La ocupación en los espacios periféricos del aglomerado Gran Resistencia: el crecimiento de los barrios cerrados

Autores/as

  • Alejandra H. Torre Geraldi Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Aníbal M. Mignone Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Nordeste; Centro de Geociencias Aplicadas, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.14409/rl.v4i4.9798

Palabras clave:

barrios cerrados, Gran Resistencia, uso de suelo

Resumen

Durante las primeras dos décadas del siglo XXI, el aglomerado Gran Resistencia se ha expandido sobre sectores aledaños, mediante diferentes modalidades de ocupación. Una de las mismas, han sido los barrios cerrados, conformados por un conjunto de viviendas individuales, separados del exterior por muros o cercas y equipado con instalaciones de seguridad. Desde la perspectiva geográfica, son numerosos los trabajos sobre barrios cerrados en ciudades argentinas; sin embargo, no existen investigaciones previas para el área de estudio. Por ello, el objetivo pretende analizar estas urbanizaciones y su incidencia en el proceso de expansión urbana del Gran Resistencia, estudiando la dinámica inmobiliaria que favorece su localización en la periferia del aglomerado. Se trabaja con la cartografía de los municipios y las imágenes satelitales del Google Earth, complementado con información obtenida de entrevistas realizadas a residentes en barrios cerrados y operadores inmobiliarios vinculados con estos emprendimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberto, J. (2011). Las fronteras urbanas. Escenarios de transición, vulnerabilidad y conflictos en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, en
Foschiatti, A. M. (coord.) Escenarios Vulnerables del Nordeste Argentino, pp. 64-95, Corrientes, Argentina: UNNE, ANPCyT y Conicet.

Alcalá Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina, Revista INVI, Vol. 22(59), pp. 35- 68.

Barreto, M. (2002). El crecimiento urbano de las ciudades intermedias del N.E. argentino en el contexto de las transformaciones regionales, Cuaderno Urbano, Espacio, Sociedad y Cultura, Vol. 3, N° 3, pp. 1-19.

Bataglia, M. y Popolizio, E. (2003). Diagnóstico territorial (Urbano-Ambiental) de la ciudad de Puerto Vilelas. Un Aporte al ordenamiento, Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003, Corrientes: UNNE.

Bolsi, A. y Bruniard, E. (1972). Geográfica 1. Resistencia y su región. Resistencia: Instituto de Geografía, U.N.N.E.

Bolsi, A. y Bruniard, E. (1975). El proceso histórico y los caracteres demográficos y socioeconómicos de la ciudad de Resistencia, Folia Histórica del Nordeste, Nº 1.

Borsdorf, A. (2003). Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VII (146-122).

Buzai, G. (2003). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Cabrales Barajas, L. F. (2006). Tendencias recientes de las urbanizaciones cerradas y polarización residencial en Guadalajara, en Curso Segregación social del espacio. Nuevos enfoques y patrones emergentes en México y Chile. Módulo II. Unidad IV México, PUEC- UNAM [En línea] recuperado de http://www.saludambiental.udg.mx/maestria/II_dip_files/Modulo_II/ Urbanizaciones%20Cerradas%20en%20Guadalajara.pdf (5 de julio de 2015).

Cerda Troncoso, J. (2007). La expansión urbana discontinua analizada desde el enfoque de accesibilidad territorial. Aplicación a Santiago de Chile. Tesis de Master Oficial en Gestión y Valoración Urbana, España, Univ. P. de Catalunya [En línea] recuperado de http://upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2099.1/11616/JORGE%20CERDA%20TRONCOSO_ TREBALL.pdf (14 de febrero de 2016).

Demajo Meseguer, L. (2011). Barrios cerrados en ciudades latinoamericanas, URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, Vol. 1 (1), pp. 151-160.

Fernandes, E. (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en America Latina, Revista EURE (online), Vol. 34 (102), pp. 25-38.

Ickx, W. (2002). Los fraccionamientos cerrados en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Tesis de Maestría en Ciencias de la Arquitectura, Programa en Urbanismo y Desarrollo, México, Centro de Estudios Metropolitanos [En línea] recuperado de https://www.academia.edu/13847555/Los_ fraccionamientos_cerrados_en_la_Zona_Metropolitana_ de_Guadalajara_2002 ( 7 de marzo de 2017).

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización, Revista EURE (online), Vol. 28 (85), pp. 11-20.

López, S. (s/f). Los barrios cerrados, Políticas de Gestión Ambiental. Monografía nº 7: Políticas de Gestión Urbana, Maestría en Gestión Ambiental. Módulo 7.

López, S.; Arce, G. y Alberto, J. (2015). Geoindicadores aplicados al estudio de impactos ambientales en el área periurbana de la ciudad de Corrientes, Revista Geográfica Digital, Año 12 (23), pp. 1-14.

Malizia, M. (2008). La expansión urbana y procesos sociales en Yerba Buena (Gran San Miguel de Tucumán, Tucumán). Countries y barrios privados, Revista Digital Proyección, Año 4, Vol. 2 (5), pp. 1-20.

Malizia, M. (2011). Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas, Revista Andes. Antropología e Historia, Vol. 22 (2), pp. 1-23.

Malizia, M. y Boldrini, P. (2012). Las lógicas de ocupación del espacio urbano. Un estudio de realidades contrapuestas. El caso de las urbanizaciones cerradas y villas miseria en Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, N° 41, pp. 197-219.

Mignone, A. (2008). Las condiciones de pobreza en las capitales del nordeste argentino a principios del siglo XXI. Su análisis a través del Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH), XXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas-Conicet, 28-30 de agosto de 2008 [Versión en CD-Rom]

Municipalidad de Resistencia (1979). Código de Planeamiento Urbano de la ciudad de Resistencia.

Reese, E. (2012). Instrumentos de Gestión urbana fortalecimiento del rol del municipio y desarrollo con equidad, Buenos Aires: Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Rohrmann, H. y Schaller, O. (2016). Experiencias de 20 años en gestión de línea de ribera y zonificación de riesgo hídrico, Resistencia, Chaco, Seminario Taller Línea de ribera y riesgo hídrico, La Plata [En línea] Recuperado de https://docplayer.es/59706426-Experiencias-de-20-anos-de-gestion-en-lineade-ribera-y-zonificacion-de-riesgo-hidrico-resistencia-chaco.html (16 de noviembre de 2017).

Roitman, S. (2000). Transformaciones urbanas en los 90: los barrios cerrados del área metropolitana de Mendoza, IV Jornadas de Sociología Universidad Nacional de Buenos Aires, 6 al 10 de noviembre de 2000.

Roitman, S. (2004). Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica, Revista de Geografía Norte Grande, N° 32, pp. 5-19.

Vapñarsky, C. A. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires, Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo, Grupo Editor Latinoamericano.

Vidal-Koppmann, S. (2007). Transformaciones socio-territoriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo XX. La incidencia de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia. Tesis Doctoral en ciencias Sociales, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, [en línea] recuperado de http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Tesis_Sonia_Vidal_Koppmann.pdf (05 de mayo de 2015)

Publicado

2020-11-25

Número

Sección

Artículos