Geografías y pandemia: justicia territorial e investigación–acción–participativa en barrios populares argentinos. El caso de Puente de Fierro, La Plata, 2020-2021
DOI:
https://doi.org/10.14409/rl.v6i6.11952Palabras clave:
geografía transformadora, IAP, COVID-19, barrios populares, ArgentinaResumen
El presente artículo tiene como propósito repensar el campo de la Geografía bajo las perspectivas de la Geografía Transformadora, las Geografías del Amor, el Poder y las Miserias, la Justicia Territorial y los desarrollos epistémico–metodológicos, éticos y praxis de la Investigación–Acción–Participativa (IAP). Para ello, expondremos linajes teórico–conceptuales y líneas de acción deseadas, proyectadas y concretadas que nos ayuden a repensar el territorio —y sus territorialidades—, en el contexto situacional latinoamericano, nacional y local, bajo tres niveles de interrelación: el primero, asociado con el vínculo histórico y actual entre la Geografía, la Epidemiologia y la Salud; el segundo, exponiendo los resultados del estudio de un caso de IAP en el Barrio Popular Fuente de Fierro, La Plata, Argentina, 2020/21; y tercero, avanzando en algunos planteos y conclusiones de territorios posibles para los barrios populares argentinos en un escenario de post-pandemia.
Citas
Abellana, R.; Ascaso, C. (2004). Métodos estadísticos para analizar el riesgo con patrones de distribución espacial, Med Clin, N° 122, pp. 68–72.
Almeida, N. y Rouquayrol, M.Z. (2008). Introducción a la Epidemiología, Buenos Aires: Lugar.
Assis Penteado, F. (2008). Pioneros da Geografia da Saúde: séculos XVIII, XIX e XX, en Christovam Barcellos (organizador). A Geografía e o Contexto dos Problemas de Saúde, Río de Janeiro: ABRASCO.
Barcellos, C. y Bastos, F.I. (1996). Geoprocessamento ambiente e saúde: uma união possível?, Cad Saúde Pública, N° 12, pp. 389-397.
Bozzano, H. (2013). Geografía e Inteligencia Territorial. Geo–grafein, Geo–explanans, Geo–transformare, Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE, 10 (19), enero–junio, ISSN 1668-5180, Resistencia, Chaco. [En línea] Recuperado de: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10567/pr.10567.pdf
——— (2014). Procesos de intervención y transformación con inteligencia territorial. Stlocus y Territorii en la caja de herramientas, Revista Arquetipo, (8), UCP, Pereira, Colombia.
——— (2016). Inteligencia Territorial y Justicia Territorial. América Latina: Educación, Políticas de Estado y Transformación, Conferencia Central, Memoria VII CIETA Congreso Iberoamericano de Estudios Territoriales y Ambientales, Universidad Nacional de Colombia. [En línea] Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120257
——— (2020). El Método Territorii y algunos de sus resultados, Capítulo 20, pp.464–493, Bozzano y Canevari (coords.). Transformar diálogos de saberes en diálogos de haceres: Ciencia, comunidad y políticas públicas, La Plata: EDULP.
——— (2021). Geografías del Amor, el Poder y las Miserias, México–Barcelona: Bits2 (en prensa).
Bozzano, H. y Canevari, T. (2019). Scientific Agendas and Work Tables: An initiative in La Plata, Ensenada and Berisso, Argentina, International Journal of Action Research, Vol. 15 (1). [En línea] Recuperado de: https://www.budrich-journals.de/index.php/ijar/article/view/33122
Bozzano, H. y Canevari, T. (coords.) (2020). Transformar diálogos de saberes en diálogos de haceres: Ciencia, comunidad y políticas públicas, La Plata: EDULP. [En línea] Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107397
Bozzano, H.; Canevari, T.; Etchegoyen, G.; Marín, G. et al (2020). Fortalecimiento de Redes de Autocuidado mediante Investigación–Acción–Participativa en Barrios Populares Argentinos durante la Pandemia por COVID–19, Innovación Y Desarrollo Tecnológico y Social, 2, pp. 252–305. [En línea] Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/10707
Bozzano, H.; Karol, J. y Cirio, G. (2009). Perspectiva EIDT, I, II y III SIIT Seminarios Internacionales de Inteligencia Territorial, La Plata y Oberá, Argentina, y Minas, Uruguay, Red TAG Territorios Posibles. [En línea] Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/10410853/
Bozzano, H.; Marques Rosano, C.; Garavito, L.; Lalanne, A.; Gómez Alzate, A.; Cappuccio, S. et al. (2020). Territorios Posibles por Utopías Reales. Manifiesto y Propuesta de la Red Científica Latinoamericana Territorios Posibles, Praxis y Transformación, Red Científica Latinoamericana Territorios Posibles. [En línea] Recuperado de: http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/territoriosposibles/wp-content/uploads/sites/24/2021/07/Territorios-Posibles-por-Utop%C3%ADas-Reales-3.pdf
Breilh, J. (2003). Epidemiologia Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad, Buenos Aires: Lugar.
Breilh, A.; Campaña, A. y Granda, E. (1988). Geografía de las Condiciones de Salud–Enfermedad en el Ecuador, Quito: CEAS.
Buzai, G. y Baxendale, C. (2006). Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica, Buenos Aires: Lugar.
Buzai, G. (2020). La Geografía del COVID–19. Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Luján, Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Luján, (3), pp. 1–4.
Capel, H. (2007). El IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Las Ciencias Sociales en la solución de los problemas del mundo actual, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, XI (245) (01) [ISSN: 1138–9788].
Capel, H. y Urteaga, L. (1982). Las Nuevas Geografías, Barcelona: Salvat Editores.
