Proyectos e instrumentos aplicados para la gestión sanitaria frente al Covid–19: alcances, perspectivas y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.14409/rl.v6i6.11951Palabras clave:
geografía, COVID-19, gestión sanitariaResumen
El contexto de pandemia y emergencia sanitaria por COVID–19 implicó la capacidad de poder almacenar, procesar, analizar y disponer de información espacial y alfanumérica a diferentes escalas para responder interrogantes útiles ante la demanda derivada de organismos públicos y privados para la gestión sanitaria.
En esta línea se desarrollaron proyectos I+D que vincularon las unidades académicas de la Facultad de Ciencias Humanas y de Ciencias Veterinarias. El artículo se centra en los alcances, desafíos y ejecución de dos de ellos. El primero fue el proyecto de Voluntariado Universitario para la Emergencia Sanitaria COVID–19 que tuvo como principal objetivo trabajar sobre las potencialidades del uso de las geotecnologías como herramientas para la toma de decisiones en los territorios en el contexto de emergencia sanitaria y el aporte de la infraestructura de datos espaciales de la FCH–UNICEN para almacenar, producir, analizar y difundir información geoespacial y garantizar el acceso a la democratización de la información. El segundo de los proyectos estuvo estrictamente relacionado con la gestión sanitaria y la salud pública a partir del desarrollo de la encuesta serológica estratificada por edad basada en la población del partido de Tandil. Su propósito radicó en elaborar modelos de análisis de la distribución espacial de las comorbilidades asociadas a la obtención de indicadores, principalmente, de obesidad y diabetes mediante el aporte de las TIG. Los aportes e instrumentos intentan construir un abordaje interdisciplinar entre la Geografía, la Salud Pública e Informática y están orientados a darle visibilidad a la Geografía como disciplina y poder materializar en el territorio los alcances de su potencial tanto para la producción de información alfanumérica y gráfica periódicamente actualizada a partir del análisis espacial y la modelización de escenarios futuros para la toma de decisiones en forma inmediata y la elaboración de políticas en el contexto de ASPO.
Citas
Alberca, R.; de Mendonça Oliveira, L.; Calvielli Castelo Branco, A.; Zanete Pereira, N.; Notomi Sato, M. (2020). Obesity as a risk factor for COVID–19: an overview, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 61(13).
Brownlea, A. (1972). Modelos de la epidemiología geográfica de la hepatitis infecciosa, N. D. Mc Glashan, La geografía médica: Técnicas y estudios en el campo, Londres, pp. 279–300.
Fernández, G.F.–M.; Flores, M.E.P.; Pérez, F.R. (2007). Geografias de la salud: desde la ecología de la enfermedad a la calidad de vida. La geografia en torno al concepto de Salud, Gustavo Daniel Buzai (Comp.) Métodos cuantitativos en geografía de la salud, Lujan: Universidad Nacional de Lujan.
Girt, J.L. (1972). Simple chronic bronchitis and urban ecological structure, N. D. Mc Glashan, La geografía médica: Técnicas y estudios en el campo, Londres, pp. 250–259.
Haggett, P. (2000). The geographical structure of Epidemics, Oxford: Oxford University Press, p. 149.
Hägerstrand, T. (1952). The propagation of innovation waves, Lund Studies in Geography, Serie B, Human Geography, (4).
INDEC (2021). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. [En línea] Recuperado de: http://www. indec.mecom.ar
Kwoe, M. (1976). Un análisis espacio– temporal de la difusión del cólera en áfrica occidental, Geografía Económica, Vol. 52, pp. 127–§135.
Mayoralas, G.F. et al. (1993). Desigualdades en salud y envejecimiento demográfico, Anales de Geografía de la UCM, Vol. 13, pp.139–154.
Martínez. V.; Viggiano J.; Guzmán, G. (2020). ¿Dos pandemias relacionadas? Obesidad y Covid–19, Revista argentina de endocrinología y metabolismo, 57 (3), pp. 58–63.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017). 10 datos sobre la obesidad, Organización Mundial de la Salud. [En línea] Recuperado de: https://www.who.int/es/
Meade, M. (1983). Cardiovascular disease in savannah Georgia, Geographical aspects of health: Essays in honour of Andrew Learmounth, pp. 178–196.
Ortega Vlacarcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ed. Ariel. S.A.
Tenorio–Mucha, J.; Hurtado–Roca, Y. (2020). Revisión sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID–19, Acta Med Perú, 37 (3), pp. 324–329.
Varo, C. R. (1999). Estudio geográfico de una población de esquizofrénicos y de sus necesidades en un área de granada, Master's thesis, Granada: Universidad de Granada.
Otras fuentes
FCH (2020/2021). Infraestructura de Datos Espaciales. [En línea] Recuperado de: http://ide.fch.unicen.edu.ar/
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. [En línea] Recuperado de: http://www. indec.mecom.ar/
Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires (2021). Salud. [En línea] Recuperado de: https://www.gba.gob.ar/saludprovincia
Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2021). Estadísticas y Censos. [En línea] Recuperado de: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/
Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) (2021). Dirección de Estadísticas e Información en Salud. [En línea] Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/salud/deis.