Producción de la naturaleza y (re)configuración de relaciones entre poblaciones humanas y no humanas en el Parque Nacional Islas de Santa Fe, Argentina (2010-2023)
DOI:
https://doi.org/10.14409/rdee.2024.2.e0050Palabras clave:
producción de naturaleza, políticas de conservación, modelos de conservación, ecología política, áreas protegidasResumen
En este artículo analizamos la producción de la naturaleza y (re)configuración de relaciones entre poblaciones humanas y no humanas en el Parque Nacional Islas de Santa Fe (Argentina) entre 2010 y 2023. Nos preguntamos sobre las tramas institucionales dentro de contextos sociopolíticos particulares y sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo, explorando también las derivas políticas que relacionan humanos y no humanos en el área protegida, los sentidos que asumen, las prácticas que impulsan y aquellas que excluyen. Desde el marco conceptual de la ecología política latinoamericana, con un enfoque crítico que articula las disputas sobre las formas de apropiación del ambiente desde un análisis centrado en las relaciones de poder, abordamos la conservación de la naturaleza no sólo como un proceso ecológico sino también como un proceso político que involucra el gobierno de los territorios y de las poblaciones humanas y no humanas por medio de tecnologías de poder que configuran territorios y relaciones sociales. A partir del análisis cualitativo de los datos producidos identificamos dos etapas con diferencias sustantivas entre sí: un primer período de creación y control (2010-2019) caracterizado por un modelo de conservación estricta con exclusión de poblaciones humanas (y de poblaciones no humanas contrarias al imaginario moderno sobre cómo debería ser la naturaleza en el Parque Nacional Islas de Santa Fe), y un segundo período de autonomización y vinculación (2020-2023) orientado al desarrollo de acciones para organizar la coexistencia humana y sus relaciones con el ambiente bajo nuevas lógicas de vinculación.
Citas
Abregú, M. (2022) Estrategias en torno a la conservación de la naturaleza en el Parque Nacional Islas de Santa Fe (2010-2021) [Tesis de Licenciatura en Ciencias Ambientales, Universidad de Buenos Aires] https://sib.gob.ar/archivos/Tesis_Abregu_Mariana_PN_Islas_de_Santa_Fe.pdf
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Buenos Aires: Laborde Libros.
Acosta Felquer, M. A. (2019). Procesos de territorialización en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. El caso del sudeste de los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes (1983-2018). [Tesis de Doctorado en Geografía, Universidad de Buenos Aires] URI:http://hdl.handle.net/11336/107787
Aguilar, P. L., Glozman, M., Grondona, A., y Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Revista de la Carrera de Sociología, 4(4), 35-64.
Alimonda, H. (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Alimonda, H., Pérez, C. T., & Martín, F. (Eds.). (2017). Ecología política latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
APN (2017). Informe sobre la situación actual de las poblaciones rurales en las áreas protegidas nacionales. Coordinación de Pobladores y Comunidades, Dirección Nacional de Conservación. Buenos Aires.
Ardura. F. (2007). Informe Comisión Pro-Parque y Reserva Natural "Proyecto Parque y Reserva Natural Islas de Santa Fe, patrimonio de todos los argentinos”.
Arnauld de Sartre, X., Castro, M., Dufour, S., & Oszwald, J. (2014). Political ecology des services écosystémiques. Bruxelles: Peter Lang.
Astudillo Pizarro, F., & Fernetti, G. (2020). Humo y fuego en las islas de Victoria: encuestas de opinión y percepción ambiental en el Gran Rosario. Santa Fe: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario.
Barrios, A. (2022). Dos décadas de incendios en el Delta del río Paraná: análisis de la dinámica espacial y temporal a través de información satelital. [Tesis de Licenciatura en Ciencias Ambientales, Universidad de Buenos Aires]
Biersack, A. (2011). Reimaginar la ecología política: cultura/poder/historia/naturaleza. En L. Montenegro Martínez (Ed.), Cultura y Naturaleza. Bogotá, Colombia: Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". 135-194
Bixler, R. P., Dell'Angelo, J., Mfune, O., & Roba, H. (2015). The political ecology of participatory conservation: institutions and discourse. Journal of Political Ecology, 22, 164-182. doi: https://doi.org/10.2458/v22i1.21083
Capalbo, T. (2023). ¿Qué producen los dispositivos participativos en las villas? Conflicto y participación en la "integración social y urbana" del Barrio Mugica, Buenos Aires (2016-2021). [Tesis de Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales, Universidad de Buenos Aires].
