Activación de memorias y movilización de sentidos en torno a la desaparición de personas en el caso Santiago Maldonado

Autores/as

  • Cinthia Balé Escuela interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.14409/rc.2023.13.e0041

Palabras clave:

Desaparición, Memorias, Problemas Públicos, Gobierno de Cambiemos

Resumen

Entre los meses de agosto y octubre de 2017 la desaparición, aparición y muerte de Santiago Maldonado conmocionaron a la sociedad argentina. En el cruce entre la sociología de los problemas públicos y los estudios sobre memoria, este artículo se propone abordar el caso considerando su vinculación con la memoria de la desaparición forzada durante la dictadura militar (1976-1983). Tomando como unidad de análisis los 78 días en los que se prolongó la desaparición de Santiago, buscamos reconstruir la compleja trama temporal en la que se inscribió el caso y detectar cuáles fueron las formas de activación memorial que circularon en torno a la desaparición en el espacio público. Asimismo, nos proponemos analizar cuáles fueron las estrategias y argumentos puestos en marcha por el gobierno de Cambiemos para hacer frente a la denuncia y, como se verá, disputar las coordenadas memoriales y políticas de inscripción del caso.

Biografía del autor/a

Cinthia Balé, Escuela interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

es Dra. en Ciencias Sociales (UBA) y Mg. en Ciencia Política (EIDAES/UNSAM). Es becaria posdoctoral del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional San Martín, donde también participa del Núcleo Política, Sociedad y Cultura en la Historia Reciente del Cono Sur. Pertenece al Grupo de trabajo «Lugares, marcas y territorios de la memoria» en el marco del Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Entre otros trabajos ha publicado: Balé, Cinthia. (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La reparación de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Citas

Balé, C. (2023). Dimensiones, actores y sentidos del posicionamiento de Cambiemos frente al pasado reciente (Argentina, 2015–2019). Estudios Sociales del Estado. (en prensa).

Balé, C. (2022). Populismo y memoria. El recuerdo de la última dictadura militar argentina durante los gobiernos kirchneristas (2003–2015). Rúbrica Contemporánea, XI (22), 131–148. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.254

Briones, C., & Ramos, A. (2018). «Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano»: Manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural. Heterotopías, 1(1), Art. 1. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20002

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina. Colihue.

Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo Veintiuno Editores.

Castoriadis, C. (1995). Los dominios del hombre. Gedisa.

Catela, L. da S. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado: La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Ediciones Al Margen.

Catela, L. da S. (2017). De memorias largas y cortas: Poder local y violencia en el Noroeste argentino. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares, 19(2), Art. 2. https://doi.org/10.12957/irei.2017.32019

Catela, L. da S. (2019). Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 6(11), 36–51.

Delamata, G. (2013). Movimientos sociales, activismo constitucional y narrativa democrática en la Argentina contemporánea. Sociologías, 15(32), 148–180.

Federman, N. (2018). Desapariciones: La negación del derecho a la propia muerte – Voces en el Fenix. Voces en el Fénix, 8(68), 28–35.

Feld, C., & Salvi, V. (2016). Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Rúbrica Contemporánea, 5(9), Art. 9. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.116

Fillieule, O., & Tartakowsky, D. (2015). La Manifestación: Cuando la acción colectiva toma las calles. Siglo Veintiuno Editores.

Frederic, S. (2020). La Gendarmería desde adentro: De centinelas de la patria al trabajo en barrios, cuáles son sus verdaderas funciones en el siglo XXI. Siglo Veintiuno Editores.

Gatti, G. (2008). El detenido–desaparecido: Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Ediciones Trilce.

Gatti, G. (2011a). De un continente al otro: El desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3). https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36419

Gatti, G. (2011b). Identidades desaparecidas: Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Prometeo Libros.

Gayol, S., & Kessler, G. (Eds.). (2018). Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la argentina reciente. Siglo Veintiuno Editores.

González Tizón, R. (2016). «Cada voz que se alce puede salvar una vida en Argentina». La producción testimonial de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en el marco de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (1979–1983). Papeles de Trabajo, 10(17). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/670

Jelin, E. (1995). La política de la memoria: El Movimiento de Derechos Humanos y la construcción democrática en la Argentina. En C. H. Acuña & C. Smulovitz (Eds.), Juicio, castigos y memorias: Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 101–146). Ediciones Nueva Visión.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Veintiuno Editores.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Ed. Paidós.

Mazzuchini, S. (2021). Mártires, héroes y víctimas: Estética y política en las imágenes de Santiago Maldonado. Avances del Cesor, 18(25). https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1537

Muzzopappa, E. (2022). De despliegues y saturaciones. Sobre la militarización como categoría política. Cuestiones Criminales, 5(10), 91–117.

Novaro, M. (2017). El caso Maldonado. Edhasa.

Pereyra, S. (2005). ¿Cuál es el legado del movimiento de derechos humanos? : El problema de la impunidad y los reclamos de justicia en los noventa. En Federico Schuster (Ed.), Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 151–192). Prometeo.

Pita, M. V., & Pereyra, S. (Eds.). (2020). Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea. TeseoPress.

Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, 21(42), 115–130.

Schindel, E. (2012). La desaparición a diario: Sociedad, prensa y dictadura, 1975–1978. Eduvim.

Tordini, X. (2021). Desaparecidos y desaparecidas en la Argentina contemporánea: Quiénes son, qué pasó con ellos y por qué la justicia y el Estado deberían despabilarse. Siglo Veintiuno Editores.

Valdebenito Allendes, J. (2018). #SantiagoMaldonado: Controversias mediáticas en Twitter. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/5521

Vecchioli, V. (2009). Expertise jurídica y capital militante: Reconversiones de recursos escolares, morales y políticos entre los abogados de derechos humanos en la Argentina. Pro–Posições, 20, 41–57. https://doi.org/10.1590/S0103-73072009000200004

Publicado

2023-12-04

Cómo citar

Balé, C. (2023). Activación de memorias y movilización de sentidos en torno a la desaparición de personas en el caso Santiago Maldonado. Contenciosa, (13), e0041. https://doi.org/10.14409/rc.2023.13.e0041

Número

Sección

Artículos