Centralidades, heterogeneidades y fragmentación en la configuración de una ciudad conurbana
Un ejercicio repensando la Ciudad de Quilmes
DOI:
https://doi.org/10.14409/dee.2023.2.e0030Palabras clave:
Gran Buenos Aires, Quilmes, heterogeneidad socio-espacial, análisis observacional, cambios urbanosResumen
En este artículo realizamos un trabajo empírico a través de siete estaciones o paradas del centro de la Ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Estas paradas fueron observadas durante una jornada invernal del año 2022. A pesar de que la Ciudad de Quilmes es sólo un fragmento de la metrópoli en la que se inserta, entendemos que analizar sus heterogeneidades, sus centralidades y su fragmentación interna resulta de interés para dar luz a aspectos menos estudiados de las regiones metropolitanas, a saber: la complejidad de las ciudades de escala media que están insertas en su interior. Si bien la observación fue el principal método de relevamiento empírico, no fue el único, pues se tuvo en cuenta también un registro fotográfico y geográfico propio y de fuentes secundarias. El trabajo de campo consistió en un recorrido a pie para identificar los distintos fragmentos que componen el centro de la Ciudad de Quilmes. Mediante lo antedicho el trabajo buscó describir cada una de estas paradas respecto de sus características, las formas de uso del espacio y las especificidades que las ordenan para, también, reflexionar respecto de sus articulaciones, sus tensiones y sus temporalidades en torno al centro de Quilmes en su conjunto.
Citas
Becker, H., (2015). Para hablar de la sociedad, la sociología no basta. Siglo XXI.
Chaves, M. y Segura, R. (2021). Experiencias metropolitanas. Clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la RMBA. Teseo.
Di Virgilio, M. M., Guevara; T. y Arqueros Mejica, S. (2015). “La evolución territorial y geográfica del conurbano bonaerense”. En G. Kessler (comp). Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo 6: El Gran Buenos Aires. UNIPE-Edhasa.
Duhau, E. y Gliglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Siglo XXI.
Duhau, E. y Giglia, A. (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. FCE.
Harvey, D. (2016). “La compresión espacio-temporal y la condición posmoderna”. En Senderos del mundo. Akal, 139-167.
Hiernaux, D. y Lindón (2004). “La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos”. Papeles de población, (42), 101-123.
Lombán, J. C. (2003). Nueva historia de Quilmes. El monje Editor.
Masin, C. (2018) Geología. Caleta Olivia.
Mayol, P. (2000). “Habitar”. En M. De Certau. L. Giard y P. Mayol. La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 3-127
Prevot-Schapira, M. F. (2001). “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”. Perfiles latinoamericanos, (19), 33-56.
Segura, R. (2021). Las ciudades y las teorías. Estudios Sociales Urbanos. Unsam Edita.
Segura, R. y Cingolani, J. (2021). “Barrio de trabajadores: (Des)arraigos, consumos culturales y lenguaje de clase (media) en barrios centrales de las localidades del corredor sur”. En M. Chaves y R. Segura, Experiencias metropolitanas. Clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la RMBA (131-166), Buenos Aires. Teseo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maneiro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.