Modernización estatal y democracia

Colombia y Guatemala (1960-1971) en perspectiva comparada

Autores/as

  • Juan Daniel Guisao Álvarez Universidad de Antioquia
  • Daniela Arias Ledesma Universidad de Antioquia
  • Laura Mojica Martínez Universidad de Antioquia
  • Melissa Valencia Hernández Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.14409/rc.2024.14.e0049

Palabras clave:

Colombia, democracia, Guatemala, Guerra Fría, Historia Política, modernización estatal, seguridad de Estado

Resumen

Este artículo compara cómo se produjo la modernización estatal en Colombia y Guatemala en la década de 1960, problematizando su relación con la democracia. Para realizar la investigación se operacionalizaron los conceptos de modernización de Estado y democracia, planteando sus relaciones a partir del estudio de contextos, discursos y reformas. Para la recolección de información se revisaron fuentes primarias y secundarias; los archivos consultados fueron: el Archivo General de la Nación y de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Colombia; y el Archivo General de Centro América y el de Biblioteca Nacional, en Guatemala; además del National Archive estadounidense. Se concluye que la modernización del Estado transformó el sistema político desde una lógica capitalista del orden tradicional, permitiendo aperturas en servicios sociales y creación de clase media, pero también mantuvo la cohesión desde el control democrático en el marco de partidos y grupos tradicionales combinadas con lógicas de control social.

Biografía del autor/a

Juan Daniel Guisao Álvarez, Universidad de Antioquia

Magíster en Historia por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín (Medellín, Colombia). Profesor de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Integrante del grupo de investigación "Gobierno y asuntos públicos" y coordinador del semillero de investigación “América Latina en perspectiva comparada” en la Universidad de Antioquia.

Daniela Arias Ledesma, Universidad de Antioquia

Politóloga y estudiante de maestría en Ciencia Política en la Universidad de Antioquia. Integrante del semillero "América Latina en perspectiva comparada".

Laura Mojica Martínez, Universidad de Antioquia

Politóloga de la Universidad de Antioquia. Integrante del semillero "América Latina en perspectiva comparada".

Melissa Valencia Hernández, Universidad de Antioquia

Politóloga. Integrante del semillero "América Latina en perspectiva comparada".

Citas

Archila, M. (1996). ¿Utopía armada? Oposición política y movimientos sociales durante el Frente Nacional. Controversia, no. 168, 25–53.

Ball, P.; Kobrak, P. y Spirer, H. (2005). Violencia Institucional en Guatemala, 1960 a 1996. Una reflexión cuantitativa. American Association for the Advancement of Science.

Bergquist, C.W. (1988). Los trabajadores en la historia de Latinoamérica. Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Siglo XXI.

Blair, E. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia. Cultos, símbolos e imaginarios. Universidad de Antioquia, Cinep.

Braun, H. (2008). Populismos latinoamericanos. En Palacios, M. y Weinberg, G. (Eds.), Historia General de América Latina, Tomo VIII: América Latina desde 1930. (pp. 371–394). Trotta.

Calandra, B. y Franco, M. (2012). La guerra fría cultural en América Latina. Biblos.

Calvo, Ó. (2022, 1 de abril). Una revolución controlada: Estados Unidos y la acción comunal en Colombia (1958–1970) [conferencia magistral]. Conferencia presentada con fines de promoción a la categoría de Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Transmitido por Zoom https://zoom.us/j/99939629136, Recuperado el 28 de diciembre de 2022 de https://twitter.com/FCHE_UN/status/1509640165135994886

Calvo, Ó. y Parra, M. (2012). Medellín (Rojo) 1968. Protesta social, secularización y vida urbana en las jornadas de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Planeta Editorial.

Calvo, Ó. y Vélez J. (2014). Guerra Sorda: la población civil observada por la inteligencia de Estado. Universidad de Antioquia.

