La exclusión farmacéutica como objeto de estudio criminológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/dys.2023.55.e0086

Palabras clave:

criminología, medicamentos, salud, exclusión social, neoliberalismo

Resumen

La pandemia de la covid-19, aparte de demostrar la propagación global del virus, nuestra propia vulnerabilidad y la interdependencia que tenemos entre todos y todas nosotras, ha evidenciado que la inequidad entre regiones sigue siendo patente. Mientras los últimos meses de 2020 los países con la renta de ingresos más alta adquirieron más del 50% de las dosis de las vacunas, a lo largo de 2021, 2022 y 2023 el acceso a ellas ha sido dispar. El presente escrito tiene la finalidad de justificar este problema del no acceso, la denominada «exclusión farmacéutica», como objeto de estudio de una criminología crítica global. Una propuesta de actualidad en la disciplina que amplía la mirada más allá del derecho penal y se preocupa por las violencias estructurales y daños sociales en un panorama transnacional y da importancia tanto a la memoria del pasado como a la del presente. En esta dirección, se describirán los elementos de esta corriente epistemológica junto a una aproximación a los poderes económicos, políticos, culturales y jurídicos que producen y reproducen esta exclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAJM (2018). Las ganancias de las empresas farmacéuticas triplican las de las 10 empresas más grandes de otros sectores. Madrid, España: Asociación Acceso Justo al Medicamento.

Acosta, A. ET AL. (2019). Judicialización del acceso a medicamentos en el contexto suramericano. Revista de Direito Sanitário, 20(1), 32-62.

Aguilá, E. ET AL. (2017). El condicionante de género en la salud. En VV.AA., Género y salud: una visión global desde experiencias locales, (7-16). Huesca, España: Farmamundi.

Amnistía Internacional (2018). La receta equivocada. El impacto de las medidas de austeridad en el derecho a la salud en España. Madrid, España: Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional (2020). La década pérdida: mapa de austeridad del gasto sanitario en España del 2009 al 2018. Madrid, España: Amnistía Internacional.

Aniyar de Castro, L. (2010). Criminología de los Derechos Humanos. Criminología axiológica como política criminal. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.

Arendt, H. ([1963]2018). Eichmann en Jerusalén. Barcelona, España: Penguin Random House Grupo Editorial.

Awucha, N.E. ET AL. (2020). Impact of the COVID-19 Pandemic on Consumers’ Access to Essential Medicines in Nigeria. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 103(4), 1630-1634.

Baratta, A. ([1982]2004). Criminología crítica y crítica del Derecho Penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Baratta, A. (1989). Derechos humanos: entre violencia estructural y violencia penal. Por la pacificación de los conflictos violentos. Nuevo Foro Penal, (46), 443-457.

Baratta, A. ([1998]2000). El estado-mestizo y la ciudadanía plural: consideraciones sobre una teoría mundana de la alianza. En Silveira Gorski, H.C. (ed.), Identidades comunitarias y democracia, (185-210). Madrid, España: Trotta.

Barcellona, P. (2000). El vaciamiento del sujeto y el regreso del racismo. En Silveira Gorski, H.C. (ed.), Identidades comunitarias y democracia, (113-126). Madrid, España: Trotta.

Benach, J. ET AL. (2012). La sanitad está en venta: y también nuestra salud. Barcelona, España: Icaria.

Benjamin, W. ([1940]2021). Sobre el concepto de historia. En, Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política, (65-81). Madrid, España: Alianza.

Bergalli, R. (1983). Criminología del “White-Collar crime”: forma-estado y proceso de concentración económica. Estudios Penales y Criminológicos, VII(7), 28-69.

Bernal, I. e Iráizoz, E. (2018). Medicamentos para el cáncer: altos precios y desigualdad. Madrid, España: No es Sano.

Bernal Sarmiento, C.E. ET AL. (2014). Más allá de la criminología. Un debate epistemológico sobre el daño social, los crímenes internacionales y los delitos de los mercados. En Rivera Beiras, I. (coord.), Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social. Debates en Criminología crítica y Sociología jurídico-penal, (35-96). Barcelona, España: Anthropos.

Braithwaite, J. (1984). Corporate Crime in the pharmaceutical industry. Londres, Reino Unido: Routledge & Kegan Paul Books.

Cabezas Chamorro, S. (2014). La guerra contra la inmigración y daño social: las muertes en las aguas que protegen a la Europa Fortaleza. En Rivera Beiras, I. (coord.), Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social. Debates en Criminología crítica y Sociología jurídico-penal, (157-166). Barcelona, España: Anthropos/OSPDH.

