Linchamientos, conciencia jurídica y enajenación legal en Chile: análisis de prensa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/dys.2024.57.e0110

Palabras clave:

Linchamientos, conciencia jurídica, alienación legal

Resumen

Los linchamientos implican una relación problemática con el derecho, con puntos de encuentro y desencuentro. Por otra parte, este tipo de acciones no constituyen hechos aislados en Chile, de ahí la pertinencia de reflexionar sobre la representación social de estas acciones. Para ello utilizamos como marco analítico los conceptos de conciencia jurídica y alienación legal y revisamos prensa escrita relativa a este tipo de acciones La literatura relativa a la conciencia jurídica postula que nuestra vida cotidiana está en gran medida articulada por las percepciones que tenemos de lo que es o no legal. Desafiando esta literatura, la noción de alienación legal describe la experiencia cotidiana con el derecho como una relación de extrañeza. El análisis de prensa es relevante si consideramos que estos discursos contribuyen a dar forma a los contenidos del pensamiento cotidiano. Los resultados nos muestran que los relatos periodísticos sobre los linchamientos hacen referencia a las categorías propias del derecho, sin embargo, la conciencia jurídica que se expresa en ellos está atravesada por la alienación legal. Lo jurídico aparece, pero emerge con un carácter más bien nominal en el discurso.

Citas

Abrahams, R. (2007). Some Thoughts on Vigilantism. En: D. Pratten y A. Sen (Eds.), Global Vigilantes (419-441). Londres, England: Hurst.

Agamben, G. (1998). Homo Saccer. El poder soberano y a nuda vida. Valencia, España: Pre- Textos.

Araya, J. (2021). ¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones. Estudios Socio-jurídicos. 23 (2), 101-129. doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9437

Bateson, R. (2021). The Politics of Vigilantism. Comparative. Political Studies, 54(6), 923-955. doi: https://doi.org/10.1177/0010414020957692

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Paper on social representations. Textes sur les representations sociales, 9(3), 3.1-3.15. Recuperado de https://psr.iscte-iul.pt/index.php/PSR/article/view/269/234

Bravo, D., y Órdenes, C. (2016). Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.encuestas.uc.cl/Documentos/Publicos/Archivos/InformeDPP.pdf

Candotti, F y Pinheiro, I. (2022). Vigilantismo difuso: una etnografía de linchamientos en Manaus (Brasil). En A. Fuentes, L. Gamallo y L. Quiroz (Coords.), Vigilantismo en América Latina: violencias colectivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública (55-79) Buenos Aires, Argentina; Puebla, México: CLACSO; BUAP.

Carrión, F. (2008). ¿Quién es Fuenteovejuna? Todos a una, Señor. Boletín Ciudad Segura FLACSO Ecuador, 22, 1. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2745

COES (2017). Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 2: Conflicto Social: Los motivos de la justificación de la violencia en Chile. Notas COES de Política Pública No.5. ISSN: 0719-8795. Recuperado de:https://coes.cl/wp-content/uploads/2017/07/DIG_N05-ELSOC_-Modulo2_Conflicto-Social.pdf

Cirulli, A. (2022). (In)visibilización del acto criminal: Construcciones mediáticas de linchadores y linchados en la prensa gráfica argentina. En A. Fuentes, L. Gamallo y L. Quiroz (Coords), Vigilantismo en América Latina: violencias colectivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública (109-138) Buenos Aires, Argentina; Puebla, México: CLACSO; BUAP.

Ewick, P. & Silbey, S. (1998). The Common Place of Law: Stories From Everyday Life. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.

Favarel-Garrigues, G., y Gayer, L. (2016). Violer la loi pour maintenir l’ordre. Le vigilantisme en débat. Politix, 115(3), 7–33. doi: https://doi.org/10.3917/pox.115.0007

Fuentes, A. (2006). Subalternidad y violencia colectiva en México y Guatemala. Fermentum, 46, 415-428. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/705/70504608.pdf

Fuentes, A., L. Gamallo, L. y Quiroz, L. (2022). Introducción. Violencias y Estado en América Latina: los debates sobre el vigilantismo. En A. Fuentes, L. Gamallo y L. Quiroz (Coords), Vigilantismo en América Latina: violencias colectivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública (11-30) Buenos Aires, Argentina; Puebla, México: : CLACSO; BUAP.

Fuentes, A. y González, J. (2022). De la vigilancia al vigilantismo. El caso de los linchamientos perpetrados por colectivos vecinales en Puebla. En A. Fuentes, L. Gamallo y L. Quiroz (Coords), Vigilantismo en América Latina: violencias colectivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública (pp. 141-166) Buenos Aires, Argentina; Puebla, México: CLACSO; BUAP.

Foucault, M (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Gamallo, L. (2020). De la furia a la acción colectiva: Las represalias violentas en Argentina. Nueva York, Estados Unidos: Peter Lang.

Gargarella, R (2005). El derecho de resistencia en situaciones de carencia extrema. En R. Gargarella (Ed.), El Derecho a resistir el Derecho (13-48). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Garretón, M., Joignant, A., Somma, N. y Campos, T. (2017). Conflicto Social en Chile 2015- 2016: disputando mitos. Recuperado de:https://coes.cl/wp-content/uploads/2017/07/NCPP04.-ConflictoSocial-en-Chile-2015-2016.pdf

Gibson, J. & Caldeira, G (1996). The Legal cultures of Europe. Law & Society Rewiew, 30(1), 55-85.

Guerrero, Andrés (2000). Los linchamientos en las comunidades indígenas (Ecuador) ¿La política perversa de una modernidad marginal? Bulletin de l’Institut Francais de études andines, 29(3), 463-489.

