directrices para autores/as
1. Envío de los artículos
Los artículos propuestos para su publicación en la revista se enviarán únicamente como archivo adjunto a un mensaje de correo electrónico a revistalocale@fhuc.unl.edu.ar y se presentarán en el procesador de textos Microsoft Word. El correo debe acompañarse de una carpeta aparte con los archivos .jpg correspondientes a las imágenes, con una calidad nunca menor a 300 dpi.
Los escritos presentados para su publicación deberán ser inéditos y sus autores se comprometen a no someterlos simultáneamente al arbitraje de otras publicaciones. Dichas producciones deberán ser el resultado final o parcial de investigaciones originales de alto nivel, enmarcados en el campo de la Geografía o de íntima relación con ella. Se admitirán artículos en español y portugués y sus autores conceden su permiso para que sus artículos sean difundidos por medios impresos y electrónicos por el Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.
2. Extensión y redacción de los artículos
Los artículos no deberán exceder las 20 páginas, incluyendo todos los elementos de la organización de los mismos que se describen en el punto 4. Salvo razones muy justificadas, no se aceptarán artículos que excedan dichas dimensiones.
Los mismos serán escritos en hojas formato A4 con márgenes de 25mm a cada lado y con texto a un espacio (interlineado simple) y con letra de base Times New Roman de 12 puntos. Solo los títulos, las notas y las fuentes de los cuadros y figuras deben respetar otro tamaño de letra.
En cuanto al lenguaje de los escritos, se sugiere evitar las referencias personales y la adjetivación excesiva. Estas formas serán aceptadas solo en casos excepcionales en los que la investigación realizada las justifique.
En cuanto al vínculo entre la redacción y el género de las palabras, se sugiere la utilización de sustantivos colectivos o neutros, sustantivos abstractos o genéricos, construcciones impersonales o pasivas y pronombres inclusivos del tipo quien/quienes. En el caso de optar por el desdoblamiento de género, prestar especial atención a que su utilización guarde coherencia y a que su uso guarde relación con una la lectura ágil del texto.
3. Organización del artículo
Cada original deberá contener:
- el título del artículo;
- el nombre completo de sus autores, con filiación institucional, correo electrónico y ORCID;
- el resumen y palabras clave en español;
- el título, resumen y palabras clave en inglés;
- el título, resumen y palabras clave en portugués;
- el primer apartado dedicado a la introducción;
- el desarrollo del artículo, dividido en títulos, con cuadros y figuras si los hubiere;
- el último apartado dedicado a las reflexiones finales;
- los agradecimientos, si los hubiere;
- las notas y
- las referencias bibliográficas, con el formato solicitado por la revista.
En caso de no contar con número de ORCID, el mismo puede tramitarse en el siguiente enlace: https://orcid.org/
4. Títulos y divisiones del artículo
El título general del artículo se escribirá en letra minúscula, negrita de 14 puntos y centrado. El mismo puede incluir un subtítulo en el renglón siguiente, con el mismo formato, sin utilizar los dos puntos como signo de puntuación.
En el desarrollo del artículo se introducirán todos los títulos que se consideren necesarios, dividiéndose en tres niveles jerárquicos sin numeración.
- Títulos de primer nivel: reflejan las subdivisiones que organizan el artículo. Se escribirán con letra minúscula y negrita de 14 puntos.
- Títulos de segundo nivel: reflejan subdivisiones dentro de los títulos de primer nivel. Se escribirán en letra minúscula y negrita de 12 puntos.
- Títulos de tercer nivel: solo de ser extremadamente necesarios para señalar subdivisiones dentro de los títulos de segundo nivel. Se escribirán en letra minúscula y cursiva de 12 puntos.
Los artículos deben iniciar siempre con un primer apartado introductorio y finalizar con un último aparatado que recupere las conclusiones a las que se arribaron. En ambos casos, se trata de títulos de primer nivel que no debe incorporar ningún tipo de información extra más que las palabras Introducción y Reflexiones finales, respectivamente, escritas en letra minúscula y negrita de 14 puntos.
5. Tipografía del texto y utilización de caracteres especiales
Se utilizará solo el tipo de letra Times New Roman de tamaño 12 puntos. Las notas finales y las indicaciones sobre la fuente en los cuadros y las figuras serán de cuerpo menor (10 puntos).
La letra negrita no debe utilizarse en el cuerpo del texto del artículo. Su uso se restringe a los siguientes casos: título general, títulos de las subdivisiones, títulos de cuadros y figuras y en la bibliografía para destacar apellidos, iniciales y año de las fuentes referenciadas.
