El “gran empresario” y los “valientes jóvenes”. Las disputas por el pasado en México, septiembre-octubre de 2019

Autores/as

  • Mario Virgilio Santiago Jiménez Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

DOI:

https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0018

Palabras clave:

memoria,, historia presente, historia política, historiografía, usos del pasado

Resumen

El texto se concentra en la polémica desarrollada durante 2019 respecto al secuestro fallido en 1973 del empresario Eugenio Garza Sada ejecutado por integrantes de la organización político-militar Liga Comunista 23 de Septiembre. El fenómeno es analizado como campo de disputa entre historia y memoria y, por tanto, como ejemplo de los usos políticos del pasado a partir de intereses del presente. Se argumenta que no fue una pugna entre dos memorias sino un complejo entramado de narrativas, símbolos, significados y temáticas enmarcados por condiciones de posibilidad particulares.

Biografía del autor/a

Mario Virgilio Santiago Jiménez, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Mario Virgilio Santiago Jiménez es profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha presentado comunicaciones en espacios académicos y ha publicado artículos académicos en distintas revistas sobre las derechas mexicanas y argentinas. Es integrante del Grupo de Trabajo “Derechas contemporáneas: dictaduras y democracias” (CLACSO) y de la red internacional Derechalog@s

Citas

Aboites, L. (1995). Norte precario. Poblamiento y colonización en México (1760-1940). El Colegio de México-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Aguayo, S. (2001). La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. Grijalbo.

Cattaruzza, A. (2011). Las representaciones del pasado: historia y memoria. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (33), 155-164.

Cavazos, I. (2003). Breve historia de Nuevo León. Fondo de Cultura Económica.

Cedillo, A. (2008). El fuego y el silencio. Historia de las FPL. Comité 68 Pro Libertades Democráticas.

Cedillo, A. (2015). Violencia, memoria, historia y tabú en torno a la Liga Comunista 23 de Septiembre. En Campos, F., Escamilla, Y., Gamiño, R., Reyes, R. (eds.), La Liga Comunista 23 de Septiembre: cuatro décadas a debate: historia, memoria, testimonio y literatura (pp. 343-373). UNAM.

Cedillo, A., Herrera, F. (2014). Análisis de la producción historiográfica en torno a la llamada guerra sucia mexicana. En López, M., Oikión, V, Rey, E. (eds.), El Estudio de las Luchas Revolucionarias en América Latina (1959-1996): Estado de la Cuestión (pp. 263-288). El Colegio de Michoacán/ Universidad de Santiago de Compostela.

Cerutti, M. (2000). Propietarios, empresarios y empresa en el Norte de México. Siglo XXI editores.

Dannemiller, D. (2019). La discusión historiográfica en torno a la Liga Comunista 23 de Septiembre [tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México.

De la Cruz, A. (2019) El mito del self-made man en la cultura estadounidense [tesis de doctorado no publicada]. Universidad Complutense de Madrid.

Escamilla, Á. (2017). Estructura social y organizativa de la Liga Comunista 23 de Septiembre: 1973-1980. Signos Históricos, XIX (38), 172-195.

Escosteguy, A. (2008). Circuitos de cultura circuitos de comunicación: un protocolo analítico de la integración, la producción y la recepción. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (27), 149-167.

Franco, M. (2014). La “teoría de los dos demonios”: un símbolo de la posdictadura en la Argentina. A contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, 11 (2), 22-52.

Gamiño, R., (2011) Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México: invisibilidad y olvido. Instituto Mora.

Gamiño, R., Toledo, M. P. (2011). Origen de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Espiral, XVIII (52), 9-36.

Guillermo, A. (2011). Proceso de construcción de la Liga Comunista 23 de Septiembre (1973-1975). Cuadernos de Marte, (1), 177-207.

Nuncio, A. (1982). El Grupo Monterrey. Nueva Imagen.

Pasamar, G. (2003). Los historiadores y el “uso público de la historia”: viejo problema y desafío reciente. Ayer, (49), 221-248.

Sánchez, S. (2006). La guerrilla en México: un intento de balance historiográfico. Clío, 6 (35), 125-127.

Torres, H. (2018). La influencia jesuita en la conformación de la Liga Comunista 23 de Septiembre durante la década de los setentas del siglo XX en México. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23 (2), 141-172.

Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Fondo de Cultura Económica.

Valdés, F. (1997). Autonomía y legitimidad. Los empresarios, la política y el estado en México. Siglo XXI Editores / UNAM.

Descargas

Publicado

2022-11-08

Cómo citar

Santiago Jiménez, M. V. (2022). El “gran empresario” y los “valientes jóvenes”. Las disputas por el pasado en México, septiembre-octubre de 2019. Contenciosa, (12), e0018. https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0018

Número

Sección

Dossier