Crecimiento del medio construido, turismo y problemáticas ambientales en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita (Córdoba) entre los años 1990-2017

Autores/as

  • Natalia Ribert Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
  • Franco Gastón Lucero Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
  • Graciela Inés Maldonado Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto; Instituto de Estudios Sociales, Territoriales y Educativos, CONICET-UNRC, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.14409/rl.v3i3.9309

Palabras clave:

medio construido, turismo, problemáticas ambientales, Santa Rosa de Calamuchita

Resumen

En el presente trabajo se expone parte de los resultados obtenidos de un proyecto de investigación vinculado a una Beca de Ayudantía de Investigación otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Este trabajo tuvo como objetivo general estudiar y analizar las características de la ampliación del medio construido vinculado al turismo en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita (Córdoba), y reconocer su articulación con la emergencia de problemáticas ambientales en el área, entre los años 1990 y 2017. Para ello, se trabajó con una metodología de tipo inductiva y esencialmente cualitativa y con algunas técnicas de carácter cuantitativo. En cuanto a los principales resultados alcanzados, se ha podido dar cuenta de una notable expansión del medio construido y de un significativo crecimiento poblacional producto de la actividad turística. Del análisis de las imágenes satelitales y de la cartografía obtenida, se ha observado que la expansión del medio construido ha avanzado, a través de diversas modalidades de loteo, hacia los distintos puntos cardinales del área de estudio y sobre zonas con cobertura de suelo vegetal y con distintos grados de pendiente. Las principales problemáticas ambientales reconocidas se relacionan específicamente con: el reemplazo de la cobertura vegetal, la introducción de especies exóticas, el avance de las construcciones hacia zonas con mayor pendiente y, por último, la multiplicación y falta de tratamiento de los residuos domésticos.

Citas

Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas, Aportes y transferencias, Año N° 6, vol. 2, pp. 29-50. Mar del Plata: CITUNMDP.

Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El ‘mapa turístico de la Argentina’, Geraiges de Lemos, A., Arroyo, M. y Silveira, M. L (Comps.) América Latina: cidade, campo e turismo. San Pablo: CLACSO.

Brandi, C., Grandis, G., Carezzano, H. (2015). Utilización de indicadores ambientales para estudiar los efectos del cambio del uso del suelo, en el área de Alpa Corral (Córdoba), V Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas “Geografías por venir”. UNComa. 23-25 de septiembre. En prensa.

Braun, B. J. (1950). Sociología vegetal, estudio de las comunidades vegetales. Buenos Aires: Acme Agency.

Caballero Zeitún, E. (2011). El concepto de Ladera Urbana, Revista Ciencias Espaciales, Vol. N° 4, N°1 primavera.

Cabral, A. C. y Bais, M. S. (2014a). Evolución diferencial de la actividad turística en las localidades serranas de las pedanías de Achiras y San Bartolomé, en el suroeste de la provincia de Córdoba, X Jornadas de Investigación en Geografía (pp. 1-9). Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

——— (2014b). Actividad turística en el sur de las sierras de córdoba. Trayectorias territoriales de las localidades de las pedanías de San Bartolomé y Achiras, X Jornadas de Investigación del Departamento de Geografía (pp. 1-16). 30 y 31 de Octubre .Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

Cabrera, M. C. (2003). El turismo social como derecho. El acceso a Mar del Plata, territorio de distinción (Tesis de Maestría). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Donadoni, M., Landriscini, G., Schoroeder, R. y Tello, D. (2012). Recreación y turismo rururbano en ciudades intermedias, Gorenstein, S., Hernández, J., y Landriscini, G. Economía urbana y ciudades intermedias: trayectorias pampeanas y nordpatagónicas. 1° edición. Buenos Aires: CICCUS.

Galera Morant, E. (2010). Santa Rosa desde Antaño, 1° edición. Córdoba: El autor.

Galera Morant, E. (2013). Santa Rosa desde Antaño y sus Barrios, 1° edición. Córdoba: ENALGAL

García, E. (2018). Turismo residencial: una aproximación a la dinámica turístico-inmobiliaria en la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba (Argentina), Revista El Periplo Sustentable, N°34. Universidad autónoma del Estado de México.

García. E. y Perrone, L. (2017). Turismo, pinares y actores sociales en Alpa Corral. Encuentros y desencuentros en los procesos de transformación territorial. (Tesis final de Licenciatura en Geografía). Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

García, E., Perrone, L., Maldonado, G. I., Maffini, M., y Sosa, E. del C. (2015). Sierras del sur de Córdoba: turismo, pinares y actores. Encuentros y desencuentros en su proceso de transformación territorial, V Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas “Geografías por venir”. UNComa. 23-25 de septiembre. En prensa.

Gervasoni, C. (2003). Debilidad política y crisis financiera: una explicación del fracaso de De la Rúa, Universidad Católica Argentina (UCA), Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Universidad del CEMA (UCEMA). Publicado en Dallas, Texas.

Maffini, M. (2014). El proceso de valorización turística en el sector central de las sierras de Córdoba: un análisis desde la geografía del turismo, Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas 2015. UNRC. 20 y 21 de agosto. Aceptado para Publicación. En prensa.

——— (2015). Actualidad de la práctica turística en un sector de las sierras de Córdoba, V Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas “Geografías por venir”. UNComa. 23-25 de septiembre. En prensa.

Ministerio de Turismo de la Nación (2011). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Actualización 2012-2020. Buenos Aires. Presidencia de la Nación.

Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Pertierra Cánepa, F. y Pantanetti, M. (2011). El fideicomiso y el boom inmobiliario argentino, Serie Documentos de Trabajo, No. 451. Buenos Aires: Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA).

Santos, M. y Silveira, M. (2005). O Brasil. Territorio e sociedade no inicio do século XXI. Rio de Janeiro: Ed. Record.

Sosa, E. del C., Maldonado, G. I., Grandis, G., Lucero, F., Brandi, C., y Valenzuela, M. C. (2015). El proceso de construcción espacial de las sierras del sur cordobés y sus problemáticas ambientales emergentes, Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas 2015. UNRC. 20 y 21 de agosto. Aceptado para Publicación. En prensa.

Sosa, E. del C., Moriconi, L., Cabral, A. C. y Maldonado, G. I. (2013). Definición de macroambientes en base a características socio-económicas en el suroeste de la provincia de Córdoba, Actas del IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. XI Jornadas Cuyanas de Geografía. 2326 de octubre. Instituto y Departamento de Geografía. FFyL. Universidad Nacional de Cuyo. ISSN. Publicación en Disco Compacto.

Villar, Ma. d. C., y Bilbao, R. F. (2000). Paisajes litorales: imágenes del pasado, sociedad y territorio, Amadis (Brest) N°4.

Vischi, N. y Oggero, A. (2002). Bosque Autóctono el Espinal un área protegida. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

Fuentes

Signorile, A. (2018). Secretaría de Turismo, [en línea] Recuperado de: http:// www.starosacalamuchita.com.ar/la-ciudad/historia/

Publicado

2020-06-03

Número

Sección

Artículos