Capella, J.R. ([1997]2008). Fruta prohibida: una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del estado. Madrid, España: Trotta.

CDESC (2000). Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general N.º14 (2000), El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Ginebra, Suiza: Naciones Unidas. E/C.12/2000/4.

CIPIH (2006). Salud pública, innovación y derechos de propiedad intelectual: informe de la Comisión de Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Dara, M. ET AL. (2015). Tuberculosis control in prisons: current situation and research gaps. International Journal of Infectious Diseases, 32, 111-117.

Del Olmo, R. ([1981]1999). América Latina y su Criminología. Madrid, España: Siglo XXI.

Dolan, K. ET AL. (2016). Global burden of HIV, viral hepatitis, and tuberculosis in prisoners and detainees. The Lancet, 388, 1089-1102.

Dorling, D. ET AL. ([2005]2008). Criminal obsessions: Why harm matters more than crime. Londres, Reino Unido: Centre for Crime and Justice Studies.

Drahos, P. y Braithwaite, J. (2002). Information Feudalism: Who Owns the Knowledge Economy? Londres, Reino Unido: Earthscan Publications.

Duarte Ardoy, G.J. (2022). Poder privado y racionalidad política: perspectivas teóricas para una criminología de resistencia. Delito y sociedad, (53), 1-19.

Dukes, G., Braithwaite, J. y Moloney, J.P. (2014). Pharmaceuticals, Corporate Crime and Public Health. Cheltenham/Northampton, Reino Unido: Edward Elgar.

Enoch, J. y Piot, P. (2017). Human Rights in the Fourth Decade of the HIV/AIDS Response: An Inspiring Legacy and Urgent Imperative. Health and Human Rights, 19(2), 117-122.

Epstein, G.A. (2005). 1. Introduction: Financialization and the World Economy, En Epstein, G.A. (ed.), Financialization and the world economy, (3-16). Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar Publishing

Estévez Araujo, J.A. (2021). Las transformaciones económicas de la globalización neoliberal. En Estévez Araujo, J.A. (ed.), El derecho ya no es lo que era: las transformaciones jurídicas en la globalización neoliberal, (23-67). Madrid, España: Trotta.

EWEC (2015). Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030): sobrevivir, prosperas, transformar. Nueva York, Estados Unidos: Every Woman Every Child.

Fernández Ortiz de Zárate, G. (2018). Mercado o democracia. Los tratados comerciales en el capitalismo del siglo XXI. Barcelona, España: Icaria.

Ferrajoli, L. ([2012]2013). Criminología, crímenes globales y derecho penal: el debate epistemológico en la criminología contemporánea. Revista Crítica Penal y Poder, (4), 1-11.

Ferrajoli, L. ([2013]2014). La democracia a través de los derechos. Madrid, España: Trotta.

Fondo Monetario Internacional (2022). “GDP, Current prices”. Recuperado de: https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPD@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD/WBg

Fortune (2022). “Global 500”. Recuperado de: https://fortune.com/global500/2022/search/

Friedrichs, D.O. y Vegh Weis, V. (2021). COVID-19 and the U.S. Health Care Industry: Towards a “Critical Health Criminology” within State Crime Studies. State Crime Journal, 10(1), 126-146.

FXB (2017). Health and Human Rights Resource Guide. Chapter 10: Access to Medicines and Human Rights. Boston, Estados Unidos: Harvard FXB Center for Health and Human Rights.

Galtung, J. ([1996]2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Bakeaz.

Gálvez Zaloña, R. y Lamata Cotanda, F. (2019). Monopolios y precios de los medicamentos: un problema ético y de salud pública. Algunas propuestas para impedir los precios excesivos y garantizar un acceso justo a los medicamentos. Madrid, España: Fundación Alternativas.

Giaccaglia, C. (2010). El accionar de India, Brasil y Sudáfrica (IBSA) en las negociaciones mundiales en materia de salud. La cuestión de las patentes farmacéuticas. Papel Político, 15(1), 285-305.

Gómez Garmendia, J (2021). Exclusión farmacéutica: aproximación a un debate conceptual en torno al problema del no acceso a medicamentos esenciales. Revista Acceso Justo al Medicamento, (7), 12-16.

Gómez Garmendia, J. (2022). La exclusión farmacéutica. Un análisis criminológico sobre el caso de la hepatitis C en Galicia. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/182687

Gøtzsche, P.C. ([2014]2017). Medicamentos que matan y crimen organizado. Cómo las grandes farmaceuticas han corrompido el sistema de salud. Barcelona, España: Los libros del Lince.

