Pensar el cáncer de cuello de útero
Por un cambio de lentes
DOI:
https://doi.org/10.14409/sigme.2023.1.e0007Palabras clave:
epidemiología, conocimiento, infección por HPV, vulnerabilidad socialResumen
El cáncer de cuello de útero (CCU) continúa siendo una causa preponderante de mortalidad en las mujeres a nivel mundial. Las tasas de mortalidad expresan una tendencia positiva para la Argentina y la provincia de Santa Fe. Si bien la patología es bien conocida y posee varios momentos de intervención desde la prevención primaria, secundaria y terciaria, su eficacia pareciera resultar limitada. Se realizó un análisis crítico genealógico de los paradigmas epistemológicos implicados en las perspectivas de los procesos de salud-enfermedad-atención/prevención y sus puntos de acción sobre el CCU. Se postula que la lente con la que se mira la enfermedad no logra salirse del fundamento reduccionista, atomizado y determinista de la salud, a pesar de su propuesta más sofisticada: los determinantes sociales de la salud. Este modelo, tras la pretensión de un enfoque integral, en tanto epidemiología del riesgo restringe la mirada a la punta del iceberg y se hace funcional a las formas civilizatorias que promueven las desigualdades. La epidemiología crítica propone el concepto de la determinación social de la salud visibilizando la relación entre estructura social, salud y el devenir de la reproducción social según estilo de vida. Así el CCU será el producto de un proceso de embodiment tras la expresión en el cuerpo de condiciones destructivas o deteriorantes marcadas por las inequidades de género, etnia y clase social. Surge desde este análisis el ejemplo de la autotoma de test de HPV como forma de resistencia y apuesta contrahegemónica emancipadora al modelo pragmático-funcionalista de la salud.
Citas
Ampofo AG, Adumatta AD, Owusu E, Awuviry-Newton K. (2020). A cross-sectional study of barriers to cervical cancer screening uptake in Ghana: An application of the health belief model. PLoS One, 15(4).
Arrossi S, Curotto M, Thouyaret L, Paolino M, Cuberli M, Laudi R. (2016). Manual para la implementación del test de VPH en contexto programático. 1°. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Arrossi S, Curotto M, Zalacaín Colombo J, Thouyaret L, Laudi R. (2019). Prevención del cáncer cervicouterino: Protocolo para implementar la estrategia de navegadoras en contexto programático. Ministerio de Salud y desarrollo Social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4522
Arrossi, S., Paolino, M., Laudi, R., Gago, J., Campanera, A., Marín, O., Falcón, C., Serra, V., Herrero, R., & Thouyaret, L. (2019). Programmatic human papillomavirus testing in cervical cancer prevention in the Jujuy Demonstration Project in Argentina: a population-based, before-and-after retrospective cohort study. The Lancet. Global health, 7(6), e772–e783. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30048-8
Arrossi S, Ramos S, Paolino M. y Sankaranarayanan R. (2008). Social inequality in Pap smear coverage: identifying under-users of cervical cancer screening in Argentina. Reproductive Health Matters, 16(32),50–8.
Arrossi, S., Ramos, S., Straw, C., Thouyaret, L., & Orellana, L. (2016). HPV testing: a mixed-method approach to understand why women prefer self-collection in a middle-income country. BMC public health, 16, 832. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3474-2
Arrossi, S., Thouyaret, L., Herrero, R., Campanera, A., Magdaleno, A., Cuberli, M., Barletta, P., Laudi, R., Orellana, L., & EMA Study team (2015). Effect of self-collection of HPV DNA offered by community health workers at home visits on uptake of screening for cervical cancer (the EMA study): a population-based cluster-randomised trial. The Lancet. Global health, 3(2), e85–e94. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(14)70354-7
Arrossi S. (2019) El impacto de la prueba de VPH en los programas de tamizaje en América Latina: el caso de Argentina. Salud Publica Mexicana, 61(1),86–94.
Bedell, S.L., Goldstein L.S., Goldstein, A.R. y Goldstein A.T. (2020). Cervical Cancer Screening: Past, Present, and Future. Sex Med Rev, 8(1), 28–37.
