Estanislao Zeballos y la valorización simbólica de la naturaleza en la conformación del estado nación argentino a fines del siglo XIX
Un estado de la cuestión desde la ecología política
DOI:
https://doi.org/10.14409/rl.v5i5.11051Palabras clave:
territorio, geografía, cienciaResumen
Este trabajo ofrece un primer avance desde la Ecología Política en el análisis de la construcción discursiva de Estanislao Zeballos al frente del Instituto Geográfico Argentino y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se busca poner en cuestión tanto el desempeño de Zeballos como escritor como también en su función política y científica en contexto con la formación del Estado Nación argentino moderno de fin de siglo XIX, donde se disputaron diferentes concepciones y valorizaciones de la naturaleza en detrimento de otras cosmovisiones y apropiaciones propias de las poblaciones originarias de Pampa-Patagonia.
Citas
Alimonda, H. (2012). Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historia ambiental), Rel CoLCA, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.
Alimonda, H. (2015). Ecología política latino-americana e pensamento crítico: as vanguardas enraizadas, Desenvolvimento e meio ambiente, N°35. [En línea] Recuperado de: https://revistas.ufpr.br/made/article/view/
44557/27092
Anzoátegui, M. (2012). El intelectual, el desierto, el ‘otro’: Un análisis de Viaje al País de los Araucanos de Estanislao Zeballos, VII Jornadas de Sociología de la UNLP 5 al 7 de diciembre de 2012 La Plata, Argentina. Argentina en el escenario latinoamericano actual: Debates desde las ciencias sociales, Universidad Nacional de La Plata. [En línea] Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1679/
ev.1679.pdf
Bonaudo, M. (2011). Estanislao Zeballos: el hombre de acción política que no se haría jamás un profesional, Fernández, S. & Navarro, F. (coord.) Scribere est agere: Estanislao Zeballos en la vorágine de la modernidad argentina. Rosario: Quinta Pata & Camino Ediciones.
Babini, J. y Montserrat, M. (1949). La sociedad científica argentina, Svampa, M. (comp), (2006) Historia de la ciencia argentina, CDMX: Fondo de Cultura económica.
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power, Boston: Harvard University Press.
Castro, H. y Zusman, P. (2009). Naturaleza y Cultura: ¿dualismo o hibridación? Una exploración por los estudios sobre riesgo y paisaje desde la Geografía, Investigaciones geográficas, N° 70, pp. 135-153. [En línea] Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0188-46112009000300010
Corbetta, S. y Ferrás, G. (2009). Del “exceso” de naturaleza a la representación del desierto, Memoria del 53 Congreso Internacional de Americanistas. Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado. CDMX.
Curto, S. I.; Jauregui, G. B.; Escuela, M. B.; Lascano, M. E.; Pena, H. O. (2008). La fundación de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos–1922, Boletín de GEA, N° 126, pp. 1-49. [En línea] Recuperado de: http://gaea.org.ar/fundacion.pdf
Delrio, W.; Lenton, D.; Musante, M.; Nagy, M.; Papazian, A.; Pérez, P. (2010). Del silencio al ruido en la Historia. Prácticas genocidas y Pueblos Originarios en Argentina, III Seminario Internacional Políticas de la Memoria “Recordando a Walter Benjamín: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”, Buenos Aires, 28, 29. [En línea] Recuperado de: http://www.educacionsantacruz.gov.ar/images/EIB/bibliografia/BIB_
DELRIO_LENTON_MUSANTE_Y_OTROS_GENOCIDIO_IND%C3%8DGENA.pdf
Dias, R. J. (Sin fecha) Cartografía, estado y soberanía. Representaciones visuales del proceso de consolidación del Estado nacional argentino durante la campaña del desierto (1878-1885).
Díez, B. S. (2011). La Trilogía de Estanislao Zeballos, historia de una apropiación hegemónica, IV Seminario Internacional Políticas De La Memoria, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Mesa N°6. [En línea] Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/
mesa_6/diez_mesa_6.pdf
Donghi, T. H.; Hora, R. (2005). Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires: Prometeo libros.
Escolar, M (1994). Elementos históricos para una teoría de la diferenciación e integración territorial: geografía política del estado-nación moderno, Ciccolella P.; Laurelli, E.; Rofman, A.; Yanes, L. Integración latinoamericana y territorio: transformaciones socio-económicas, políticas y ambientales en el marco de las políticas de ajuste, Buenos Aires: CEUR.
Ferrari, G. (2002). Estanislao S. Zeballos, Los diplomáticos, N°9, pp. 6-26. [En línea] Recuperado de: http://www.cari.org.ar/pdf/diplomaticos09.pdf
Galafassi, G. (2009). La segunda conquista. Saqueo de recursos naturales y territorio y la resistencia de los pueblos originarios en la Patagonia argentina, Futuro indigeno. La sfidadelle Americhe. Educazioneall’economia dei popoli, Roma, Italia, Jaca Book, pp. 119-130. [En línea] Recuperado de: http://theomai.unq.edu.ar/Art%20Galafa_La_segunda_conquistai_.pdf
Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina, Persona y Sociedad, Vol. 13, N° 1, pp. 101-125. [En línea] Recuperado de: https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1267117299.Gudynas
ConcepcionesNaturalezaPSCl99.pdf
Guinnard, A. (2008). Tres años de esclavitud entre los patagones. Stockcero, Inc.