Calvo, Ó. y Bolívar, I. (2021, 13 de mayo). Fuego en las calles: el movimiento de los estudiantes de 1971. [Conferencia magistral] Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Transmitido por Youtube. Recuperado el 28 de diciembre de 2022 de https://www.youtube.com/watch?v=2s_x0BzztyA&t=188s

Castro, D. (2016). Modernización contrainsurgente: La acción cívico militar en Colombia y sus fuentes intelectuales, 1958–1971 [Monografía para optar al título de politólogo], Universidad de Antioquia.

Central Intelligence Agency (1965). Job 79 – R01012A, O/DDI Registry. Secret; Controlled Dissem.

Comisión para el esclarecimiento histórico. (1999). Guatemala, memorias del silencio. Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS).

Dahl, R. (1989). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid, Tecnos. 15.

Dahl, R. (1999). ¿Qué instituciones políticas requiere una democracia a gran escala? En La democracia. Una guía para los ciudadanos (pp. 99–116). Bogotá, Taurus.

Departamento de Estado. (1960). Department of State, «Foreign Relations of United States, 1958–1960, American Republics, Volume V». U.S. Relations with Colombia. Document 303.

Departamento de Estado. (1962). Embajada de Estados Unidos en Guatemala, Telegrama al Departamento de Estado, Internal Defense Plan–Guatemala, 15 de septiembre de 1962, Pq. FD/5.13. National Archive, Washington, Estados Unidos.

El tiempo (1962). «Cuba fuera de la OEA», 8 de enero de 1962, 1.

Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma.

Figueroa, C.; Paz, G.; y Taracena, A. (2013). El primer ciclo de la insurgencia revolucionaria en Guatemala (1954–1972). En Figueroa, C.; Tischler, S.; Taracena, A.; Álvarez, V.; y Urrutia, E. (Eds.), Guatemala: historia reciente (1954–1996) (pp. 27–120). FLACSO.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y «subversión». Fondo de Cultura Económica.

Friedman, M. (2010). Significados transnacionales del golpe de estado en 1954 en Guatemala: un suceso de la Guerra Fría internacional. En García, R. (coord.), Guatemala y la Guerra Fría en América Latina 1947–1977 (pp. 19–28). Universidad San Carlos.

García, R. (2009). La CIA y el caso Árbenz. Universidad de San Carlos.

García, R. (2013). Operaciones en contra: la CIA y el asilo de Jacobo Árbenz. FLACSO.

González, J. (1991). Espacio, sociedad y conflicto. «Las repúblicas independientes» en Colombia: 1955–1965. Revista UIS–Humanidades, n° 20 (1). 67–75.

González, M. (2009). Modernización capitalista, racismo y violencia en Guatemala (1810–1930). [Tesis de doctorado en Historia], El Colegio de México.

Grandin, G. (2007). Panzos: la última masacre colonial. Guatemala, AVANCSO.

Grandin, G. (2010). Living in the Revolutionary Time: Coming to Terms with the Violence in Latin America’s Long Cold War. En Grandin, G. y Joseph, G. (Eds.), A Century of Revolution: Insurgent and Counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War (pp.1–42). Duke University Press.

Guisao, J. (2020). Modernización estatal, militares y clase media. Colombia en la década de los 50 y 60. [Tesis de maestría], Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79274

Guisao, J. (2022a). Modernización estatal como necesidad para el futuro: el Frente Nacional, 1958–1974. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 14, no. 29, 236–256.

Guisao, J. (2022b). Insurgencia en prensa periódica de Medellín y Bogotá en la década de 1960, ¿un peligro para la estabilidad del Estado? Historia y Sociedad, no. 43, 117–140.

Guisao, J. (2023). Contrainsurgencia sin insurgencia: Medellín en la década de los 60. Historia y Memoria, no. 26, 269–301.

Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910–2010). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Harmer, T. (2011). Allende’s Chile and the Inter–American Cold War. University of North Carolina Press.

Hobsbawm, E. (1985). La anatomía de ‘La Violencia en Colombia’. En Once ensayos sobre La Violencia. Fondo Editorial CEREC y Centro Gaitán.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Crítica.

