Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital
DOI:
https://doi.org/10.14409/dee.2022.1.e0015Palabras clave:
Capital de movilidad, renovación urbana en altura, movilidad urbana, densificaciónResumen
Evidencia empírica muestra que la renovación urbana en altura además de re-estratificar socioeconómicamente los barrios, establece una oferta de movilidad y configuración territorial que puede ser ventajosa para un determinado sujeto y no para otro en términos de restricciones económicas, culturales e incluso físicas de movilidad y transporte. Estas condiciones son conceptualizadas en el “capital de movilidad”, entendido como la capacidad de los sujetos de ser móviles en el territorio a partir de capacidades de acceso, competencia y apropiación. El objetivo es comprender de qué forma las condiciones del capital de movilidad determinan un aprovechamiento socialmente diferenciado del territorio expresado en la movilidad cotidiana de distintos habitantes del pericentro de Santiago. Se realiza un análisis cuantitativo de la Encuesta Panel de Barrios 2 (2016) proporcionada por el Proyecto FONDECYT Regular 1151287, en el que participan los autores, analizando comparativamente tres unidades de estudio en el pericentro de Santiago de Chile. Los resultados desmitifican algunos de los supuestos de eficiencia asociados a la verticalización en donde las decisiones de movilidad de nuevos residentes de departamentos se moldean en dimensiones de libertad y mayores opciones, no así para antiguos residentes de casa, que presentan restricciones físicas y limitados recursos para ejercer la movilidad; es decir, se encuentran “confinados” espacialmente.
Citas
Apaolaza, R., Blanco, J., Lerena, N., López-Morales, E., Lukas, M. y Rivera, M. (2016). Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (56), 19-41. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2148
Bourdieu, P. (1986). The form of capital. In J. G. Tichardson (ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, Greenwood, New York, 241-258.
Boer, R., Zheng, Y., Overton, A., Ridgeway, G. y Cohen, D. (2007). Neighborhood design and walking trips in ten U.S. Metropolitan Areas. American Journal of Preventive Medicine, 32(4), 298-304. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2006.12.012
Cresswell, Tim (2010). Towards a politics of mobility. Environment and Planning D: Society and Space, 28(1), 17 – 31. https://doi.org/10.1068/d11407
Contreras, Y. (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos. EURE, 37(112), 89-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000300005
Contreras, Y. (2016). Nuevos habitantes del centro de Santiago. Editorial Universitaria.
Dempsey, N. y Jenks, M. (2010). The future of the compact city. Built Environment, 36(1), 116-121. http://www.jstor.org/stable/23289987
Flamm, M. and Kaufmann, V. (2006). Operationalising the Concept of Motility: A Qualitative Study. Mobilities, 1(2), 167-189. https://doi.org/10.1080/17450100600726563
Hernández, D. y Witter, R. (2011). Entre la ingeniería y la antropología: hacia un sistema de indicadores integrado sobre transporte público y movilidad. Revista Transporte y Territorio 4, 29-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333027082003
INE. (2002). Síntesis de resultados del Censo. Chile: Instituto Nacional de Estadísticas
Jirón, P. (2010) Mobile Borders in Urban Daily Mobility Practices in Santiago de Chile. International Political Sociology, 4(1), 66–79. https://doi.org/10.1111/j.1749-5687.2009.00092.x
Kaufmann, V., Bergman, M. and Joye, D. (2004). Motility: Mobility as Capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745-56. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x
Kaufmann, V., Audikana, A. (2020). Mobility capital and motility. In Handbook of urban mobilities. Routledge
López-Morales, E. (2011) Gentrification by Ground Rent Dispossession: The Shadows Cast by Large Scale Urban Renewal in Santiago de Chile. International Journal of Urban and Regional Research, 35(2), 1-28. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.00961.x
López-Morales, E. (2013) Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 31-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300003
López-Morales, E., Gasic, I., y Meza, D. (2014). Neoliberalismo, regulación ad-hoc de suelo y gentrificación: el historial de la renovación urbana del sector Santa Isabel, Santiago. Revista de geografía Norte Grande (58), 161-177. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200009
López-Morales, E. (2015). Assessing exclusionary displacement through rent gap analysis in the urban redevelopment of inner Santiago, Chile. Housing Studies, 31(5), 540-55. https://doi.org/10.1080/02673037.2015.1100281
López Morales, E. y Sanhueza, C. (2016). Diseño y aplicación de metodología de cálculo de valorización de suelo generada por aportes de Metro y regulaciones urbanas: El caso de Santiago de Chile, 2008- 2011. Conferencia COES-London School of Economics Desigualdades/Inequalities, Facultad de Economía y Negocios, U. de Chile, 3 noviembre.
López-Morales, E. y Orozco, H. (2018). Ni proletariados ni propietarios: Especuladores. Una radiografía a los agentes de mercado de la gentrificación inmobiliaria en Santiago de Chile. Scripta Nova, 23(605), 1-33. https://doi.org/10.1344/sn2019.23.21710
López-Morales, E., Ruiz-Tagle, J., Santos Junior, O., Blanco, J. & Salinas Arreortúa, L. (2021) State-led gentrification in three Latin American cities, Journal of Urban Affairs, https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1939040
Maloutas, T. y Spyrellis, S. (2016). Vertical segregation: Mapping the vertical social stratification of residents in Athenian apartment buildings. Mediterraneé, 127, 27-36. https://doi.org/10.4000/mediterranee.8378
Marín, H.; Ruiz-Tagle, J.; López-Morales, E.; Orozco, H. & Monsalves, S. (2019). Gentrificación, clase y capital cultural: Transformaciones socioculturales en barrios peri-centrales de Santiago de Chile. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166, 107-134. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.166.107
Marquet, O. y Miralles-Guasch, C. (2014). La proximidad en Barcelona. Un análisis desde los tiempos de desplazamiento cotidianos. Ciudades, 17(1), 99-120. https://doi.org/10.24197/ciudades.17.2014.99-120
Slater, T. (2009). Missing Marcuse: On gentrification and displacement. City, 13(2- 3), 292-311. https://doi.org/10.1080/13604810902982250
Villouta, D. (2018). “Motilidad” de agentes residentes en barrios en renovación en altura: análisis de casos pericentrales de Santiago de Chile, 2015-2018. Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175369
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Desarrollo, Estado y Espacio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.