Reconfiguraciones suburbanas contemporáneas y turismo poscovid. ¿Nuevos desafíos?

Autores/as

  • Néstor Javier Gómez Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • Mariela Demarchi Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.14409/rl.2022.7.e0005

Palabras clave:

expansión suburbana, turismo, pos-pandemia

Resumen

En las últimas décadas, en Latinoamérica las tendencias hacia la urbanización extendida se han acrecentado y parecen no restringirse únicamente a las grandes ciudades. En Argentina, la dinámica expansiva de la ciudad y sus pautas difusoras usualmente se han apreciado a partir de un elemento físico como es la extensión de la urbanización y la idea de ‘aglomeración’. Sin embargo, la dilatación física del espacio construido hace cada vez más complejo delimitar las ciudades y, por eso, es cada vez más frecuente encontrar caracteres específicamente urbanos en zonas rurales, cada vez más alejadas de los grandes centros urbanos. A partir de la exploración de datos poblacionales, se aborda la dinámica expansiva del Área Metropolitana de Santa Fe (AMSF) la cual se viene registrando desde hace un tiempo, pero que luego de la pandemia de COVID 19 y en el contexto de rasgos de revalorización turística del área de estudio a partir de una práctica de ‘turismo de cercanía’, es posible pensar en un aceleramiento o diversificación de dicha expansión. En el caso de las ciudades, las prácticas turísticas posteriores a la pandemia podrían constituirse como un rasgo que retroalimenta la desconcentración urbana. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bertoncello, R. (1998). Turismo alternativo en Argentina: una nueva forma de consumo del patrimonio cultural? Uruguay:Geo, 2:117-132.

Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y transferencias, 6 (2): 29-50. Mar del Plata: UN Mar del Plata.

Demarchi, M. (2009). El espacio turístico: implicancias socio-espaciales de la práctica turística. Trabajo presentado y evaluado en el marco del seminario dictado por prof. Rodolfo Bertoncello. Doctorado de Geografía. UNNE. Resistencia. Chaco.

Erbiti, C. (2007). Transformaciones del sistema urbano argentino a fines del siglo XX: desafíos para la gestión del territorio. Conferencia presentada en el IV Seminario de Ordenamiento Territorial: Ordenamiento Territorial y Problemáticas Urbanas. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Recuperado de: http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/problematica_urbana_1_.pdf

Gómez, N. J. (2021). Cien años de evolución y espacialidad del sistema urbano argentino. Consideraciones de la aplicación de la regla rango-tamaño. En: Jhon Williams Montoya y Francisco Maturana-Miranda (eds.) Sistemas urbanos en América latina, el Caribe y Estados Unidos. Un balance en los albores del siglo XXI. Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, N. J.; Tarabella, L.; Castelnuovo, J.; Demachi, M. (2017). El albardón costero del Gran Santa Fe. Rasgos de su dinámica demográfica y calidad de vida. VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco.

Hiernaux-Nicolas, D. (2001). Elementos para un análisis sociogeográfico del turismo. En Adyr Balastreri Rodrigues (org.) Turismo e Geografía. Reflexiones teóricas y enfoques regionales. San Pablo: Hucetic.

INDEC (1998). El concepto de localidad: definición, estudios de caso y fundamentos teóricos metodológicos. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991, Serie D, Nro. 4. Buenos Aires. [En línea] Recuperado de: https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c1991d4.pdf

Linares, S. y Velázquez, G. (2008). La conformación histórica del sistema urbano. En Velázquez, G. (comp.) Geografía y Bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del Censo 2001. (pp. 358-390). Buenos Aires: Eudeba

Lindenboim, J. y Kennedy, D. (2003). Cambios y continuidades en la dinámica urbana de Argentina. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Estudios de la Población de la República Argentina –AEPA-. Tafí del Valle. Tucumán.

Montoya, J. (2004). Sistemas urbanos en América Latina. Globalización y urbanización. Cuadernos de Geografía Nro. 13 (pp 41-58).

Nel.Lo, O. y Muñóz, F. (2007). El proceso de urbanización. En Romero, J. (coord.) Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel

OMT. Organización Mundial de Turismo (2020). ¿Por qué el turismo? [En línea].Recuperado de https://www.unwto.org/es/turismo

Peretti, G. y Gómez, N.J. (2011). Ralentización del crecimiento poblacional de la provincia de Santa Fe. Período 1991-2010. Revista Párrafos Geográficos Vol. 10 Nro. 1. (pp. 395-405).

Sánchez, J.E. (1985). Por una geografía del turismo de litoral. Una aproximación metodológica. Madrid: Estudios Territoriales. 17:103-122.

Sassen, S. (1995). La ciudad global. Una introducción al concepto y a su historia. Brown Journal of World Affairs. Vol. 11(2): 27- 43. [En Línea]. Recuperado de: https://bjwa.brown.edu/11-2/the-global-city-introducing-a-concept/

Sassen, S. (1995). La Ciudad Global, Una introducción al concepto y su historia. En Brown Journal of World Affairs, vol. 11(2): 27-43. Recuperado de bit.ly/34WJMjb (consulta: 01/10/2020)

Sassen, S. (1999). La Ciudad Global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.

Soja, E. (2005). Algunas consideraciones sobre el concepto de ciudades región globales. Ekonomiaz. Revista vasca de economía Nro. 58, 1er. Cuatrimestre (pp 44-75).

Torrado, S. (1997). Estructura social de la Argentina: 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Usach, N.y Garrido, R. (2009). Los cambios en el sistema urbano argentino: especialización y diversidad. Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional – XXXV Reunión de Estudios Regionales. Valencia, España.

Vapñarsky, C. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Vapñarsky, C. (1995). Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. En Revista Desarrollo Económico, Vol. 35, Nro. 138. (pp. 227-254).

Otras Fuentes

ECAM. Ente de Coordinación de Área Metropolitana de Santa Fe. Estatuto. 2016.

ECAM. Informe. Ente de Coordinación de Área Metropolitana de Santa Fe. Informe. 2019.

INDEC (1980) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

INDEC (1991) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

INDEC (2001) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

INDEC (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

IPEC (2016) Estimación de Población por localidades para la Provincia de Santa Fe.

Ley N° 2756, 1986. Provincia de Santa Fe. Ley Orgánica de Municipalidades. Recuperado de: https://www.santafe.gov.ar/tribunalelectoral/wp-content/uploads/2019/06/2756-LOM.pdf

Ley N° 13532, 2016. Provincia de Santa Fe. De Creación De Áreas Metropolitanas. Recuperado de: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/228816/1198134/file/Ley%20de%20Areas%20Metropolitanas.pdf

Descargas

Publicado

2023-04-22

Número

Sección

Artículos