Kennedy, J. (1961). [John F. Kennedy en Bogotá: su discurso de despedida]. Documento sonoro, Archivo Señal Memoria de RTVC, 2015, 17 de diciembre. Recuperado el 27 de marzo de 2020, https://www.senalmemoria.co/articulos/john-f-kennedy-en-bogota-su-discurso-de-despedida

Kraft, D. (2010). Una contrainsurgencia fuera de control. Lyndon B. Johnson y la contrainsurgencia en Guatemala. En García, R. (coord.), Guatemala y la Guerra Fría en América Latina 1947–1977 (pp. 207-222). Universidad San Carlos.

Latham, M. (2000). Modernization as ideology: American Social science and ‘Nation Building’ in the Kennedy era. The University of North Carolina Press.

Leal, F. (1987). La crisis política en Colombia: alternativas y frustraciones. Análisis Político, no. 1, 77–80.

Leal, F. (1989). El sistema político del clientelismo. Análisis Político, no. 8, 13–16.

Leal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, n° 15, 74–87.

Leal, F. (2006). La inseguridad de la seguridad. Colombia 1958–2005. Planeta.

López, C. (2012). La violencia revolucionaria en las urbes colombianas de los sesenta. Pensar Historia, N° 1.

López, C. (2018). La Nueva Organización Anticomunista (NOA). Historia represiva de un escuadrón de la muerte paraestatal. Cuadernos de intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, (15), No. 1.

López, R. (2014). Una democracia musculosa. Identificaciones profesionales, lucha de clases y la radicalización política de la clase media en Bogotá, 1958–1965. Contemporánea, 5 (5), 43–64.

López, R. (2015). ‘Por el Bien Común’: identidades profesionales, negociaciones sociales y la formación de la clase media en Bogotá, 1958–1965. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (6), 126–145.

López, R. (2019). Makers of democracy. A Transnational History of the Middle Classes in Colombia. Duke University Press.

López, R.; Weinstein, B. (2012). We Shall be All. Toward a Transnational History if the Middle Class. En López, R.; Barbara Weinstein, B. (eds.), The Making of the Middle Class. Toward a Transnational History (pp. 1–25). Duke University Press.

Maechling, C. (1998). Contrainsurgencia: la primera prueba de fuego. En Klare, M. y Kornbluh, P. (coords.), Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El arte de la guerra de baja intensidad (pp. 33–62). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – Grijalbo.

Marchesi, A. (2017). Escribiendo la Guerra Fría latinoamericana: entre el sur ‘local’ y el norte ‘global’. Estudios Históricos 30, n° 60, 187–202.

Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los años sesenta a la caída del muro. Siglo XXI Editores.

Medina, C. (2010). FARC–EP y ELN. Una historia política comparada (1958–2006). [Tesis de doctorado en Historia], Universidad Nacional de Colombia.

Medina, M. (2001). Los terceros partidos en Colombia, 1900–1967. En Tirado, Á. (dir.), Nueva Historia de Colombia (pp. 263–294). Planeta.

Meléndez, J. (2015). Colombia y su participación en la guerra de Corea: una reflexión tras 64 años del inicio del conflicto. Historia y Memoria, n° 10.

National Security Action Memoranda. (1962). [Establishment of the special group]. Jhon F. Kennedy Archive, Boston, Estados Unidos.

Palacios, M. (1998). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875–1994. Norma.

Palieraki, E. (2020). Chile, Algeria and The Third world in the 1960s and 1970s. Revolutions entangled. En Field, T.; Krepp, S. y Pettinà, V. (eds.), Latin America and the Global Cold War (pp. 274-300). The University of North Carolina Press.

Petinnà, V. (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. El Colegio de México.

Pinto, J. (2010). Estados Unidos y la dictadura militar en Guatemala: el derrocamiento de Miguel Ydígoras Fuentes en 1963. En García, R. (coord.), Guatemala y la Guerra Fría en América Latina 1947–1977 (pp. 173–206). Universidad San Carlos.

Policía Nacional de Guatemala (1961–1969). [Documentos sobre el seguimiento a grupos políticos peligrosos]. Archivo de la policía Nacional de Guatemala (S016 Documentación de Organizaciones Sociales, caja 300029, códigos 6921091142007, 70461591142007, 879157 y S016), Guatemala, Ciudad de Guatemala.