Hernández, Silvia (2014) “Si te agarramos, te linchamos”: los vecinos, las víctimas y la inseguridad. AVATARES de la comunicación y la cultura (8) 1-18. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/5226

Hertogh, M (2018). Nobody´s law. Legal consciousness and legal alienation in everyday life. London, England: Palgrave Macmillan

Ibáñez, J. (2006). Presentación. En Canales M. (ed). Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios (11-30). Santiago, Chile: LOM.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología social (vol. II, 469-494). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Krippendorff, K (1990). Metodología de Análisis de Contenido: teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós.

Miller, E., Kishi, R., Raleigh, C. & Caitriona D. (2022). An agenda for addressing bias in conflict data. Sci Data 9, 593. doi: https://doi.org/10.1038/s41597-022-01705-8

Moncada, Eduardo (2017). Varieties of vigilantism: conceptual discord, meaning and strategies. Global Crime, 18 (4), 403-423. doi: https://doi.org/10.1080/17440572.2017.1374183

Moscovici, S. (1988). Notes toward a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18(3), 211-250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303

Moscovici, S. (2000). Social representations. Explorations in Social Psychology. Cambridge, England: Polity Press.

Nivette, A. (2016). Institutional ineffectiveness, illegitimacy, and public support for vigilantism in Latin America. Criminology, 54(1), 142–175. doi: https://doi.org/10.1111/1745-9125.12099

Nussio, E. y Clayton, G. (2022). Introducing the Lynching in Latin America (LYLA) Dataset. Working Paper, Center for Security Studies, ETH Zürich. Recuperado de: https://ethz.ch/content/dam/ethz/special-interest/gess/cis/center-for-securities-studies/pdfs/Lynching_Data_Working_Paper_2022-12-6.pdf

Puga, I. y Gerber, M. (2016). Control social y justificación de la violencia en Chile. Resultados Encuesta Nacional UDP 2015. Documento De Trabajo ICSO, 22, serie encuesta nacional UDP. Recuperado de: https://icso.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2016/01/ICSO_DT22_Puga_Gerber.pdf

Quiroz, L. (2015). Linchamientos en Chile. Una aproximación a su comprensión a partir de la descripción de las relaciones entre derecho y violencia que emergen de relatos de prensa del año 2012. Revista de sociología Universidad de Chile, 30, 71–92. Recuperado de: https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/46413

Quiroz, L., 2019. Linchamientos y Derecho en Chile: Entre la ineficacia y el poder simbólico. Revista de direito da cidade, 11, 412–438. doi: https://doi.org/10.12957/rdc.2019.39487

Quiroz, L. (2022a) Linchamientos en Chile y Argentina: Una aproximación desde el quehacer de jueces, fiscales y defensores. Oñati Socio-Legal Series, 12(2), 383–413. doi: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1277recei

Quiroz, L. (2022b) Legitimidad del derecho y linchamientos: Los casos de Argentina y Chile. En A. Fuentes, L. Gamallo y L. Quiroz (Coords), Vigilantismo en América Latina: violencias colectivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública (pp. 81-107) Buenos Aires, Argentina; Puebla, México: CLACSO; BUAP.

Río, Manuel. (2008). Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre acciones colectivas. Empiria, 16, 59-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124024003.pdf

Romero, A. (2018). El victiagresor. La personificación de la violencia prosocial en México y Chile. Alter enfoques críticos, 9(17), 33–49. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/552c00efe4b0cdec4ea42d9f/t/5bf85502c2241bd501f75199/1543001348721/03.pdf

Rubira-García, R., y Puebla-Martínez, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia, (76), 147-167. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590

Sampson, R & Jeglum Bartusch, D. (1998). Legal cynicism and (subcultural?) tolerance of deviance: The neighborhood context of racial differences. Law & society Review, 32(4), 777-804.

Sarat, A. (1990). The Law is All Over' Power, Resistance and the Legal Consciousness of the Welfare Poor. Yale Journal of Law & the Humanities, 2(2), 343-379.

Sarat, A. (2004). Vitality Amidst Fragmentation: On the Emergence of Post-Realist Law and Society Scholarship. En Sarat (Ed.), The Blackwell Companion to Law and Society (pp. 1-12). Oxford, England: Blackwell.

Sarat, A., & Kearns, T. R. (1993). Beyond the Great Divide: Forms of Legal Scholarship and Everyday Life. En Sarat & Kearns (Eds.), Law in Everyday Life (pp. 21-62). Ann Arbor, United States: University of Michigan Press.

Silvey, S. (2005) Everyday Life and the Constitution of Legality. En M. Jacobs & N. Hanrahan (Eds.) The Blackwell Companion to the Sociology of Culture (332-345). New York, United States: Blackwell Publishing Ltd.

Teubner, G. (2001). Alienating Justice: on the surplus value of the twelfth camel. En Nelken & Pribán (Eds.), Law´s new boundaries: Consequences of legal autopoiesis (21-44). Aldershot, Engalnd: Ashgate.

Tonkonoff, S. (2007). Acerca del crimen, el criminal y las reacciones que suscita. Delito y Sociedad,1(23), 89-104. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/article/view/5332/8020

Trubek, D. M. (1984). Where the Action Is: Critical Legal Studies and Empiricism. Stanford Law Review, 36(1/2), 575-622.

Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

Publicado

2024-07-14

Cómo citar

Quiroz Rojas, L., & Cornejo Díaz, D. (2024). Linchamientos, conciencia jurídica y enajenación legal en Chile: análisis de prensa. Delito Y Sociedad, (57), e0110. https://doi.org/10.14409/dys.2024.57.e0110

Número

Sección

Artículos