Urban social policies and inequalities as processes of accumulation of disadvantages in territory.

Analysis of Cullen (Empalme Graneros) neighborhood in the city of Rosario over the 2014-2022 period

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14409/dee.2023.2.e0033

Keywords:

Urban social policies, territorial inequalities, human rights, city of Rosario, neighborhood

Abstract

The present paper seeks to analyze whether the trajectories of urban social policies which agree with the human rights-based approach —participative, comprehensive and progressive— make those policies more likely to become a counterbalance to territorial inequalities and a progress on rights expansion, and, vice versa, whether the shortfalls in the operationalization of these principles negatively affect their possibilities of transforming the processes of accumulation of disadvantages in territory. The city of Rosario (Argentina) has been a remarkable example on this matter as it has implemented innovative policies which seek to adopt a human rights-based approach. Therefore, this article intends, firstly, to analyze the institutionalization trajectories of the socio-urban integration policies implemented in the city of Rosario since the beginning of the century. Secondly, it analyzes the implementation of those policies in the "Cullen" area inside the neighborhood of Empalme Graneros in Rosario over the 2014-2022 period. The methodology is qualitative and uses secondary sources (documentary information, evaluation and research) and primary sources which include in-depth interviews with 16 key actors (government officials and State workers, social organizations and territorial leaders from the neighborhood). The analysis of a specific neighborhood shows positive transformations, as they are appreciated by neighborhood inhabitants, but they are also perceived as insufficient or unfinished due to coordination difficulties and to fluctuations or “interruptions” in the trajectories of policy institutionalization, which negatively affect incipient transformations in the face of urban inequalities which, far from being reduced, are larger and more complex.

Author Biography

María Angélica Pignatta, CONICET - Universidad Nacional de Rosario

Doctoranda en Ciencia Política (UNR), Magíster en Desarrollo Humano (FLACSO) y Licenciada en Ciencia Política  (UNR). Docente de  la cátedra "Análisis de la Política Social" de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario y becaria doctoral del CONICET.

References

Acuña, C. H., & Chudnovsky, M. (2013). Cómo entender las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos. In ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, estado y actores en la política argentina. Siglo XXI.

Adelantado, J., & Noguera, J. A. (1999). Reflexionando sobre las relaciones entre política social y estructura social. Papers. Revista de Sociologia, 59, 71. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v59n0.1256

Aguilar, A. G., & López, F. M. (2016). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México . Las desventajas acumuladas. Revista Eure (Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales), 42, 5–29.

Bayón, M. C. (2008). Desigualdad y procesos de exclusión social . Concentración socioespacial de desventajas en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(67), 123–150.

Bayón, M. C. (2015). La integración excluyente Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México Integración. Bonilla Artigas.

Bayón, M. C., & Saraví, G. (2007). De la acumulación de desventajas a la fractura social. “Nueva” pobreza estructural en Buenos Aires. En Saraví, G. (Ed.), De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, Buenos Aires: CIESAS/Prometeo Libros. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4067/pr.4067.pdf

Bayón, M. C., & Saraví, G. A. (2019). Desigualdades: subjetividad, otredad y convivencia social en Latinoamérica. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 59, 8. https://doi.org/10.29340/59.2046

Beretta, D., & Crudo, S. (2021). Presentación. Políticas sociales urbanas. Aproximaciones y claves para su abordaje. En Zampani, Roberto. y Nieto,C. (coord.): La clave está en el territorio: conceptos, herramientas y análisis de políticas sociales urbanas, (pp. 7–15), Rosario: UNR Editora..

Bronzo Ladeira Carneiro, C. (2005). Programas de proteção social e superação da pobreza: concepções e estratégias de intervenção. Universidade Federal fe Minas Gerais.

Brizuela, F. & Campana, M. (2019) Entre la integración subordinada y la relegación social-urbana. El caso del “Certificado de vivienda familiar” en la ciudad de Rosario. Ciudadanías. N°4.

Castells, M. (1999). (1999). La era de la información. Siglo XXI.

CEPAL (2019): Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe; Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Cuervo, L. M., & Delano, M. del P. (2019). Planificación multiescalar, regional y local. Volumen I. In Serie Seminarios y Conferencias (Vol. 91).

Cunill Grau, N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionaidad pública. Reforma y Democracia, 1090433(46), pp 20.

Decreto Nacional 358/2017: Creación - Registro Nacional de barrios populares en proceso de integración urbana (RENABAP). 22 de mayo 2017

Díaz Langou, G; Aulicino, C. (2016). La integración social a partir de la intervención articulada en el territorio. El caso del Plan ABRE en la provincia de Santa Fe. Documento de Políticas Públicas/Recomendación N°159. Buenos Aires: CIPPEC.

Díaz Langou, G., Florito, J. y Sasso, M. (2019): “El Plan Abre Familia. Un ejemplo de diálogo entre políticas públicas y territorio”; en Documento de Políticas Públicas / Análisis, Nº214, CIPPEC, Buenos Aires.

Esping Andersen, G. (1993). Los tres mundos del estado de bienestar. Alfons El Magnánim Ediciones.