Hayes, I. M. (2011). Reseña del libro de Claudia Torre. El otro desierto de la Nación Argentina, antología narrativa expedicionaria, Cuadernos de H Ideas, Vol. 5, N°5. [En línea] Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/
bitstream/handle/10915/33222/Documento_completo.pdf?sequence=1
Lipietz, A. (2002). A ecologia política, solução para a crise da instância política?, Conferencia CLACSO Democracia sustentàveis? Roteiros para a Ecologia Politica latino-americana na mudança do século, Rio de Janeiro, 23 nov 2000. Traduit par A.M. Galano en: Alimonda (ed) Ecología política. Naturaleza, sociedad, y utopía, Buenos Aires: CLACSO. [En línea] Recuperado de: http://lipietz.net/IMG/article_PDF/article_296.pdf
Lois, C. M. (1997). Representación cartográfica y territorio en la constitución del Estado Nación argentino, Territorios en redefinición. Lugar y mundo en América Latina, N°6, pp. 1-6. [En línea] Recuperado de: http://observatorio
geograficoamericalatina.org.mx/egal6/Geografiasocioeconomica/
Geografiapolitica/21.pdf
Maldonado, J. R.; Mora, J. T.; Rodríguez, E. C.; Gómez, C. L. (2015). Patagonia, territorio de los otros: consideraciones geográfico-políticas en la construcción de la nación Argentina, Revista Geográfica Venezolana, Vol. 56, N° 2, pp. 269-290. [En línea] Recuperado de: https://www.redalyc.org/
pdf/3477/347743079007.pdf
Mansilla, L. V. (2018). Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Penguin Clásicos.
Martínez Alier, J. (2008). Conflictos Ecológicos y Lenguajes de Valoración: las relaciones entre la economía ecológica y la ecología política, Papeles, N° 103, pp. 11-27. [En línea] Recuperado de: http://nomadas.ourproject.org/
wpcontent/uploads/2010/08/Conflictos_ecologicos_J1_MARTINEZ_ALIER1.pdf
Mazzitelli Mastricchio M. (2008). La cartografía militar en la Argentina: Hacia la especialización topográfica (1865-1912), Boletín del Centro Argentino de Topografía, Buenos Aires, N° 44.
Medici, A. M. (2010) El nuevo constitucionalismo latinoamericano y el giro decolonial: Bolivia y Ecuador, Revista Derecho y Ciencias Sociales, Nº3, pp. 3-23. [En línea] Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/
10915/15244/all-0001.pdf?sequence=1
Musters, G. Ch. (2007). Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas entre el estrecho de Magallanes hasta el Río Negro, Buenos Aires: Continente.
Nagy, M. (2008). Los pueblos originarios y las consecuencias de la Conquista del desierto (1878-1885), Perspectivas desde un estado de la cuestión, Fichas del seminario “Introducción a los derechos humanos”, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: UBA. [En línea] Recuperado de: http://www.elortiba.org/old/pdf/Nagy-Sometidos.pdf
Neiburg, F. G.; Plotkin, M. B. (2004). Intelectuales y expertos, Buenos Aires: Paidós.
Penhos, M. (2016). Las fotografías del álbum de Encina, Moreno y Cía, Huellas, N° 9. [En línea] Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/
objetos_digitales/8707/07-penhos-huellas9-2016.pdf
Said, E. (1990). La geografía imaginaria y sus representaciones: orientalizar lo oriental, Orientalismo, Ediciones Literarias, pp. 74-100
Sarasola, C. M. (2012). Argentina de los caciques, Buenos Aires: Editorial del Nuevo Extremo
Svampa, M. (2019). Alcances del giro ecoterritorial, Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias, Alemania: Calas.
Torre, C. (2006). Estanislao Zeballos y el relato de la araucania, Batticuore, G.; El Jaber, L.; Laera, A. (comps.) Fronteras escritas, Rosario: Beatriz Viterbo.
Viñas, D. (1982). Indios, ejército y frontera, México: Siglo Veintiuno.
Zeballos, E. S. (1878). La conquista de quince mil leguas: estudio sobre la traslacion de la frontera Sud de la república al Rio Negro, dedicado á los gefes y oficiales del ejército expedicionario, Buenos Aires: La Prensa.
Zeballos, E. S. (1881). Descripcion amena de la Republica argentina: Viaje al pais de los araucanos (Vol. 1), Buenos Aires: Peuser.
Zeballos, E. S. (1883). Descripcion amena de la Republica argentina: La rejion del trigo (Vol. 2), Buenos Aires: Peuser.
Zeballos, E. S. (1888). Descripción amena de la República Argentina. A través de las cabañas. (Vol. 3), Buenos Aires: Peuser.
Zeballos, E. S. (2004). Episodios en los territorios del sur, 1879, Buenos Aires: Peuser.
Zusman, P.; Minvielle, S. (1995). Sociedades Geográficas y delimitación del territorio en la construcción del Estado-Nación argentino, V Encuentro de Geógrafos de América Latina. [En línea] Recuperado de: https://www.sociedad-estado.com.ar/wp-content/uploads/2011/09/123.pdf
Zusman, P. (1996). Sociedades Geográficas na promoção do saber ao respeito do território Estratégias políticas e acadêmicas das instituições geográficas na Argentina (1879-1942) e no Brasil (1838-1945), disertación de maestría, Programa de Posgraduación en Integración de América Latina, Universidad de San Pablo.
Zusman, P. (2000). Desierto, Civilización, Progreso: La Geografía del Gran Chaco y el proyecto político territorial de la formación del Estado Argentino, Ería: Revista cuatrimestral de geografía, N° 51, pp. 60-68.