Cambios en la estratificación social en áreas residencial de la ciudad de Tandil, Buenos Aires (1991-2010)

Autores/as

  • Andrea Evangelina Fleitas Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
  • Santiago Linares Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.14409/rl.2023.8.e0007

Palabras clave:

desigualdades sociales, segregación espacial, estratos sociales, ciudad intermedia, áreas residenciales

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en las composiciones de las estructuras sociales de las diferentes áreas residenciales de la ciudad de Tandil (Argentina), detallando los patrones segregativos desde 1991 a 2010 a fin de producir nuevo conocimiento sobre las características socioespaciales de esta ciudad, sentar las bases para próximos estudios y ser un insumo para el diseño de estrategias de planificación y gestión urbana. En el mismo se realiza una revisión de las diferentes posturas teóricas para la elaboración de un método de clasificación de estratos sociales a fin de observar y analizar su distribución territorial a través de la representación cartográfica producida con Sistemas de Información Geográfica. Los resultados para 1991 y 2010 evidencian cambios en los patrones de localización residencial que visibilizan la complejidad de la segregación urbana actual y la heterogeneidad de la realidad social de la ciudad.

Citas

Aliaga Linares, L. y Álvarez Rivadulla, M. J. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas, Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Álvarez Leguizamón, S.; Arias, A.; Muñíz Terra, L. y Trpin, V. (2016). Introducción, en S. Álvarez Leguizamón, A. Arias y L. Muñíz Terra (coords.) Estudios sobre la estructura social en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: CLACSO, CODESOC y PISAC. [En línea] Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.618/pm.618.pdf (5 de octubre de 2023)

Benza, G.; Iuliano, R.; Álvarez Leguizamón, S. y Pinedo, G. (2016). Las clases sociales en la investigación social de la Argentina (2003-2014), en S. Álvarez Leguizamón, A. Arias y L. Muñíz Terra (coords.) Estudios sobre la estructura social en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: CLACSO, CODESOC y PISAC. [En línea] Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.618/pm.618.pdf (5 de octubre de 2023)

Buzai, G. D. (2003). Mapas Sociales Urbanos, Buenos Aires: Lugar editorial S.A.

Cabezas, M. K.; Bustamante, A. A.; Ballesteros V. V. y Valenzuela, O. F. (2011). Estratificación Socioeconómica en Encuestas de Hogares, Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Castells, M. (1999). La cuestión urbana, Madrid: Siglo XXI.

Ciccolella, P. (1999). Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa, EURE (Santiago), Vol. 25 (76), 5-27. [En línea] Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611999007600001 (5 de octubre de 2023)

Clemenceau, L.; Fernández Melián, M. C. y Rodríguez de la Fuente, J. (2016). Análisis de esquemas de clasificación social basados en la ocupación desde una perspectiva teórico-metodológica comparada, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. [En línea] Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/156487/CONICET_Digital_Nro.acdef0c7-8018-49d7-9ffc-eafa1978754c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y (5 de octubre de 2023)

Criekingen, M. V. y Decroly, J. M. (2003). Revisiting the diversity of gentrification: neighbourhood renewal processes in Brussels and Montreal, Urban Studies, Vol. 40(12), 2451-2468.

Dos Santos, T. (1973). El concepto de clases sociales, Anales de la Universidad de Chile, Vol. 141-144 (125), 81–116. [En línea] Recuperado de: https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/22315/23631 (5 de octubre de 2023)

Duek, C. e Inda, G. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico, Revista Austral de Ciencias Sociales, N° 11, 5-24. [En línea] Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45901101 (5 de octubre de 2023)

Duek, C. e Inda, G. (2009). ¿Desembarazarse de Marx? Avatares del concepto de clases sociales, Conflicto Social, Año 2 (1), 26-55. [En línea] Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140723021856/0103_duek-inda.pdf (5 de octubre de 2023)

Giddens, A. (1979). La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Madrid: Alianza Editorial.

González Cárdenas, V. E. (2014). Las ciencias sociales frente a la categoría de clase social, Revista de Ciencias Sociales (Cr), Vol. III (145), 161-171. [En línea] Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15333873013 (5 de octubre de 2023)

Górska, K. (2015). Using revision to understand neighborhood change, Los Angeles: Lewis Center for Regional Policy Studies. [En línea] Recuperado de: https://www.lewis.ucla.edu/wp-content/uploads/sites/2/2015/12/REVISIONNeighborhoodChangeGuidanceforUsers.pdf (5 de octubre de 2023)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC (1991). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991, Buenos Aires: Ministerio de Economía, República Argentina.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Buenos Aires: Ministerio de Economía, República Argentina.

