Banalización, relativización, negacionismo. Un escenario en los campos de batalla por la memoria del pasado argentino reciente

Autores/as

  • Daniel Lvovich Universidad Nacional de General Sarmiento - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Matías Grinchpun Universidad de Buenos Aires - Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

DOI:

https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0014

Palabras clave:

Negacionismo, Relativización, Argentina, Dictadura, Memoria

Resumen

Si bien el concepto de negacionismo se empleó originalmente para denotar la negación del Holocausto, su uso pronto se diversificó: es así que en Argentina suele remitir a los discursos que pretenden refutar la existencia y ejecución de un plan represivo que, con antecedentes en los años de María Estela Martínez de Perón, fue desplegado durante la dictadura instaurada en 1976. De forma paralela a tales mecanismos, existe otro uso de la historia que puede llamarse relativización, la cual tiende a disminuir la gravedad del terrorismo de Estado al ubicarlo en una serie narrativa que lo normaliza y/o banaliza. En este trabajo analizaremos la implementación de estas estrategias por un amplio abanico de actores, contextualizándolas en las transformaciones de la historia política y cultural reciente para así dar cuenta, cuando fuera posible, de su eficacia.

Biografía del autor/a

Daniel Lvovich, Universidad Nacional de General Sarmiento - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Daniel Lvovich es profesor en Historia (Universidad Nacional del Litoral), Magister en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y Doctor en Historia (Universidad Nacional de La Plata). Se desempeña como Profesor en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires) e Investigador Principal de CONICET. Ha dictado cursos de posgrado en Argentina, Uruguay, México, Brasil, Francia y España. Se dedica a la investigación sobre la historia política y social del siglo XX. Es autor de Nacionalismo y Antisemitismo en la Argentina (2003), El nacionalismo de derecha en la Argentina. Desde sus orígenes hasta Tacuara (2006), La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984: Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática (2008) y El águila y el haz de flechas. El espionaje de Estados Unidos al falangismo en el Río de La Plata, 1941 – 1944 (2022). 

Matías Grinchpun, Universidad de Buenos Aires - Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Boris Matías Grinchpun. Es doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, becario posdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el CIS-IDES y docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Ha publicado en revistas académicas de la Argentina y el exterior, al tiempo que ha contribuido con obras colectivas como Hacer patria (Teseo Press, 2020) y La Argentina y el siglo del totalitarismo (Prometeo, 2022). Es miembro del Núcleo de Estudios Judíos (CIS-IDES), el Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-IDES) y la Red de Estudios Interdisciplinarios sobre Derechas (REIDER). Ha realizado también estancias de investigación, incluyendo en las bibliotecas presidenciales de Harry S. Truman, John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson. Actualmente, se encuentra investigando el rol que las extremas derechas cumplieron como emprendedoras de memoria desde las etapas finales de la última dictadura cívico-militar hasta el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Citas

Adair, J. (2020). In search of the lost decade. Everyday rights in post-dictatorship Argentina. University of California Press.

Álvarez, M.N. y Minutella, E. (2019). Progresistas fuimos todos. Del antimenemismo a Kirchner, cómo construyeron el progresismo las revistas políticas. Siglo XXI.

Aruguete, N. y Calvo, E. (2020). Fake news, troll y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI.

Badaró, M. (2012). Memorias en el Ejército Argentino: fragmentos de un relato abierto. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63455

Bensoussan, G. (2018). La historia confiscada de los judíos de Europa. Usos de una tragedia. Waldhuter.

Creus, R., García Zaballos, A. y Marín, J. (2013). Informe de la situación de conectividad de Internet y banda ancha en Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo.

Da Silva Catela. L. (2010). Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. En E. Bohoslavsky, M. Franco, M. Iglesias y D. Lvovich (Comps.), Problemas de historia reciente del Cono Sur (I). UNGS-UNSAM.

Eatwell, R. (1991). The Holocaust denial: a study in propaganda technique. En L. Cheles (Dir.), Neo-Fascism in Europe. Longman.

Evans, R. (2001). Lying about Hitler. History, Holocaust and the David Irving trial. Basic Books.

Feierstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). La Marea.

Feijóo, G., Micieli, M.C., Mira, M.E., Pelazas, M. y Picotti, G. (2019). ¿DÓNDE ESTÁN LAS VÍCTIMAS? ¿QUIÉNES SON? Análisis de la trama negacionista militar en Argentina. Avatares de la comunicación y la cultura, 17. ¿DÓNDE ESTÁN LAS VÍCTIMAS? ¿QUIÉNES SON? Análisis de la trama negacionista militar en Argentina. | Pelazas | Avatares de la Comunicación y la Cultura (uba.ar)

Feld, C. (2016). El imposible debate entre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997). Rúbrica Contemporánea, 9 (5).

Feld, C. y Salvi, V. (2019). Las voces de la represión. Declaraciones de los perpetradores de la dictadura argentina. Miño y Dávila.