Gabinete Social (2019). Integralidad, territorio y políticas sociales urbanas. La experiencia del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe. Rosario: Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

Garzia, M I.; Salomón, A.; Pascual Sanz, A.; Ferraris, C.; Queralt G. (2004). Programa Rosario Hábitat; aprendizajes alcanzados. Municipalidad de Rosario Servicio Público de la Vivienda II Congreso Nacional de Políticas Sociales, Mendoza.

Gobierno de la Provincia de Santa Fe (2017). Relevamiento ABRE Familia en barrio Sorrento y Cullen. Informe interno del Ministerio de Desarrollo Social

Güendel González, L. (2002). Políticas Públicas y Derechos Humanos. Revista de Siencias Sociales, III, 105–125.

Güendel González, L. (2000). La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos: La búsqueda de una nueva utopía. La Política Social: Vínculo Estado-Sociedad, 169–218.

Horna, N. (2021). El desafío de la gestión local del hábitat: la formulación del programa rosario hábitat y el plan abre en la ciudad de Rosario. [Tesis de grado no publicada] Universidad Nacional de Rosario.

Ley Nacional 27.453/18 – Reglamentación: “Régimen de regularización dominial para la integración socio urbana". 29 de octubre 2018.

Nari, P. (2015). Ciudades des-tramadas : Políticas locales de Cohesión Social Urbana . Un estudio comparado de políticas públicas locales en territorios excluidos y aportes de diseño. Universitat Politécnica de Valéncia.

Pignatta, María Angélica y Leonhardt, Leticia María (2021): La institucionalización de la política pública de integración socio-urbana de barrios populares en Argentina: trayectoria, capacidades estatales y alcances locales, enZampani, Roberto y Nieto,Cecilia (coord.): La clave está en el territorio: conceptos, herramientas y análisis de políticas sociales urbanas, Rosario: UNR Editora

Pignatta, M. A., Nieto, C., Leonhardt, L. M., & Barbará, Y. (2021). Innovaciones y desafíos del Plan Abre: Institucionalidad, capacidades estatales y sostenibilidad. Papeles, 12(23).

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestion de la ciudad. Ciudades, 28(May), 1–12.

Prévôt Schapira, M.-F. P. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Revista Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33–56.

Reese, E., & Catenazzi, A. (2010). Derecho a la ciudad. La dinámica del crecimiento urbano y las asignaturas pendientes. Voces En El Fénix, 1.

Rodrigues de Caires, C. M. (2018). La institucionalización de las políticas: análisis del presupuesto participativo de Pasto (1995-2016). Revista Estudios de Políticas Públicas, 4(1), 46–62.

Rodríguez, M. C., & Di Virgilio, M. M. (2011). Caleidoscopio de las polí ticas territoriales : un rompecabezas para armar . Prometeo Libros.

Rodríguez Gustá, A. L. (2008). Las políticas sensibles al género : variedades conceptuales y desafíos de intervención. Temas y Debates, 16, 109–129.

Rojas, E. (2011). Construir ciudades. Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. EURE (Santiago) (Vol. 37, Issue 111). https://doi.org/10.4067/s0250-71612011000200007

Rosenstein, C. (2009). El programa Rosario Hábitat y la integración como factor de mejora en la calidad de vida. El caso del asentamiento “La Lagunita.” Estudios Del Hábitat, 1(1), 59–73.

Rosenstein, C. (2005). Los Programas de Mejoramiento Barrial y la Integración como Factor de Mejora en la Calidad de Vida . El Caso Rosario. VII Seminario Nacional de la Red de Centros Academicos para el Estudio de Gobiernos Locales, Buenos Aires, 15 y 16 de Septiembre de 2005

Quiroga, H. (coord). (2018). Políticas sociales y Derechos Humanos a nivel local. Evaluación del estado de avance en Rosario en 2017. Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe.

Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina (BID).

Saraví, G. (2007). De la pobreza a la exclusión: continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Prometeo Libros - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Atropología Social.

Saraví, G. (2020). Acumulación de desventajas en América Latina : aportes y desafíos para el estudio de la desigualdad. RELAP - Revista Latinoamericana de Población, 14(27), 228–256.

Sassen, S. (1999). La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. (Eudeba).

Soja, E. W. (1985). La espacialidad de la vida social: hacia una reteorización transformativa. En Gregory, D. & Urry, J. (Ed.): Social Relations and Spatial Estructures. Macmillan.

Soldano, D. (2008). Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de Buenos Aires (1990-2005). En Alicia Ziccardi (comp.), Proceso de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/ziccardi/04solda.pdf

Uberti, O. (2017). Violencia Urbana y Juventud en Empalme Graneros. Rosario, Argentina. Revista Estudios Políticos Estratégicos, 5(1), 132–151.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. (Siglo Vent).

Wacquant, L. (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio (Manantiale).

Ziccardi, A. (2001). Las ciudades y la cuestión social. En Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina (CLACSO).

Ziccardi, A. (2012). Espacio público y participación ciudadana. Gestión y Política Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas, 187–226. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13324931006

Published

2023-12-20

How to Cite

Pignatta, M. A. (2023). Urban social policies and inequalities as processes of accumulation of disadvantages in territory. : Analysis of Cullen (Empalme Graneros) neighborhood in the city of Rosario over the 2014-2022 period. Desarrollo, Estado Y Espacio, 2(2), e0033. https://doi.org/10.14409/dee.2023.2.e0033