Guthmann, Y. y Rivera Beiras, I. (2023). La creación de la escuela de criminología crítica de Barcelona. La institucionalización académica de una nueva mirada sobre el control social y punitivo (1980-2022). Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Harvey, D. ([2005]2007). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid, España: Akal.

Hillyard, P. ET AL. (2004). Beyond Criminology: Taking Harm Seriously. Londres, Reino Unido: Pluto Press.

Hillyard, P. y Tombs, S. (2013). ¿Más allá de la criminología? Revista Crítica Penal y Poder, (4), 175-196.

Hogerzeil, H.V. (2004). The concept of essential medicines: lessons for rich countries. BMJ, British Medical Journal, 329(7475), 1169-1172.

Horkheimer, M. y Adorno, T.W. ([1944]2016). Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid, España: Trotta.

Jiménez, D. (2016). Razones de Mercado-Estado y Economía Política del Crimen. Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, 8(1), 51-70.

Jurua, M. (2017). Access to Drugs at Risk: Securing Access to Medicines for Least Developed Countries. Africa Development/Afrique et Développement, 42(1), 101-120.

Karamanidou, L. y Kasparek, B. (2022). From exception to extra-legal normality: pushbacks and racist state violence against people crossing the Greek-Turkish land borders. State Crime Journal, 11(1), 12-32.

Kiragu, Z.W. ET AL. (2021). Access to Medicines for Non-Communicable Diseases (NCDS) during COVID-19 in Kenya: A Descriptive Commentary. Heal Systems & Reform, 7(1), e1984865.

Klug, H. (2012). Access to Medicines and the Transformation of the South African State: Exploring the Interaction of Legal and Policy Changes in Health, Intellectual Property, Trade, and Competition Law in the Context of South Africa’s HIV/AIDS Pandemic. Law & Social Inquiry, 37(2), 297-329.

Laparra, M., Zugasti, N. y García Lautre, I. (2014). Reflexiones metodológicas en el análisis de la exclusión social. Documento de Trabajo 3.11. Madrid, España: Fundación Foessa.

Lister, J. (2010). 1. Preguntas equivocadas, respuestas equivocadas: la agenda mundial de la reforma neoliberal. En CAS Madrid (comps.), ¿Por nuestra salud? La privatización de los servicios sanitarios, (21-44). Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Montemayor Delgado, I. (2021). Criminología de la precariedad: daño social contra los trabajadores en el Estado español. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Morrison, W. ([2006]2012). Criminología, civilización y nuevo orden mundial. Barcelona, España: Anthropos.

Natali, L. (2014). Green criminology, victimización medioambiental y social harm. El caso de Huelva (España). Revista Crítica Penal y Poder, (7), 5-34.

OMS (2004a). Acceso equitativo a los medicamentos esenciales: un marco para la acción colectiva. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

OMS (2004b). Estrategia Farmacéutica de la OMS 2004-2007: lo esencial son los países. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. WHO/EDM/2004.2.

OMS (2007). Lista modelo OMS de medicamentos pediátricos esenciales: 1a lista, octubre de 2007. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

OMS (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Ooms, G.I. ET AL. (2019). Barriers to Accessing Internationally Controlled Essential Medicines in Uganda: A Qualitative Study. Journal of Pain and Symptom Management, 58(5), 835-843.

Ortega Gómez, M. (2011). Patentes farmacéuticas y países en desarrollo. Madrid, España: Difusión Jurídica.

Our World in Data (2023). Coronavirus (COVID-19) Vaccinations. Recuperado de: https://ourworldindata.org/covid-vaccinations.

Oxfam International (2020). Small group of rich nations have bought up more than half the future supply of leading COVID-19 vaccine contenders. Recuperado de: https://www.oxfam.org/en/press-releases/small-group-rich-nations-have-bought-more-half-future-supply-leading-covid-19

Pavarini, M. ([1980]2002). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Pearce, F. y Tombs, S. (1998). Toxic Capitalism: Corporate Crime and the Chemical Industry. Londres, Reino Unido: Routledge.

Pegorado, J.S. (2021). El modelo delictivo en el capitalismo neoliberal financiero. Delito y Sociedad, 30(51), 1-17.

Pemberton, S.A. (2015). Harmful societies: Understanding social harm. Bristol, Reino Unido: Bristol University Press.

Pollock, A. (2014). Places of pharmaceutical knowledge-making: Global Health, postcolonial science, and hope in South African drug discovery. Social Studies of Science, 44(6), 848-873.