Ferrari, G. (2009). Símbolos y fantasmas. Las víctimas de la guerrilla: de la amnistía a la “justicia para todos”. Sudamericana.

Forti, S. (2021). Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla. Siglo XXI.

Foucault, M. (2019). Verdad y poder. Conversación con Michel Foucault sobre su recorrido intelectual (1976). En Microfísica del poder. Siglo XXI.

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Fondo de Cultura Económica.

Fresco, N. (1979). The denial of the dead: On the Faurisson affair -and Noam Chomsky. Dissent, 30.

Goldentul, A. y Saferstein, E. (2019). El “diálogo” como discurso emergente. La articulación de un espacio de ideas en torno a la memoria del pasado reciente en Argentina (2003-8). Políticas de la Memoria, 19.

Gramsci, A. (2013). Paso de la guerra de movimiento (y del ataque frontal) a la guerra de posiciones también en el campo político. En Antología. Siglo XXI (pp. 292-294).

Grinchpun, M. (2018). ¿Por una memoria completa? “Revisionismo” del Holocausto y del terrorismo de Estado en Argentina. Iberoamérica Social, Vol. 3.

Isla. A. (2000). Los apoyos de Bussi. Valores domésticos, espacios públicos en el presente tucumano. En M. Svampa (Ed.), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Biblos/UNGS (pp. 209-241).

Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.

Jünger, E. (1993). Sobre los acantilados de mármol. Destino.

Laje, A. y Márquez, N. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Grupo Unión.

Lorenz, F. (2002). ¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976. En E. Jelin (Comp.), Las conmemoraciones. Las disputas en las fechas in-felices. Siglo XXI.

Lorenz, F. (2005). “Recuerden, argentinos”. Por una revisión de la vulgata procesista. Entrepasados, 28 (pp. 65-82).

Lorenz, F. (2017, Marzo). ¿Por qué vuelven los 70? El Dipló, 213, 26.

Loretti, D. y Lozano, L. (2017). Derechos humanos: de la amnistía encubierta a un modelo de justicia impartida. En A. Castellani y A. Puciarelli (Coords.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Siglo XXI.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984: Discursos públicos, movimienos sociales y legitimidad democrática. UNGS/Biblioteca Nacional.

Márquez, N. (2007). La mentira oficial. El setentismo como política de Estado. Grupo Unión.

Mazzei, D. (2019). “Y no hay sangre en la Argentina”. El presidente Alfonsín y la Semana Santa de 1987. Polhis, 12 (pp. 128-161).

Méndez Shiff, P. (2020). Nada personal. Anfibia. La nueva derecha en la TV | Nada personal - Revista Anfibia

Milanesio, N. (2021). El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura. Siglo XXI.

Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina. La democracia sin política. UNGS/Biblioteca Nacional.

Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina, 1955-2010. Siglo XXI.

Palmisciano, C. (2017). Memorias y acción política de las organizaciones para la memoria completa. El caso del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas [Tesis de maestría, UNSAM].

Palmisciano, C. (2021). Profesionalizar la memoria completa. El Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas como agente victimizador profesional. PostData, 1 (26) (pp. 153-181).

Pastoriza, L. (2009). Hablar de memorias en Argentina. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. RBA.

Pérez, L. (2012). Memorias e interpretaciones de la última dictadura militar en Argentina: actualizaciones del pasado y construcción del orden social. C&P, 3.

Pozzo, A. (2021, Abril 9). ¿Por qué las derechas son exitosas en redes? Panamá. ¿Por qué las derechas son exitosas en redes? | IADE

Romero, L.A. (2006). La democracia y la sombra del Proceso. En H. Quiroga y C. Tcach (Coords.), Argentina, 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Homo Sapiens.

Rovatti, P.A. y Vattimo, G. (1988). El pensamiento débil. Cátedra.

Saferstein, E. (2021). ¿Cómo se fabrica un best-seller político? La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervenir en la agenda pública. Siglo XXI.

Salvi, V. (2009). De vencedores a víctimas: 25 años de memoria castrense. Temas y Debates, 17.

Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Biblos.

Sémelin, J. (2013). Purificar y destruir. Usos políticos de las masacres y genocidios. UNSAM Edita.

Steyerl, H. (2020). En defensa de la imagen pobre. En Los condenados de la pantalla. Caja Negra.

Tordini, X. (2021). Victoria Villaruel, la otra hija. Crisis, 49. victoria villarruel, la otra hija | Revista Crisis

Vidal-Naquet, P. (1994). Los asesinos de la memoria. Siglo XXI.

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Las Cuarenta.

Descargas

Publicado

2022-11-08

Cómo citar

Lvovich, D., & Grinchpun, M. (2022). Banalización, relativización, negacionismo. Un escenario en los campos de batalla por la memoria del pasado argentino reciente. Contenciosa, (12), e0014. https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0014

Número

Sección

Dossier