Desempeño de la gestión competitiva en agroindustrias: estudio de casos lácteos de La Pampa
- Ingresos a esta página - 0 veces.
- Galeras de Resumen descargadas - 0 veces.
- Galeras de Texto completo descargadas - 0 veces.
Resumen
El objetivo del trabajo es evaluar los factores que potencian o condicionan la competitividad del complejo agroindustrial lácteo de primera transformación de la provincia de La Pampa. El complejo está conformado por un total de 21 agroindustrias habilitadas, de las cuales se entrevistó a 14. A partir del análisis de antecedentes y marco teórico, se identificaron 9 ejes y 67 indicadores para la medición del desempeño
competitivo. A partir de estos indicadores, se analiza el comportamiento de estos factores a nivel agroindustrial y luego a nivel del complejo lácteo (14 organizaciones). Con estos resultados, se determina el índice de desempeño competitivo del complejo agroindustrial lácteo pampeano, representando una competitividad baja. El complejo agroindustrial lácteo se apalanca positivamente en la gestión estratégica y económica productiva, y traccionan negativamente los ejes relacionados a la gestión ambiental y comercial. Teniendo en cuenta los ejes de competitividad, se agruparon las agroindustrias en cuatro conglomerados diferentes, conformados por el desempeño en los ejes competitivos. Las agroindustrias que conforman los cuatro conglomerados se relacionan según la positividad o negatividad de sus índices competitivos. Los factores que potencian la competitividad son la satisfacción del cliente, saber hacer, financiamiento con capital propio, imagen, precio, preparación y formación del personal, e innovación de procesos. Los que restringen competitividad son la satisfacción de clientes, descarte de residuos, planes de pago y moratorias y aprovisionamiento de insumos. La metodología propuesta permite medir y evaluar distintas aristas de la competitividad en cada organización y de los complejos agroindustriales en general.
Descargas
Derechos de autor 2021 Rocio Lujan González, Santiago Agustín Perez, Roberto Carlos Mariano, Santiago Ferro Moreno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El contenido de los artículos a presentar deberá ser inédito y no estar en trámite, o haber sido enviado para su publicación a otro medio.
Los contribuyentes con trabajos a Revista Ciencias Económicas ceden todos los Derechos del Autor a la Revista. Esta transferencia se hace efectiva desde el momento que el autor recibe por escrito la confirmación de la aceptación de su trabajo para ser publicado.
La Propiedad intelectual del trabajo científico publicado permanece en el autor (o los autores).
El autor puede sostener su copyright sin restricciones.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento Autorización de publicación que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo.
Los autores son responsables por el contenido científico y los puntos de vista expresados, los cuales no necesariamente coinciden con los del equipo editorial.