El transporte público de pasajeros en la ciudad de Santa Fe
Análisis exploratorio sobre la eficiencia del servicio
DOI:
https://doi.org/10.14409/rce.2023.20.e0024Palabras clave:
Indicadores, eficiencia, colectivosResumen
El transporte es un servicio público ya que es el Estado el responsable de garantizar la prestación, continuidad, regularidad, universalidad, las características de los servicios y de los activos, los precios a cobrar a los pasajeros y la remuneración que perciban los operadores, entre otras cuestiones. La mejora en las condiciones de prestación del servicio genera beneficios positivos para la sociedad. Es por ello que un indicador importante a medir y monitorear es la eficiencia del sistema de transporte -colectivos-.
La presente investigación propone el desarrollo de un sistema de indicadores de eficiencia que permitan controlar y monitorear la forma en que se presta el servicio de TPP en la ciudad de Santa Fe permitiendo llevar a cabo medidas que garanticen la accesibilidad, la regularidad y la continuidad en su funcionamiento.
Su abordaje metodológico es básicamente cuantitativo. En una primera instancia se procedió a la construcción de cuatro indicadores de eficiencia a los fines de medir la condición del sistema en general y de las empresas en particular. En segunda instancia, se continuó el estudio de la eficiencia a nivel de líneas urbanas de colectivo.
Por último, se construyó un Índice de Eficiencia (IDE), considerando los indicadores definidos anteriormente, a los fines de crear un “Ranking de Empresas” para luego generar un análisis particular al interior de cada una de ellas según las líneas urbanas que nuclean.
Estos indicadores y el índice han arrojado resultados muy interesantes, abriendo nuevas líneas de investigación.
Citas
Carpio Coronel, K (2018). La transportación urbana en la ciudad de Guayaquil y el sistema de cobro electrónico de pasajes como alternativa para mejorar la eficiencia del servicio. Período 2012–2016. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28336
Chaparro, I (2012). Evaluación del impacto económico del transporte urbano en la ciudad de Bogotá. El caso del sistema de transporte masivo, Transmilenio, División de Recursos Naturales e Infraestructura. Unidad de Transporte. CEPAL.
Bernal, V; Montoya Robledo, V & Montes, L (2020). Transporte Público y Bienestar social con perspectiva de género en tiempos del Covid– 19. Ideas de transporte y movilidad para América Latina y el Caribe, BID. https://blogs.iadb.org/transporte/es/transporte–publico–y–bienestar–social–con–perspectiva–de–genero–en–tiempos–del–covid–19/#comments
Díaz, G; Gómez Lobos, A; Velasco, A. (2004). Micros en Santiago: de enemigo público a servicio público. Documento de trabajo N° 357. Centro de Estudios Públicos.
Farrell, M. J. (1957). e measurement of productive efficiency.Journal of the Royal Statistical Society. Series A (General),120 (3), pp. 253–290.
Gallerano, A. (2004). Regulación del Transporte Público de Pasajeros en la ciudad de Córdoba. Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de la Plata.
García, J., Serrano, V. & Roa, A. (2003). Competitividad y eficiencia. Estudios de Economía Aplicada, 21 (3), pp. 423–450.
García Schilardi, M.E. (2021). Implicaciones de la distribución espacial del mercado de transporte colectivo en una ciudad intermedia argentina. Área Metropolitana de Mendoza. Territorios 44, pp. 1–28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8278
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw–Hill.
Jaurena, J.; Arias, R.; Franco, F.; Lischet, S.; Hurani, R. (2022). Diseño de indicadores de gestión del transporte público de pasajeros a través de datos generados por el sistema SUBE. Caso de Estudio Ciudad Paraná. EJES. Año 6 N° 10. ISSN 2591–4669.
Jorda, P. (2012). Metodología de evaluación de la eficiencia de los servicios de autobús urbano: Aplicación a las grandes ciudades españolas en el periodo 2004–2009. Departamento de Ingeniería Civil: Transportes.
Risco, M. J., & Córdova, J. V. (2012). El Servicio de Transporte Público Urbano de personas: libre mercado y regulación. Revista de Derecho Administrativo 12, pp. 309–322.
Suárez Soto, N. (2021), Limitaciones del sistema de transporte público y sus efectos en la movilidad de ciudades intermedias del Caribe Colombiano: el caso de Montería. Tesis de Maestría, Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana.
Viego, V., & Volonté, C. (2016). Eficiencia del transporte urbano de pasajeros en la localidad de Bahía Blanca, Argentina 2007–2014. Semestre Económico 19(41), pp. 37–54. https://doi.org/10.22395/seec.v19n41a2.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Pía Giménez Puentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido es licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El contenido de los artículos a presentar deberá ser inédito y no estar en trámite, o haber sido enviado para su publicación a otro medio.
Los contribuyentes con trabajos a Revista Ciencias Económicas ceden todos los Derechos del Autor a la Revista. Esta transferencia se hace efectiva desde el momento que el autor recibe por escrito la confirmación de la aceptación de su trabajo para ser publicado.
La Propiedad intelectual del trabajo científico publicado permanece en el autor (o los autores).
El autor puede sostener su copyright sin restricciones.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento Autorización de publicación que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo.
Los autores son responsables por el contenido científico y los puntos de vista expresados, los cuales no necesariamente coinciden con los del equipo editorial.