Carenzo, S. y Trentini, F. (2013) Producción de territorialidades indígenas y gestión de áreas protegidas: el paradigma de la doble conservación en la Argentina. En A. Balazote y J. Radovich (comps.) Estudios de Antropología Rural. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Caruso, S. A. (2015). Análisis del proceso de creación de los Parques Nacionales en Argentina. Geograficando, 11(1), 17. https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov11n01a05
Castree, N. (2008a). Neoliberalising nature: the logics of deregulation and reregulation. Environment and Planning A: Economy and Space, 40(1), 131-152. doi: https://doi.org/10.1068/a3999
Castree, N. (2008b). Neoliberalising nature: processes, effects and evaluations. Environment and Planning A: Economy and Space, 40(1), 153-173. doi: https://doi.org/10.1068/a39100
D'Amico, P. (2015). Debates sobre conservación y áreas naturales protegidas: paradigmas consolidados y nuevos horizontes. Letras verdes. Revista latinoamericana de estudios socioambientales, 18, 208-226. doi: http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1662
Di Próspero, C., & Daza Prado, D. (2019). Etnografía (de lo) digital. Introducción al dossier. Etnografías Contemporáneas, 5(9), 66-72. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/506
Diegues, A. C. (2000). El mito moderno de la naturaleza intocada. Ediciones Abya-Yala.
Domínguez Mon, A. (2017). Trabajo de campo etnográfico. Prácticas y saberes. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Dowie, M. (2006). Conservation refugees. When protecting nature means kicking people out. Seedling, 6-12.
Escobar, A. (1996). Constructing Nature. Elements for a poststructural political ecology. En R. Peet & M. Watts (Eds.), Liberation ecologies (pp. 46-68). Routledge.
Ferrero, B. (2023). La lucha isleña. Periodización del conflicto socioambiental en el Parque Nacional Islas de Santa Fe (Argentina). Etnografías Contemporáneas, 9(16), 66-84.
Fletcher, R. (2010). Neoliberal environmentality: Towards a poststructuralist political ecology of the conservation debate. Conservation and society, 8(3), 171-181.
Fourcade, Antonietti & Romero (1991). Los asentamientos humanos en las áreas protegidas: lineamientos generales para una política institucional. Administración de Parques Nacionales.
García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, 74, 1-8.
García Lucero, D. (2010). Herramientas teórico-metodológicas para el estudio de los medios masivos: el análisis de contenido. ESTUDIOS, 183-198.
Gomitolo, M. (2023). Territorialidades insulares en disputa. Una etnografía sobre los procesos sociales y políticos a partir de la creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe. [Tesis de Doctorado en Humanidades con mención Geografía, Universidad Nacional del Litoral] En URI: https://hdl.handle.net/11185/7239
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidós.
Heynen, N., McCarthy, J., Prudham, S., & Robbins, P. (2007). Neoliberal environments. False promises and unnatural consequences. Routledge.
Hine, C. (2011). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial de la Universitat Oberta de Calatunya.
Ilari, S. (1993). Parques Nacionales y políticas indígenas: Argentina, 1976-1989. [Tesis de Maestría en Administración, Universidad de Buenos Aires]
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Revista de la Universidad Bolivariana, 1(5), 18 - 40. DOI: 10.1590/S0102-69922003000100003
Lopes de Souza, M. (1995). O territorio: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En I. De Castro, O. da Costa Gómez & R. Lobato Correa (Eds.), Geografa: conceitos e temas. Bertrand Edit. 77-116.
Margulis, L. (2023). Impactos ecosistémicos de los grandes eventos de fuego ocurridos en el Delta del río Paraná. [Tesis de grado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, Universidad de Buenos Aires] http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ti/document/2023margulislucassebastian
Martínez Fernández, E., Coca Pérez, A., Escalera Reyes, F. J., Florido del Corral, D., Cruzada, S., Campos Mardones, F., & Cortés Vázquez, J. A. (2023). Lo natural es político. Las áreas protegidas y la construcción del medio ambiente como objeto de gobierno en Andalucía (1978-1989). Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research 1(55), 39-55. doi: 10.38191/iirr-jorr.23.001
MAyDS. (2021). Informe de superficies afectadas por incendios en el Delta e Islas del Río Paraná (Territorio PIECAS-DP). Año 2020. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Méndez, L. M. (2010) El estigma del origen. Chilenos e indígenas en el Gran Lago 1880 – 1935. En Ghioldi, Gerardo (comp.). Historias de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo. Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi. Ferreyra Editor
Montico, S., Di Leo, N. C., & Berardi, J. A. (2023). Sequía, bajante y efectos de los incendios en suelos del delta del Paraná, Argentina. Cuadernos del CURIHAM, e199. 1-13 doi: https://doi.org/10.35305/curiham.vi.199
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Natenzon, C. (2000). Áreas Protegidas, Desarrollo Local y Territorio. El Parque Nacional Baritú. [Tesis de Doctorado en Geografía, Universidad de Sevilla] http://www.pirna.com.ar/node/169
Nates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia, 8(14), 209-229.
