Estructura productiva e innovación manufacturera: análisis a nivel sectorial y regional
DOI:
https://doi.org/10.14409/rce.2023.20.e0025Palabras clave:
Estructura sectorial, innovación empresarial, concentración regional, competitividad, Canales para el desarrollo financieroResumen
El objetivo del presente artículo es desarrollar un análisis sobre la estructura sectorial y regional del VAB (Valor Agregado Bruto) en conjunto con variables de innovación empresarial manufacturera nacional. Bajo una metodología cuantitativa–descriptiva y análisis estadísticos multivariados, se analizaron los datos del indicador obtenidos a partir de la Comisión Económica para América Latina y el Ministerio de Economía de Argentina y la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación. Se resalta la preponderancia de la región centro del país, que explica más del 80 % del VAB y variables de innovación. Las regiones Patagónica y Cuyo tienen el mayor VAB per cápita. Todas las regiones muestran crecimiento positivo. Química y petroquímica lideran el índice VAB– empresas innovadoras, mientras otras industrias tienen el menor índice. Los índices de concentración se presentan altos a nivel regional y variados a nivel sectorial. Se proponen conglomerados regionales, destacando la diferenciación de CABA, GBA y la región Pampeana del resto de las regiones, así como la importancia de sectores como alimentos, bebidas y tabaco y otras industrias diversificadas.
Citas
Barletto, F., Pereira, M., Suárez, D. y Yoguel, G. (2017). Perfil de I+D en firmas industriales argentinas: la necesidad de construir capacidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Calá, C.D. (2018). Factores sectoriales y regionales que determinan la dinámica empresarial en los países en desarrollo: evidencia sobre las actividades manufactureras de tecnología baja, media y alta en la Argentina. Revista de la CEPAL, N° 124, pp. 131–154.
Capello, R. (2007). Regional Economics. Routledge. ISBN 0–415– 39520–8
CEPAL (2015). Complejos productivos y territorio en la Argentina Aportes para el estudio de la geografía económica del país. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39227–complejos–productivos–territorio–la–argentina–aportes–estudio–la–geografia
CEPAL (2020). El futuro de la matriz productiva argentina: consensos y nuevas perspectivas. Foro Universitario del Futuro. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/futuros_de_la_matriz_productiva_editado.pdf
Cumbers, A. y MacKinnon, D. (2004). Introduction: clusters in urban and regional development. Urban Studies, 41(6), pp. 959–969.
De Groot, H.L., Poot, J. y Smit, M.J. (2015). Which Agglomeration Externalities Matter Most and Why? Journal of Economic Surveys.
Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. y Robledo, C.W. (2008). InfoStat, versión 2014, actualización 2018. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba.
Dimitroff, J.I. y Lombardo, P. (2018). Economías de escala en el agro pampeano. Estudio de caso de un pool de siembra. Agronomía&Ambiente, 38(2). http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/89
Duranton, G. y Puga, D. (2000). Diversity and specialisation in cities: why, where and when does it matter? Urban studies, 37(3), pp. 533–555.
Elicabe, N., Calá, C.D. y Belmartino, A. (2018). Diversificación productiva y el desempeño en Argentina: estudio sobre su relación a escala regional (1996–2012). Comunicación presentada en V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas.
Equipo de trabajo de la CEPAL y el Ministerio de Economía de la Argentina (2022). Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina, base 2004. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/196; LC/BUE/TS.2022/9), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48595/1/S2200369_es.pdf
Ferrer, A. (2010). Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global. Revista de CEPAL.
Haddad, M., Lim, J. y Saborowski, C. (2010). Trade Openness Reduces Growth Volatility When Countries Are Well Diversified. WPS 522, World Bank Policy research Working Paper, e World Bank.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación. McGraw–Hill.
Hidalgo, C.A. y R. Hausmann (2009). e building blocks of economic complexity, Proceedings of the national academy of sciences, N° 26, Vol. 106.
Hidalgo, C.A., B. Klinger, Barabasi, A.L. y Hausmann, R. (2007). e product space conditions the development of nations. Science, 317(5837), pp. 482–487.
INDEC (2001). Matriz Insumo–Producto Argentina 1997. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/2mi441_5.pdf
INDEC (2023). Resultados provisionales Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_resultados_provisionales.pdf
Jaramillo, D. (2016). Patrones de especialización y diversificación industrial en Argentina. Un análisis a nivel regional entre 1996 y 2008. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2584/1/jaramillo.2016.pdf
Keogan, L. (2018). Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996–2014. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Klinger, B. y Lederman, D. (2004). Discovery and development: an empirical exploration of «new» products. World Bank Publications, Vol. 3450. e World Bank.
Krugman, P. y Obstfeld, M. (2012) Economía Internacional. Teoría y Política.
Lavarello, P.J. y Saravia, M. (2015). La política industrial en la Argentina durante la década de 2000. Revista de la CEPAL.
Martin, R. y Sunley, P. (2003) Deconstructing clusters: chaotic concept or policy panacea? Journal of economic geography, 3(1), pp. 5–35.
Mauro, L. çM. y Marín, A. (2016). Entendiendo la diversificación productiva, un análisis de los factores asociados al vínculo entre productos. Comunicación presentada en XXI Reunión Anual de la Red PyMEs–MERCOSUR.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (2023). Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (ENDEI): Nota metodológica. Tercer operativo 2019–2021.
Niembro, A. y Calá, C. (2022). Asimetrías provinciales en la Argentina del siglo XXI: ¿cómo se relacionan el desarrollo desigual y las disparidades en ciencia, tecnología e innovación? Comunicación presentada en XXVII Reunión Anual de la Red PyMEs–MERCOSUR.
Porta, F. (2016) La estructura productiva argentina. Problemas vigentes y desafíos pendientes. Voces en el Fenix, 53, pp. 90–97.
Rotondo, J., Calá, C. y Llorente, L. (2016). Evolución de la diversidad productiva en Argentina: análisis comparativo a nivel de áreas económicas locales entre 1996 Y 2015. Comunicación presentada en LI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, San Miguel de Tucumán [ARG]. ISBN 978–987–28590–4–6. ISSN 1852–0022.
Saldarriaga Salazar, M., Guzmán González, M. y Concha Cerón, E. (2019). Innovación Empresarial: Factor de competitividad y calidad de vida en Popayán, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2, pp. 151–166.
Vázquez Barquero, A. (2008). Desarrollo policéntrico del territorio. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,UAM. Mimeografía
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Santiago Agustín Perez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El contenido de los artículos a presentar deberá ser inédito y no estar en trámite, o haber sido enviado para su publicación a otro medio.
Los contribuyentes con trabajos a Revista Ciencias Económicas ceden todos los Derechos del Autor a la Revista. Esta transferencia se hace efectiva desde el momento que el autor recibe por escrito la confirmación de la aceptación de su trabajo para ser publicado.
La Propiedad intelectual del trabajo científico publicado permanece en el autor (o los autores).
El autor puede sostener su copyright sin restricciones.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento Autorización de publicación que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo.
Los autores son responsables por el contenido científico y los puntos de vista expresados, los cuales no necesariamente coinciden con los del equipo editorial.