Recuerdos de Caseros

Conflicto social, usos del pasado y prensa (1955-1960)

Autores/as

  • Leandro Nicolás Pankonin Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.14409/rc.2024.14.e0047

Palabras clave:

usos del pasado, Batalla de Caseros, rosismo, peronismo, nacionalismo

Resumen

En el presente trabajo analizaremos el problema de los usos del pasado en la coyuntura desencadenada a partir del golpe de Estado de 1955, y en un ciclo que entendemos se extendió hasta 1960. Más concretamente indagaremos cuáles fueron los canales que hicieron posible que la conflictividad social presente fuera interpretada por diversos sectores de la sociedad como una actualización de las disputas políticas desarrolladas en el territorio nacional durante el siglo XIX y que tuvieron por desenlace la batalla de Caseros en 1852. Para tal fin nos centraremos en los discursos producidos desde el propio Estado nacional, así como una serie de formas de “apropiación inversa” de dichos imaginarios por sectores resistentes a ese proceso político. Para esto último prestaremos especial atención a tres órganos de prensa: Palabra Argentina, Azul y Blanco y Mayoría.

Biografía del autor/a

Leandro Nicolás Pankonin, Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad de Buenos Aires

Es Profesor y Licenciado en Cs. Antropológicas y Doctor en Historia, por la
Universidad de Buenos Aires, y Magister en Historia por la Universidad Nacional de San Martín. Ha trabajado en el Equipo de relevamiento y análisis documental de las Fuerzas Armadas, con asiento en la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa. Lleva varios años dedicado a investigar la historia de usos de la estrella federal durante el siglo XX. Ha sido becario doctoral del CONICET, forma parte del Programa de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de General Sarmiento y es docente de la asignatura Folklore General de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

Archivo Nacional de la Memoria. Bombardeos del 16 de junio de 1955 (Buenos Aires, Archivo Nacional de la Memoria, 2010).

Bajtín, M. (2002). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Besoky, J. L. (2016). La derecha peronista. Prácticas políticas y representaciones (1943–1976). [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales] Universidad Nacional de La Plata.

Cafiero, M., Garulli, L., Charlier, N. y Caraballo, L. (2000). Nomeolvides. Memoria de la resistencia peronista 1955–1972. Biblos.

Carman, F. (2015). El poder de la palabra escrita. Revistas y periódicos argentinos (1955–1976). Biblioteca Nacional.

Corrado, O. (2016). Los sonidos del '45. Música e identidades en Buenos Aires entre el fin de la Segunda Guerra y los comienzos del peronismo. Revista del Instituto Superior de Música, 16, 9–61.

Duhalde, E. L. (Comp.) (2007). John William Cooke. Obras completas, Tomo II: Correspondencia Perón–Cooke. Editorial Colihue.

Ehrlich, L. (2022). La reinvención del peronismo (1955–1965). Universidad Nacional de Quilmes.

Ferreyra, S. G. (2016). Las comisiones investigadoras durante la ‘revolución libertadora’. Usos de su archivo en la historiografía sobre peronismo y anti peronismo, Quinto Sol, 3(20), 1–25.

Galván, M. V. (2013). El nacionalismo de derecha en la Argentina posperonista. El semanario Azul y Blanco (1956–1969). Prohistoria.

Goebel, M. (2013). La Argentina partida: Nacionalismos y políticas de la historia. Prometeo.

Goebel, M. (s/f.). «La prensa peronista como medio de difusión del revisionismo histórico, 1955–1958». Programa Buenos Aires de Historia Política del Silgo XXI. Disponible en: https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/goebel.pdf

James, D. (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946–1976. Sudamericana.

Löwy, M. (2007). El concepto de afinidad electiva en Max Weber. En: Aronson, P. y Weisz, E. (Eds.), La vigencia del pensamiento weberiano a cien años de «La ética protestante y el espíritu del capitalismo». Gorla.

Luna, F. (1971). El 45: crónica de un año decisivo. Sudamericana.

Manson, E. (2008). José María Rosa. El historiador del pueblo. CICCUS.

Marcos, C. (1974). La cosa fue así. Peronismo y Liberación, 1, 24–25.

Melón Pirro, J. C. (2002). La prensa de oposición en la Argentina post–peronista. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 2(13).

Melón Pirro, J. C. (2009). El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55. Siglo XXI.

Mendoza, J. (2011). El guerrero de la periferia. Biografía de Jorge Rulli. Del Nuevo Extremo.

Panella, C. (2004). La Vanguardia y el surgimiento del peronismo (1943–1945). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 4, 143–159.

Pastoriza, L. (1988). César Marcos. El atizador de Fuegos. Revista Crisis, 59, 74–79.

Perón, J. D. (1958). Los vendepatria. Las pruebas de una traición. Editorial Liberación.

Plotkin, M. (1994) Mañana es San Perón. Ariel.

Quatrocchi Woisson, D. (1995). Los males de la memoria. EMECÉ.

Rulli, J. (2013). Peronismo cuentas pendientes. Apuntes sobre la resistencia, vigencia y proyecciones. Milena Caserola.

Salas, E. (2015). Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista. Punto de Encuentro.

Scoufalos, C. (2007). 1955. Memoria y resistencia. Biblos.

Vigo, J. C. (1973). La vida por Perón. Crónicas de la resistencia. Peña Lillo.

Descargas

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Pankonin, L. N. (2024). Recuerdos de Caseros: Conflicto social, usos del pasado y prensa (1955-1960). Contenciosa, (14), e0047. https://doi.org/10.14409/rc.2024.14.e0047

Número

Sección

Artículos