Formas de un encuentro diferido:

diálogos y cartas en Mi vida con Carlos (Germán Berger, 2009)

Autores/as

  • Maria Aimaretti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.14409/rc.2024.14.e0052

Palabras clave:

cine, documental subjetivo, memoria, dictadura chilena, generaciones

Resumen

Inserto en una investigación en la que se examina la interpretación que distintas generaciones han hecho sobre su experiencia política en los largos sesenta y la transición democrática en Chile, este trabajo analiza el film Mi vida con Carlos (2010) dirigido por German Berger. Utilizamos herramientas metodológicas de la historia cultural y de los estudios sobre cine latinoamericano, que se articulan con los insumos teóricos de los estudios de memoria y los de cine documental. Primero, se realiza una contextualización panorámica de las condiciones que hicieron posible la cinta, y luego se avanza sobre su análisis narrativo y visual, enfocándose en los modos en que la primera persona del narrador dialoga con una serie variada de materiales, dispositivos y voces que le permiten, de modo parcial, aproximarse a zonas ocultas o literalmente vacíos de su propia historia y la de su padre, el militante mirista Carlos Berger, asesinado y desaparecido por la Caravana de la muerte en 1973.

Biografía del autor/a

Maria Aimaretti, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad de Buenos Aires

Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con un posdoctorado en Humanidades por la UBA. Licenciada y profesora en Artes Combinadas. Fue becaria doctoral del CONICET (2010-2014) y becaria postdoctoral (2015-2017). Actualmente es investigadora adjunta por el mismo organismo.

Es docente concursada en la cátedra de Historia del Cine Latinoamericano y Argentino (2013 a la actualidad), y ha brindado clases especiales y seminarios en universidades nacionales, el Instituto Mora de México y la Universidad de Jaume I (España). Participa del grupo de estudios “Arte, cultura y política en la Argentina reciente” coordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik.

Es autora del libro Video boliviano de los 80. Experiencias y memorias de una década pendiente en la ciudad de La Paz (Buenos Aires, Milena Caserola, 2020).

Es investigadora en los institutos Gino Germani y Artes del Espectáculo, ambos de la UBA. Sus áreas de reflexión son, por un lado, las relaciones entre arte y política en América Latina, a propósito de las representaciones de la violencia, la historia y la memoria; y por otro, las vinculaciones entre cultura popular y cultura masiva en el cine argentino, atendiendo especialmente a las figuraciones de la maternidad.

Citas

- Aimaretti, M. (2019). Archivo familiar y memoria en El edificio de los chilenos (Macarena Aguiló 2010). Quiroga (16), 2-10. https://revistaseug.ugr.es/index.php/quiroga/article/view/16068.

- Amado, A. (2004). Órdenes de la memoria y desórdenes de la ficción. En A. Amado y N. Domínguez (comps.), Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ficciones (pp. 42-82). Paidós.

- Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía: exploraciones en los límites. Fondo de Cultura Económica.

- Arrué, M. (2014). Mi vida con Carlos del cineasta Germán Berger: Una tumba para un desaparecido. Pandora (12), 223-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5238932.

- Barril, C. (2013). Las imágenes que no me olvidan. Cine documental autobiográfico y (pos)memorias de la Dictadura Militar chilena. Cuarto Propio.

- Basile, T. (2017). Infancia educada: el niño nuevo. Badebec, 7, (13), 155-179. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/89530/Documento_completo.7958.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

- Bello, M. J. (2011). Documentales sobre la memoria chilena aproximaciones desde lo íntimo. Cinémas d’Amérique latine, (19), 77-79. https://doi.org/10.4000/cinelatino.1065. Blejmar, J (2016). Ficciones del yo y memoria epistolar de los años setenta en la Argentina. En F. Reati y M. Cannavacciuolo (Comps.) De la cercanía emocional a la distancia histórica. (Re)Presentaciones del terrorismo de Estado, 40 años después (pp. 167-190). Prometeo.

- Bossy, M. y Vergara C. (2010). Documentales autobiográficos chilenos. Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Chile).

- Del Valle Dávila, I. (2019). La carta como elemento de la construcción de una memoria sobre la dictadura en el documental latinoamericano contemporáneo. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 19 (3), 327-346. https://doi.org/10.5209/arab.63478.