En cuanto a la letra cursiva se utilizará en los títulos de libros y revistas, como en los títulos de las subdivisiones de tercer nivel si los hubiese. En el caso de aquellas palabras o expresiones diferentes al idioma original del artículo, podrá usarse cursiva. Excepcionalmente, podrán utilizarse para resaltar ideas o palabras de especial significado. A no ser que se escriban en un idioma distinto al del artículo, las citas textuales o literales nunca se pondrán en cursiva.
Entre los caracteres que merecen una especial atención se encuentra los guiones, los paréntesis y las comillas.
- Guiones: los guiones se utiliza para unir palabras, del estilo adjetivos y sustantivos compuestos, o para marcar períodos de tiempo entre años. El caracter del guion (‒) no debe confundirse con el signo menos (-).
- Guiones largos: los guiones largos se utilizan para introducir aclaraciones en el cuerpo del escrito. El caracter del guion largo (—) no debe confundirse con el del guion (‒).
- Paréntesis: los paréntesis se reservan para introducir citas directas o indirectas o información específica solicitada en el apartado Referencias bibliográficas y no deben utilizarse para introducir aclaraciones en el cuerpo del texto.
- Comillas: las comillas se utilizan solo para introducir citas textuales y no deben utilizarse para destacar palabras. El caracter que debe utilizarse es el correspondiente a las comillas españolas («»).
6. Resumen y palabras clave
El resumen deberá tener una extensión de hasta 150 palabras y será un extracto del contenido del artículo, que debe hacer hincapié en las contribuciones originales presentes en él. El mismo se titula con la palabra Resumen escrita en letra minúscula y negrita de 14 puntos. Luego de introducir el resumen, se deberán agregar entre tres (3) y cinco (5) palabras clave. Estas se introducen luego de la expresión Palabras clave seguida de dos puntos, escrita en minúscula y negrita de 12 puntos, la que da lugar a listarlas en minúscula y separadas por punto y coma.
Además del título, el resumen y las palabras clave en español, se escribirá el título, el resumen y las palabras clave en inglés (abstract y keywords) y en portugués (resumo y palavras‒chave). En todos los casos, deben escribirse con el mismo formato que en su versión en español.
7. Cuadros y figuras
Los cuadros se enumerarán correlativamente con cifras arábigas y se situarán en el texto, en el lugar que les corresponda, utilizando las herramientas del procesador de texto (por lo que no deben incorporarse como imagen ni ser enviados como archivo adjunto). Siempre habrá que aludir a ellos explícitamente en el texto sin utilizar ningún tipo de abreviatura.
Cada cuadro se encabezará con la expresión Cuadro..., escrita en minúscula y negrita (ejemplo: Cuadro 3.), y a continuación se indicará el título, sin negrita, utilizando un punto de separación. Al final, con un cuerpo de letra de 10 puntos, se colocará la fuente de información y en caso que correspondiese se utilizará la expresión Elaboración propia.
Se incluyen como figuras a los gráficos, mapas, fotografías, dibujos y similares. Deberá remitirse a ellas explícitamente en el texto del artículo sin abreviar y se enumerarán correlativamente con cifras arábigas. En el texto solo se incorporará el título y la fuente de la figura, en el lugar que les corresponda. La imagen correspondiente se enviará en archivo aparte, individual por imagen, en alguno de los formatos habituales (preferentemente .jpg) y con una calidad nunca menor a 300 dpi.
Cada figura se encabezará con la indicación Figura..., escrita en minúscula y negrita (ejemplo: Figura 4.), y a continuación se indicará el título, sin negrita, utilizando un punto de separación. Debajo se colocará la fuente con letra de 10 puntos, en caso que correspondiese se utilizará la expresión Elaboración propia.
En ambos casos, tanto el título como la fuente deben ser parte del texto. Por lo que, esta información no debe formar parte de los cuadros y las figuras, así como tampoco de la imagen de esta última que se enviará como archivo aparte.
8. Notas
Las notas se situarán al pie de cada página, de manera numerada y vinculada, con tamaño de letra 10 puntos. El fin de las mismas es aportar datos u observaciones complementarios al contenido del texto, por lo que no deben utilizarse para introducir referencias bibliográficas completas.
9. Citas bibliográficas
Las citas se harán insertando el apellido del autor o la autora seguido del año de publicación, en el lugar del texto que corresponda y entre paréntesis. Ejemplo: (Pérez, 2012). Si la autoría corresponde a dos personas se deberán colocar ambos apellidos. Ejemplo: (Pérez y Fernández, 2012). Si la autoría corresponde a más de dos personas se debe colocar el primer apellido seguido de la expresión «et al.». Ejemplo: (Pérez et al., 2012).