Preciado, P. (2010). Pornotopía: arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la Guerra Fría. Anagrama.

Prensa Libre (1965). «Sucesos de 1964. Violencia y recuperación dominan todo el panorama», 4 de enero de 1965, 42.

Presidencia de la República. (1963–1965). [Cartas a León Valencia de la asociación de campesinos de Cuba, organizaciones campesinas colombianas, el Movimiento Revolucionario Liberal y el Partido Comunista Colombiano]. Archivo General de la Nación (Fondo: Presidencia, Sección: Secretaría Privada caja 42, carpeta 1), Bogotá, Colombia.

Rabe, S. (1999). The most dangerous area in the world: Jhon F. Kennedy confronts communist Revolution in Latin America. The University of North Carolina Press.

Rabe, S. (2012). The Killing Zone. The United States Wages Cold War in Latin America. Oxford University Press.

Rojas, M. (1994). Reacción y Revolución: las luchas cambian de carácter (1944–1959). En Pérez, H. (dir.), Historia general de Centroamérica (pp. 86–115). FLACSO.

Rojas, M. (2010). La Alianza Para el Progreso en Colombia. Análisis Político 23, n° 30, 91–124.

Romano, S. (2016). Life: geopolítica y guerra psicológica en América Latina. Argumentos 29, n° 80, 155–181.

Rostow, W. (1960). The Stages of Economic Growth. A Non–Communist Manifesto. Cambridge University Press.

Rockefeller, N. (1970). El informe Rockefeller. Foro Internacional X, 3, n° 39, 286–344.

Sánchez, G. (2001). La Violencia: de Rojas al Frente Nacional. En Tirado, Á. (dir.), Nueva Historia de Colombia (pp. 153–178). Planeta.

Silva, G. (2001a). Carlos Lleras y Misael Pastrana: reforma del Estado y crisis del Frente Nacional. En Tirado, Á. (dir.), Nueva Historia de Colombia (pp. 237–239). Planeta.

Silva, G. (2001b). El origen del Frente Nacional y el Gobierno de la Junta Militar. En Tirado, Á. (dir.), Nueva Historia de Colombia (pp. 179–210). Planeta.

Spencer, D. (2004). La crisis del Caribe: catalizador de la proyección soviética en América Latina. En Spencer, D. (ed.), Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe (pp. 281–318). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Secretaría de Relaciones Exteriores y Miguel Ángel Porrúa.

Stonor, F. (2013). La CIA y la Guerra Fría cultural. Penguin Random House.

Suri, J. (2005). Power and protest. Global revolution and the rise of detente. Harvard University Press.

Taffet, J. (2007). Foreign Aid as Foreign Policy. The Alliance for Progress in Latin America. Routledge.

Tischler, S. (2012). Guatemala, 1954: la síntesis reaccionaria del poder y la revolución inconclusa. En Figueroa, C.; Tischler, S.; Taracena, A.; Álvarez, V. y Urrutia, E. (eds.), Guatemala: historia reciente (1954–1996) (pp. 25–74). FLACSO.

Tulchin, J. (1988). Los Estados Unidos y América Latina en la década de los 60. Estudios Internacionales 21, n° 84, 462–497.

Vargas, A. (2010). Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano: antecedentes y perspectivas. La Carreta.

Villegas, D. (2018). Comisiones de inteligencia del DAS en Antioquia: algunas formas de clasificación del sindicalismo, 1960–1969. [Tesis de Maestría] Universidad de Antioquia.

Weld, K. (2017). Cadáveres de papel. Los archivos de la dictadura en Guatemala. AVANCSO.

Westad, O. (2007). The Global Cold War: Third World Interventions Ant the Making of our Times. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Guisao Álvarez, J. D., Arias Ledesma, D., Mojica Martínez, L., & Valencia Hernández, M. (2024). Modernización estatal y democracia: Colombia y Guatemala (1960-1971) en perspectiva comparada. Contenciosa, (14), e0049. https://doi.org/10.14409/rc.2024.14.e0049

Número

Sección

Artículos