Nouzeilles, G. (2002). La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América latina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ojeda, D. (2014). Green pretexts: Ecotourism, neoliberal conservation and land grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia. The Journal of Peasant Studies 39(2), 357-375. doi: http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2012.658777
Piovani, J. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. En J. Piovani y L. Muñiz Terra (Coords.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: Editorial Biblos y CLACSO. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.620/pm.620.pdf
Romero Acuña, M. (2021). Notas para pensar las experiencias de militancia en la Multisectorial Humedales y las experiencias de isleñes a raíz de los fuegos en las islas (2020-2021). En S. Ambrogi & E. Cragnolino (Eds.), Experiencias formativas en territorios rurales en transformación (pp. 321-346). Córdoba: CIFFYH-FFYH-UNC.
Rosario3. 2023. “Durante la gestión de Perotti pusimos en marcha el Parque Islas de Santa Fe y se duplicó la superficie”. Nota publicada el 12 de noviembre de 2023. https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Durante-la-gestion-de-Perotti-pusimos-en-marcha-el-Parque-Islas-de-Santa-Fe-y-se-duplico-la-superficie-20231112-0006.html
Santamarina Campos, B., Vaccaro, I., & Beltrán, O. (2014). La patrimonialización de la naturaleza. Génesis, transformaciones y estado actual. Arxius, 30, 87-98.
Santos, C. (2009). Discursos sobre el territorio: conservación, desarrollo y participación en torno a un área protegida. Cuaderno Venezolano de Sociología, 18(4), 627-651.
Santos, C. (2010). ¿Qué protegen las áreas protegidas? Conservación, producción, Estado y sociedad en la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Uruguay. [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Nacional General Sarmiento - IDES]
Scarzanella, E. (2002). Las bellezas naturales y la nación: Los parques nacionales en Argentina en la primera mitad del siglo XX. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 73, 5-21
Scott, J. (1998). Seeing like a State. How certain schemes to improve the human condition have failed. Binghamton, New York: Yale University.
SIB. 2024. Ficha del Parque Nacional Islas de Santa Fe. Sistema de Información de Biodiversidad, Administración de Parques Nacionales. Disponible en https://sib.gob.ar/#!/area-protegida/parque-nacional-islas-de-santa-fe?tab=cartografia)
Straccia, P. (2023). Emergencia del conflicto ambiental y desactivación (parcial) en clave de sustentabilidad: “isleños” y “ambientalistas” en un área del Delta bonaerense del río Paraná (2008-2019). [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires]
Tancredi, E. (2007). La "naturaleza" como idea. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 19-24.
Trentini, F. (2015). Pueblos indígenas y áreas protegidas: procesos de construcción de identidades y territorialidades en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi. [Tesis de Doctorado en Filosofía y letras, mención antropología, Universidad de Buenos Aires] http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/2967
Vaccaro, I., & Beltrán, O. (2010). Conservationist governmental technologies in the Western European mountains: the unfinished transformation of the Pyrenees. Journal of Political Ecology, 17, 29-41.
Vaccaro, I., Beltrán, O., & Paquet, P. A. (2013). Political ecology and conservation policies: some theoretical genealogies. Journal of Political Ecology, 20, 255-272.
Vaccaro, I., Beltrán, O., & Paquet, P. A. (2017). Antropología de la conservación. Naturaleza, estado, mercado y cultura. En B. Santamarina Campos (Ed.), Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades: una mirada etnográfica (pp. 29-52). España: Neopàtria.
Valcuende del Río, J. M., Quintero Morón, V., & Cortés Vázquez, J. A. (2011). Naturalezas discursivas en espacios protegidos. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 27-56.
Valverde, S. (2011) De "pobladores" a "mapuche": historias ausentes (y los ausentes de la historia). Papeles de Trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales, 22, 74-90. doi: https://doi.org/10.35305/revista.v0i22.108
Valverde, S. (2023). El pueblo indígena mapuche en Argentina 1992-2022: 30 años de revitalización de la identidad, movilizaciones e interpelación al Estado. Investigación & Desarrollo, 31(1), 199–250. doi: https://doi.org/10.14482/INDES.31.01.243.564
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
Verzeñassi, D., Enríquez, L., Céspedes, A., Zamorano, A., Izaguirre, C., & Ruella, A. (2020). La vida hecha humo: incendios en las islas del Delta del Paraná, impactos en la salud socioambiental. Rosario/Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur.
West, P. (2006). Conservation is our government now. The politics of ecology in Papua New Guinea. Durman & London: Duke University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mariana Silvina Abregú, Mercedes Sofía Gomitolo , Patricio Hernán Straccia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.