Castellanos, P. (1992). Perfiles de salud y condiciones de vida: Una propuesta operativa para el estudio de las inequidades en salud en América Latina, Anales del I Congreso Iberoamericano de Epidemiología, pp. 7–8.
Cravino, M.C. (org.) (2007). Los mil Barrios Informales, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Croner, C.M. y Sperling, J. (1996). Geographic information systems (GIS): New perspectives in understanding human health and environmental relationships, Stat Med, (15), pp. 1961–77.
Delgado, F. y Rist, S. (2012). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teóricos metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo, La Paz: CLACSO.
De Sousa Santos, B. (2008). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, México: Siglo XXI–CLACSO
Dollfus, O. (1979). El espacio geográfico, Barcelona: Ed. Oikos–Tau.
Dos Santos, A.P. (2020). Geografia e direitos humanos: uma reflexão em tempo de pandemia Covid-19, Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos, 8(2), pp. 189–202.
Fals Borda, O. (1986) El problema de cómo investigar la realidad para transformarla, Bogotá: Tercer Mundo.
——— (2015). Una sociología sentipensante para América Latina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO.
Flores, F. (2020). Espacialidad y religiosidad en tiempos de COVID–19: apuntes preliminares desde la geografía de las religiones, Revista Espaço & Cultura, 47, pp. 37–54.
Frediani, J.C. (2013). La problemática del hábitat informal en áreas periurbanas del partido de La Plata, Revista Universitaria de Geografía, 22, pp. 43–67.
Frediani, J.C., Cortizo, D. y Rodríguez Tarducci, R. (2020). El abordaje de territorios vulnerables afectados por inundaciones en el Gran La Plata a partir de la utilización del método Stlocus, Capítulo 20, pp. 230–254.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido, Buenos Aires: Siglo XXI.
——— (1996). Pedagogía da Autonomía, Río de Janeiro: Paz e Terra.
Girardot, J.J. (2008). Evolution of the concept of territorial intelligence within the coordination action of the European Network of Territorial Intelligence, RES Ricerca e Sviluppo per le politiche social, Vol. 1-2, Salerno: Universitá di Salerno, pp.11–29.
González, P. (2010). Los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Emergencia y reproducción del territorio en los procesos neoliberales de construcción de ciudad (1980-2010), Geograficando, Año 6, N° 6, pp. 147–164.
Guevara, T.; Marigo, P. y Walace, J. (2018). Integración urbana y políticas públicas: el caso del registro nacional de barrios populares de argentina: decreto n° 358/2017, Oculum Ensaios, 15(3), pp. 455–473.
Gurevich, R.; Guberman, D. y Vago, A. (2021). Geografía y educación: desafíos y nuevos escenarios a partir del contexto de pandemia, Revistas científicas Facultad de Filosofía y Letras, UBA, (55), pp. 319–333.
Haesbaert, R. (2020). Reflexões geográficas em tempos de pandemia, Espaço e Economia, Año IX, (18), pp. 1–5.
Iñiguez, L. (1994). Espacio geográfico y salud de la población, Memorias del 6o Congreso Latinoamericano y 8o Congreso Mundial de Medicina Social, México: Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES.
Irarrazaval, F. (2020). La no tan loca geografía de la Covid-19 en Chile, Journal of Latin American Geography, University of Texas Press, 19, pp. 248–252.
Kaes, R. (1996). Souffrance et psychopathologie de lieus institutionels, Paris: Dunod.
Kearns, R. A. y Joseph, A. E. (1993). Space in its place: developing the link in the medical geography, Soc Sci Med, (37), pp. 711–17.
Martínez, P. (2013). Entidades nosológicas y epidemiologia sociocultural: algunas pautas para una agenda de investigación, Dimensión Antropológica, (57), pp. 119–122.
MEC-IDL-INTI-CLAEH (2014). Sistematización de Actividades octubre 2012–noviembre 2013. “Formación Inteligencia Territorial Uruguay 2012-2015, Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Intendencia Departamental de Lavalleja, International Network of Territorial Intelligence e Instituto Universitario CLAEH.
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación (2020). Barrios Populares, Secretaría de Integración Socio–urbana. [En línea] Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/barrios-populares
Nunes, E. (2009). Por una epistemología de la Salud Colectiva: los conceptos sociológicos, Salud Colectiva, (6), pp. 11–19.
Oliveira, V.H.N. (2020). O papel da Geografia diante da pandemia da COVID–19, Boletim de Conjuntura, 3(7), pp. 80-84.
Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano, Buenos Aires: Cedes.
Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres, Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello.
Rodriguez Tarducci, R. (2018). Asentamientos informales en el Partido de La Plata. Una aproximación a las modalidades de ocupación del territorio, Estudios Socioterritoriales, (23), pp. 119–136.
Rose, G. (1985). Individuos enfermos y poblaciones enfermas, Journal of Epidemiology, (14), pp. 32–38.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, Barcelona: Ariel.
Silva, L. (1997). O conceito de espaço na epidemiologia das doenças infecciosas, Cadernos de Saúde Pública, (13), pp. 585–593.
Venturini, J.P. et al. (2021). La situación de los asentamientos informales periféricos del Área Metropolitana de Buenos Aires, en el contexto de pandemia de COVID–19: Desafíos territoriales y aportes desde la Geografía Urbana, Espacios de crítica y producción, (55), pp. 37–54.
Vercesi de Alburquerque, M. y Ribeiro, L. (2020). Desigualdade, situação geográfica e sentidos da ação na pandemia da COVID-19 no Brasil, Cadernos de Saúde Pública, (36), pp. 1–14.
Verhasselt, Y. (1993). Potentialities of Geography of Health, Archives of Public Health, (51), pp. 481–486.
Wright, E.O. (2015). Construyendo utopías reales, Buenos Aires: Akal.