Estructura productiva e innovación manufacturera: análisis a nivel sectorial y regional

Autores/as

  • Santiago Agustín Perez Universidad Nacional de La Pampa, Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas , Argentina

DOI:

https://doi.org/10.14409/rce.2023.20.e0025

Palabras clave:

Estructura sectorial, innovación empresarial, concentración regional, competitividad, Canales para el desarrollo financiero

Resumen

El objetivo del presente artículo es desarrollar un análisis sobre la estructura sectorial y regional del VAB (Valor Agregado Bruto) en conjunto con variables de innovación empresarial manufacturera nacional. Bajo una metodología cuantitativa–descriptiva y análisis estadísticos multivariados, se analizaron los datos del indicador obtenidos a partir de la Comisión Económica para América Latina y el Ministerio de Economía de Argentina y la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación. Se resalta la preponderancia de la región centro del país, que explica más del 80 % del VAB y variables de innovación. Las regiones Patagónica y Cuyo tienen el mayor VAB per cápita. Todas las regiones muestran crecimiento positivo. Química y petroquímica lideran el índice VAB– empresas innovadoras, mientras otras industrias tienen el menor índice. Los índices de concentración se presentan altos a nivel regional y variados a nivel sectorial. Se proponen conglomerados regionales, destacando la diferenciación de CABA, GBA y la región Pampeana del resto de las regiones, así como la importancia de sectores como alimentos, bebidas y tabaco y otras industrias diversificadas.

Citas

Barletto, F., Pereira, M., Suárez, D. y Yoguel, G. (2017). Perfil de I+D en firmas industriales argentinas: la necesidad de construir capacidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Calá, C.D. (2018). Factores sectoriales y regionales que determinan la dinámica empresarial en los países en desarrollo: evidencia sobre las actividades manufactureras de tecnología baja, media y alta en la Argentina. Revista de la CEPAL, N° 124, pp. 131–154.

Capello, R. (2007). Regional Economics. Routledge. ISBN 0–415– 39520–8

CEPAL (2015). Complejos productivos y territorio en la Argentina Aportes para el estudio de la geografía económica del país. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39227–complejos–productivos–territorio–la–argentina–aportes–estudio–la–geografia

CEPAL (2020). El futuro de la matriz productiva argentina: consensos y nuevas perspectivas. Foro Universitario del Futuro. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/futuros_de_la_matriz_productiva_editado.pdf

Cumbers, A. y MacKinnon, D. (2004). Introduction: clusters in urban and regional development. Urban Studies, 41(6), pp. 959–969.

De Groot, H.L., Poot, J. y Smit, M.J. (2015). Which Agglomeration Externalities Matter Most and Why? Journal of Economic Surveys.

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. y Robledo, C.W. (2008). InfoStat, versión 2014, actualización 2018. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba.

Dimitroff, J.I. y Lombardo, P. (2018). Economías de escala en el agro pampeano. Estudio de caso de un pool de siembra. Agronomía&Ambiente, 38(2). http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/89

Duranton, G. y Puga, D. (2000). Diversity and specialisation in cities: why, where and when does it matter? Urban studies, 37(3), pp. 533–555.

Elicabe, N., Calá, C.D. y Belmartino, A. (2018). Diversificación productiva y el desempeño en Argentina: estudio sobre su relación a escala regional (1996–2012). Comunicación presentada en V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas.

Equipo de trabajo de la CEPAL y el Ministerio de Economía de la Argentina (2022). Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina, base 2004. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/196; LC/BUE/TS.2022/9), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48595/1/S2200369_es.pdf

Ferrer, A. (2010). Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global. Revista de CEPAL.

Haddad, M., Lim, J. y Saborowski, C. (2010). Trade Openness Reduces Growth Volatility When Countries Are Well Diversified. WPS 522, World Bank Policy research Working Paper, e World Bank.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación. McGraw–Hill.

Hidalgo, C.A. y R. Hausmann (2009). e building blocks of economic complexity, Proceedings of the national academy of sciences, N° 26, Vol. 106.

Hidalgo, C.A., B. Klinger, Barabasi, A.L. y Hausmann, R. (2007). e product space conditions the development of nations. Science, 317(5837), pp. 482–487.

INDEC (2001). Matriz Insumo–Producto Argentina 1997. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/2mi441_5.pdf

INDEC (2023). Resultados provisionales Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_resultados_provisionales.pdf

Jaramillo, D. (2016). Patrones de especialización y diversificación industrial en Argentina. Un análisis a nivel regional entre 1996 y 2008. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2584/1/jaramillo.2016.pdf

Keogan, L. (2018). Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996–2014. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Klinger, B. y Lederman, D. (2004). Discovery and development: an empirical exploration of «new» products. World Bank Publications, Vol. 3450. e World Bank.

Krugman, P. y Obstfeld, M. (2012) Economía Internacional. Teoría y Política.

Lavarello, P.J. y Saravia, M. (2015). La política industrial en la Argentina durante la década de 2000. Revista de la CEPAL.

Martin, R. y Sunley, P. (2003) Deconstructing clusters: chaotic concept or policy panacea? Journal of economic geography, 3(1), pp. 5–35.

Mauro, L. çM. y Marín, A. (2016). Entendiendo la diversificación productiva, un análisis de los factores asociados al vínculo entre productos. Comunicación presentada en XXI Reunión Anual de la Red PyMEs–MERCOSUR.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (2023). Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (ENDEI): Nota metodológica. Tercer operativo 2019–2021.

Niembro, A. y Calá, C. (2022). Asimetrías provinciales en la Argentina del siglo XXI: ¿cómo se relacionan el desarrollo desigual y las disparidades en ciencia, tecnología e innovación? Comunicación presentada en XXVII Reunión Anual de la Red PyMEs–MERCOSUR.

Porta, F. (2016) La estructura productiva argentina. Problemas vigentes y desafíos pendientes. Voces en el Fenix, 53, pp. 90–97.

Rotondo, J., Calá, C. y Llorente, L. (2016). Evolución de la diversidad productiva en Argentina: análisis comparativo a nivel de áreas económicas locales entre 1996 Y 2015. Comunicación presentada en LI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, San Miguel de Tucumán [ARG]. ISBN 978–987–28590–4–6. ISSN 1852–0022.

Saldarriaga Salazar, M., Guzmán González, M. y Concha Cerón, E. (2019). Innovación Empresarial: Factor de competitividad y calidad de vida en Popayán, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2, pp. 151–166.

Vázquez Barquero, A. (2008). Desarrollo policéntrico del territorio. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,UAM. Mimeografía

Publicado

2023-12-03

Cómo citar

Perez, S. A. (2023). Estructura productiva e innovación manufacturera: análisis a nivel sectorial y regional. Ciencias Económicas, 1(20), e0025. https://doi.org/10.14409/rce.2023.20.e0025

Artículos más leídos del mismo autor/a