- Dornier-Agbodjan, S. (2004). Fotografías de familia para hablar de la memoria. Historia, Antropología y Fuentes Orales, (32), 123-132. https://www.ucm.es/fuentesorales/file/04.fotografias-de-familia-para-hablar-de-la-memoria-sarah-dornier-agbodjan.

- Guevara Guzmán, P. (2014). El reciclaje del cine doméstico en el documental autobiográfico chileno [Tesis para optar al grado de Cineasta, especialidad en Dirección de Arte y Producción Ejecutiva] Escuela de Cine, Universidad de Valparaíso, Valparaíso. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/3073.

- Jelín, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

- Johansson, M. T. y Vergara, C. (2014) Filman los hijos. Nuevo testimonio en los documentales En algún lugar del cielo de Alejandra Carmona y Mi vida con Carlos de Germán Berger-Hertz. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (2), 89-105. https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/30984/32722.

- Lagos Labbé, P. (2011). Ecografías del “Yo”: documental autobiográfico y estrategias de (auto)representación de la subjetividad. Comunicación y Medios, (24), 12-22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5242941.pdf.

- Lagos Labbé, P. (2012). Primera persona singular: estrategias de (auto)representación para modular el ‘yo’ en el cine de no ficción. Comunicación y Medios, (26), 60-80. https://revistas.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/25582/27993.

- Llanos, B. (2014). El documental de la generación postdictadura y su mirada al pasado: El edificio de los chilenos y Mi vida con Carlos. En M. Villarroel (Coord.) Travesías por el cine chileno y latinoamericano (pp. 217-226). LOM.

- Mouesca, J. (2005). El documental chileno. LOM.

- Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Paidós.

- Ortega, M. L. (2010). Nuevos tropos en el documental latinoamericano: subjetividad, memoria y representación. En A. Weinrichter (ed.) Doc. el documental en el siglo XXI. (pp. 77-100). Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

- Parada, M. M. (2020) El documental autobiográfico y la preservación de la memoria histórica [ponencia]. En A. Freire Prysthon [et al.] (Eds.) Anais de Textos Completos do XXIII Encontro SOCINE (pp. 841-847). SOCINE. https://www.academia.edu/42718533/El_documental_autobiogr%C3%A1fico_y_la_preservaci%C3%B3n_de_la_memoria_hist%C3%B3rica_Cap%C3%ADtulo_de_Libro_ .

- Piedras, P. (2011) Modos de explicar el mundo histórico en documentales argentinos de las últimas décadas. PolHis, (8), 210-226.

_____ (2014) El cine documental en primera persona. Paidós.

- Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. Al Margen.

- Reyes Andreani, M. J.; Cornejo Cancino, M.; Cruz Contreras, M. A.; Carrillo, C.; Caviedes, P. (2015). Dialogía intergeneracional en la construcción de memorias acerca de la dictadura militar chilena. Universitas Psychologica, 14, (1), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/647/64739086015.pdf.

- Museo Reina Sofía (2020). "¡Chile despertó!": las complejidades de un devenir interrumpido por la pandemia. II sesión del Seminario Imaginarios de la revuelta, archivo vital y reconfiguración de la experiencia desde la pandemia a cargo de Nelly Richard. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9eQZ7ZAcDtA.

- Ramírez, E. (2010). Estrategias para (no) olvidar: notas sobre dos documentales chilenos de la post-dictadura. Aisthesis (47), 45-63. https://www.revistadisena.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/3274/3108.

- Roos, S. (2016). La memoria intergeneracional dialogante en el relato de filiación chileno. Revista Nuestra América, (10), 99-118. https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/6757/1/Nuestra%20america_nr10_7.pdf.

- Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Siglo XXI.

- Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós.

- Vallejo, C. (1961). Los Heraldos negros. En Los Heraldos negros. Losada.

- Vidaurrázaga, T. (2019). Las memorias de los hijos de la militancia revolucionaria en Chile. Reflexiones en clave generacional en torno a los documentales Venían a buscarme y El edificio de los chilenos. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (12), 81-106. https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/52426/55019.

Descargas

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Aimaretti, M. (2024). Formas de un encuentro diferido:: diálogos y cartas en Mi vida con Carlos (Germán Berger, 2009). Contenciosa, (14), e0052. https://doi.org/10.14409/rc.2024.14.e0052

Número

Sección

Artículos