Predique, B. ET AL. (2013). The drug and vaccine landscape for neglected diseases (2000-11): a systematic assessment. The Lancet, 1(6), e371-e379.

Puzin, S.S. ET AL. (2019). Protection of the Rights of Disabled People to Access Medicines. Advances in Gerontology, 9(1), 56-61.

Rivera Beiras, I. (2016). Hacía una criminología crítica global. Athenea Digital, 16(1), 23-41.

Sánchez Bayle, M. (2013). Evolución del sistema sanitario en España: del sistema nacional de salud a la privatización. En Ruane, S. ET AL., Las cuestiones clave de la sanidad pública: un diagnóstico comparado de los Sistemas Públicos Sanitarios de España y el Reino Unido, (23-27). Madrid, España: Fundación 1º de mayo.

Silveira Gorski, H.C. (2014). Por un espacio público no estatal. Contra la hegemonía neoliberal y el declive de la democracia. En Rivera Beiras, I. (coord.), Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social: debates en Criminología crítica y Sociología jurídico-penal, (99-112). Barcelona, España: Anthropos Editorial/OSPDH.

Silveira Gorski, H.C (2017a). El cuarto poder y la protección de lo común (I). Revista Crítica Penal y Poder, (12), 1-33.

Silveira Gorski, H.C (2017b). El cuarto poder y la protección de lo común (II). Revista Crítica Penal y Poder, (13), 1-36.

Stone, K. (2016). Global state of harm reduction 2016. Londres, Reino Unido: Harm Reduction International.

Sun, N. y Amon, J.J. (2018). Addessing Inequity: Neglected Tropical Diseases and Human Rights. Health and Human Rights, 20(1), 11-25.

Taylor, I., Walton, P. y Young, J. ([1973]2001). La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Todorov, T. ([2012]2016). Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.

Tombs, S. (2012). State Corporate Symbiosis and the Production of Crime and Harm. State Crime, 1(2), 170-195.

Tombs, S. y Whyte, D. ([2015]2016). La empresa criminal. Por qué las corporaciones deben ser abolidas. Barcelona, España: Icaria.

Torriente, A., Tadion, A. y Hsu, L.-N. (2016). Opening the Door Zero New HIV Infections in Closed Settings. Health and Human Rights, 18(1), 157-168.

UCL Institute for Innovation and Public Purpose (2018). The people´s prescription: Re-imagining health innovation to deliver public value. IIPP Policy Report, 2018-10. Londres, Reino Unido: IIPP, Global Justice Now, Just Treatment, STOPAIDS.

UNICEF (2017). Plan Estratégico del UNICEF para 2018-2021. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas. E/ICEF/2017/17/Rev.1.

Vargas Peláez, C.M. ET AL. (2014). Right to health, essential medicines, and lawsuits for access to medicines – A scoping study. Social Science & Medicine, (121), 48-55.

Vawda, Y.A. y Baker, B.K. (2013). Achieving social justice in the human rights/intellectual property debate: Realising the goal of access to medicines. African Human Rights Law Journal, 13, 55-81.

Velásquez, G. (2018). El acceso a tratamientos para el virus de la hepatitis C -HCV-: un problema mundial. En Costas, E. y Torres, X. M.ª (coord.), Hepatitis C: la revolución de los pacientes, (61-88). Paterna, España: Farmamundi.

Visa, L. y Balsells, F. (2012). El Hospital de la Seu opera antes a los pacientes de pago que a los públicos. Recuperado de: https://elpais.com/ccaa/2012/02/07/catalunya/1328648767_445297.html

Wilson, K., Esmail, L. y Cohen, J.C. (2006). 24. National responsibility in the provision of basic medicines. En Cohen, J.C., Illingworth, P. y Schüklenk, U. (eds.), The Power of Pills: Social, Ethical and Legal Issues in Drug Development, Marketing and Pricing, (260-271). Londres, Reino Unido: Pluto Press.

Wyden, R. y Grassley, C. (2015) “The Price of Sovaldi and its Impact on the U.S. Health Care System. 114th Congress, 1st Session”. Recuperado de: https://www.govinfo.gov/content/pkg/CPRT-114SPRT97329/html/CPRT-114SPRT97329-Part1.htm

Zaffaroni, E.R. y Dias Dos Santos, I. (2019). La nueva crítica criminológica: criminología en tiempos de totalitarismo financiero. Buenos Aires, Argentina: Ediar.

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Gómez Garmendia, J. (2023). La exclusión farmacéutica como objeto de estudio criminológico. Delito Y Sociedad, (55), e0086. https://doi.org/10.14409/dys.2023.55.e0086

Número

Sección

Artículos