Kaminker, S. A. (2015). Descentrar el estudio de la segregación residencial: cargas, legados y reflexiones para su estudio en ciudades intermedias de América Latina, Bifurcaciones, N° 19, 1-14. [En línea] Recuperado de: https://www.bifurcaciones.cl/bifurcaciones/wp-content/uploads/2015/06/bifurcaciones_019_Kaminker.pdf (5 de octubre de 2023)

Katzman, R. (1999). El vecindario también importa, en R. Katzman (coord.) Activos y estructura de oportunidades: estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social, Montevideo: PNUD y CEPAL, ONU. [En línea] Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7cb04f5a-220f-40de-89ee-114ccb1d4195/content (5 de octubre de 2023)

Kennedy, M. y Leonard, P. (2001). Dealing with neighborhood change: a primer on gentrification and policy choices, Washington: The Brookings Institution Center on Urban and Metropolitan Policy. [En línea] Recuperado de: https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/gentrification.pdf (5 de octubre de 2023)

Linares, S. (2011). Análisis y modelización de la segregación socioespacial en ciudades medias bonaerenses mediante sistemas de información geográfica: Olavarría, Pergamino y Tandil (1991 - 2001), Tesis Final, Doctorado en Geografía, Universidad Nacional del Sur. [En línea] Recuperado de: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/510 (5 de octubre de 2023)

Linares, S. y Migueltorena, A. (2018). Conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Tandil: Una propuesta metodológica para su localización, Cardinalis, Año 10 (1), 99-124. [En línea] Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20680/20324 (5 de octubre de 2023)

Manzano, F. A. y Velázquez, G. A. (2015). La evolución de las Ciudades Intermedias en la Argentina, Geo UERJ, N° 27, 258-282. [En línea] Recuperado de: https://www.e-publicacoes.uerj.br/geouerj/article/view/18859/14669 (5 de octubre de 2023)

Martínez Gutiérrez, E. (2013). La investigación ecológica de las comunidades locales, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, N° 25, 173-194. [En línea] Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4118395.pdf (5 de octubre de 2023)

Prévôt-Schapira, M-F. y Cattaneo Pineda, R. (2008). Buenos Aires: la fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada, EURE (Santiago), Vol. 34 (103), 73-92. [En línea] Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300004 (5 de octubre de 2023)

Rivadulla, M. J. A. y Garavito, C. R. (2010). Prólogo a la versión en español, en E. O. Wright (ed.) Preguntas a la desigualdad. Ensayos sobre análisis de clase, socialismo y marxismo, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Rodríguez, G. (2008). Segregación residencial socioeconómica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dimensiones y cambios entre 1991-2001, Población de Buenos Aires, Año 5 (8), 7-30. [En línea] Recuperado de: https://revista.estadisticaciudad.gob.ar/ojs/index.php/poblacionba/article/download/138/188/701 (5 de octubre de 2023)

Rodríguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?, CEPAL. Serie Población y Desarrollo, N° 16, 1-80. [En línea] Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/53acd2b4-e062-4d4e-b979-01b053a3a6a8/content (5 de octubre de 2023)

Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Programas Sociales.

Sabatini, F.; Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción, EURE (Santiago), Vol. 27 (82), 21-42. [En línea] Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002 (5 de octubre de 2023)

Sabatini, F. y Sierralta, C. (2006). Medición de la segregación residencial: meandros teóricos y metodológicos, y especificidad latinoamericana, Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sanhueza, C. y Larrañaga, O. (2008). Las consecuencias de la segregación residencial para los más pobres, Observatorio Económico, N° 19, 1-8. [En línea] Recuperado de: https://www.observatorioeconomico.cl/index.php/oe/article/view/309/311 (5 de octubre de 2023)

Sautu, R. (2011). El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías, Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Schiappacasse, P. y Müller, B. (2008). El deterioro urbano en grandes áreas urbanas europeas. Aproximaciones teóricas y metodológicas, Urbano, Vol. 11 (18), 82-91. [En línea] Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/198/19811648013.pdf (5 de octubre de 2023)

Schwiriam, K. P. (1983). Models of neighborhood change, Annual Review Sociology, Vol. 9, 83-102.

Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, EURE (Santiago), Vol. 31 (93), 5-20. [En línea] Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300001 (5 de octubre de 2023)

Timms, D. (1976). El mosaico urbano. Hacia una teoría de la diferenciación social, Madrid: Colección Nuevo Urbanismo, Instituto de Estudios de Administración Local.

Torrado, S. (coomp.). (2007). Población y bienestar en la Argentina primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, Buenos Aires: Cultura Nación y Edhasa.

Torrado, S.; Ariño, M. y Sacco, N. (2008). Los clasificadores de la variable ‘ocupación’ en los censos de población de la argentina de 1980,1991 y 2001, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Vapñarsky, C. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Vieira, A. B. (2005). O lugar da cada um: Indicadores sociais de desigualdade intraurbana, Tese final, Mestrado em Geografia, Universidade Estadual Paulista. [En línea] Recuperado de: https://repositorio.unesp.br/server/api/core/bitstreams/4bd01f31-fd29-4850-9343-4e95ad6aa6fd/content (5 de octubre de 2023)

Descargas

Publicado

2024-08-24

Número

Sección

Artículos