En todos los casos, si se trata de una cita textual se escribirá entre comillas españolas («») y la referencia a la autoría incorporará el número de página con dos puntos luego del año. Ejemplo: (Pérez, 2012:21)
En aquellos casos en los cuales el apellido o nombre completo forme parte de la redacción solo se colocará entre paréntesis el año de la publicación o el año y el número de página, según corresponda a una cita indirecta o a una cita textual. Ejemplo: Pérez (2012) o Pérez (2012:21).
10. Bibliografía
Las referencias bibliográficas irán completas al final del artículo y deberán limitarse exclusivamente a las citas insertadas en el cuerpo del texto. Las fuentes referenciadas deben seguir un orden alfabético y utilizar el orden cronológico, de más antiguo a más reciente, solo en el caso de que haya más de una publicación por autor/a.
10. a. Libros
La referencia a los libros deberá incluir un primer segmento en negrita y minúscula que dé cuenta del apellido del autor/a, la(s) inicial(es) de su(s) nombre(s) y el año de publicación entre paréntesis seguido de un punto. A continuación, se referenciará el título completo de la obra en cursiva y, luego de una coma, el lugar de publicación seguido de dos puntos y el nombre de la editorial.
Podrá indicarse después del título el número de edición, el nombre del traductor, el número de páginas del libro o cualquier otra información que se considere relevante.
Para hacer referencia a un capítulo específico de un libro luego del primer segmento se encabezará la referencia bibliográfica con el título del capítulo sin comillas, seguido de la referencia al libro completo, iniciando con la preposición en.
Ejemplo para libro:
Mendez, R. (1997). Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global, Barcelona: Ariel.
Ejemplo para capítulo de libro:
Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones, en L. Arfuch (comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires: Paidós.
10. b. Artículos
La referencia a los artículos deberá incluir un primer segmento en negrita y minúscula que dé cuenta del apellido del autor/a, la(s) inicial(es) de su(s) nombre(s) y el año de publicación entre paréntesis seguido de un punto. A continuación, se referenciará el título completo de la obra sin comillas, el nombre de la revista en cursiva, el volumen de la revista utilizando la abreviatura Vol., el número de la revista entre paréntesis, y el número de la primera y última página del artículo encabezado con la abreviatura pp.
Ejemplo para artículo:
Haesbaert, R. (2010). Región, regionalización y regionalidad: cuestiones contemporáneas, Antares, Nº 3, pp. 2‒24.
10. c. Referencias a recursos electrónicos
En cuanto al tipo de soporte, se designará de manera específica dónde se encuentra el recurso electrónico referenciado. Los principales tipos son: [En línea], [CD-Rom], [CD de música], [DVD] y [Programa informático]. La identificación del recurso [En línea] se utiliza fundamentalmente para la información accesible en Internet.
La disponibilidad y acceso es la dirección electrónica de Internet donde se encuentra el elemento referenciado. Debe ser exacta y precisa para evitar confusión al momento de su ubicación. De insertarse un enlace roto, se sugerirá su revisión o eliminación.
Deberá consignarse la fecha de consulta correspondiente a la última consulta al recurso, la cual debe incluir el día, el mes y el año de la consulta.
Ejemplo para recurso electrónico:
Gómez, A. (2015). Los barrios parque y de fin de semana en el mapa de la expansión metropolitana. Buenos Aires, 1910-1950, Revista EURE, Vol. 41 (123), pp. 159‒185. [En línea] Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v41n123/art07.pdf (24 de Abril de 2025)
11. Instrucciones para la presentación de otro tipo de producciones
11. a. Envío de otro tipo de producciones
Los resúmenes de tesinas y tesis, reseñas bibliográficas y reseñas de eventos tendrán la misma forma de envío que los artículos científicos.
11. b. Extensión según tipo de producción
No deberá excederse el máximo de 10 páginas para los resúmenes de tesinas y tesis, y 5 páginas para las reseñas bibliográficas y reseñas de eventos.
11. c. Organización del texto y formato
Respetarán la misma organización de los artículos científicos, excepto en el caso de resumen y palabras clave que no deberán ser incluidos. El texto deberá respetar el mismo formato que los artículos científicos, en cuanto a división, tipografía, formato de cuadros y figuras, notas, citas bibliográficas y referencias bibliográficas.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.