Bendezu Quispe, G., Soriano Moreno, A.N., Urrunaga Pastor, D., Venegas Rodríguez, G., Benites Zapata, V.A. (2020). Asociación entre conocimientos acerca del cáncer de cuello uterino y realizarse una prueba de Papanicolaou en mujeres peruanas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(1), 17–24.
Breilh, J y Krieger N. (2021). Critical Epidemiology and the People's Health. Oxford University Press.
Breilh, J. (1996). El Género entrefuegos: Inequidad y esperanza. Centro de Estudios y Asesoría en Salud.
Breilh, J. (2020). Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Lugar Editorial.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31,13–27.
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6, 83–101.
Breilh, J. (2020). SARS-CoV2: rompiendo el cerco de la ciencia del poder. Escenario de asedio de la vida, los pueblos, la ciencia. En Rodríguez Alzueta E, editor. Posnormales, 31–89.
Butler, J. y Vargas S. (2019). Resistencias: Repensar la vulnerabilidad y repetición. Paradiso Editores.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidos.
Cruz, C.T. (2022). Usos conceptuales del género y la vulnerabilidad en políticas públicas de atención al Virus del Papiloma Humano (VPH) y al Cáncer Cervicouterino (CaCu) en México. Saúde debate, 46(133), 318–30.
Equipo de la Agencia de Control del Cáncer. Registro de Cáncer de la provincia de Santa Fe (RECASFE). Informe. Mortalidad por cancer de cuello de utero 2010-2019. Santa Fe; 2021.
Ivanovich, R.C. y Flores, R.C. (2019) Inequidades en mortalidad por cáncer de mama y cuello de útero en Argentina en 2001-2016: Estudio Ecológico. Revista argentina de salud publica, 10(38) 16–21. ISSN 1853-810X (Online).
De Martel, C., Plummer, M., Vignat, J. y Franceschi, S. (2017) Worldwide burden of cancer attributable to HPV by site, country and HPV type. International Journal of Cancer,141(4), 664–70.
Menéndez, E. (2015). De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Lugar Editorial.
Menéndez, E. (30 de abril al 7 de Mayo de 1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria: Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires.
Ministerio de Salud. (2021) Estadísticas vitales Información Básica Argentina – Año 2019, 5, (p.63). Buenos Aires.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades. Paltex.
Paolino, M., Sankaranarayanan, R. y Arrossi, S. (2013). Determinantes sociales del abandono del diagnóstico y el tratamiento de mujeres con Papanicolaou anormal en Buenos Aires, Argentina. Revista Panamericana de Salud Publica, 34(6), 437–445.
Ramos, S., Tamburrino, M.C., Aguilera A., Capriatti, A., Lehner, P. y Peña, L. (2013). Significaciones culturales, conocimientos y prácticas relativas al cáncer colorrectal, de mama y de cuello de útero: un estudio sociocultural para orientar la política comunicacional de los programas de prevención. Argentina: Buenos Aires. Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio de Salud. URL: https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4236/1/0000000224cnt-26-significaciones-culturales.pdf.
Solar, O. y Irwin, A. (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice). Geneva: World Health Organization.
Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva, 12(2),149–71.
Tatti, S.A., Fleider, L.A. y Tinnirello, MdlÁ. (2008). Colposcopia y patologías del tracto genital inferior: En la era de la vacunación. Médica Panamericana.
Torres Cruz, C. y Suárez Díaz, E. (2020). La biomedicalización del riesgo sexual en América Latina en el siglo XXI. Revista Ciencias de la salud,18(3).
Viola, F.I., Bonet de Viola, A.M. y Espinoza, M. (2020). El racionalismo y la descorporalización moderna del parto: por una ecología del nacimiento. Salud Colectiva, 16:e2548.
World Health Organization (2020). Global strategy to accelerate the elimination of cervical cancer as a public health problem. Geneva.
World Health Organization. (2021) WHO guideline for screening and treatment of cervical pre-cancer lesions for cervical cancer prevention, second edition. Geneva.
Zamberlin, N., Thouyaret, L. y Arrosi, S. (2012). Lo que piensan las mujeres: conocimientos y percepciones sobre cáncer de cuello de útero y realización del Pap.
Zhang, S, Xu., H., Zhang, L, y Qiao, Y. (2020). Cervical cancer: Epidemiology, risk factors and screening. Chinese Journal of Cancer Research,32(6), 720–800.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marisa Isabel Espinoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.