El conflicto socioambiental actual del ferrocarril en la ciudad de Morelia, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/dee.2023.1.e0021

Palabras clave:

corredor intermodal ferroviario, ciudades intermedias, conflicto socioespacial, fragmentación urbana, segregación multidimensional

Resumen

La globalización ha alcanzado a todos los aspectos humanos y físicos del planeta y por lo tanto su incidencia es notoria en las múltiples relaciones que se establecen entre los individuos y el territorio; pero de forma particular entre la dinámica global y la local que acontece en este último. El artículo centra su atención en el ámbito urbano, donde es posible observar la adyacencia de estas diferencias, dado que por diferentemente radicales que resulten coinciden geográficamente. La reflexión y análisis versa sobre los conflictos socioambientales ocasionados por el funcionamiento del sistema ferroviario que atraviesa la ciudad de Morelia en México. 

El caso del transporte ferroviario analizado adquiere relevancia en virtud de que, en 1995 dejó de ser propiedad del gobierno y pasó a la iniciativa privada, esto trajo como consecuencia inmediata el abandono del transporte de pasajeros, para concentrarse en la carga como la actividad más rentable. Al tratarse de una conexión ferroviaria que integra el Puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán con Estados Unidos y Canadá, el funcionamiento ferroviario constituye, más que parte de la dinámica urbana, la expresión más acabada del proceso de integración comercial entre Asia y Estados Unidos. 

El análisis de contextos urbanos específicos presentados, permite identificar que en respuesta al proceso de globalización económica determinados objetos urbanos modifican su función y se transforman. En el caso de estudio, después de ser el ferrocarril un elemento propio de la dinámica urbana, el proceso de globalización ha propiciado su aislamiento de la ciudad, de la cual aún forma parte y donde, lejos de integrarse, los conflictos generados son muy diversos y complejos. Por esta razón, la propuesta del enfoque socio-ambiental pretende aprehender el fenómeno en su totalidad a fin de poder generar estrategias que permitan crear escenarios de solución o al menos de conciliación entre lo global y lo local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Belén Figueroa Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Maestra en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.  Doctoranda en Desarrollo y Sustentabilidad de la Facultad de Economía de la UMSNH, México. 

Salvador García Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Dr. en Geografía. Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Adscrito a la Facultad de Arquitectura, UMSNH, México.

Citas

Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. (26 de enero de 2018). Fideicomiso del Fondo Nacional de Seguridad para cruces viales ferroviarios. Gobierno de México. https://www.gob.mx/artf/articulos/fideicomiso-del-fondo-nacional-de-seguridad-para-cruces-viales-ferroviarios?idiom=es

Alfaro F. (28 de marzo de 2019). Asentamientos irregulares no serán reubicados. Quadratín Michoacán. Recuperado el 08 de marzo de 2020 de https://www.quadratin.com.mx/municipios/morelia/asentamientos-irregulares-no-seran-reubicados-moron/

Alonso A. y Costa V. (2002). Por uma sociologia dos conflitos ambientais no Brasil. En: Alimonda H. (ed). Ecología política. Nueva Naturaleza, sociedad y utopía, (115- 136). CLACSO.

Álvarez Palau, E. J. (2016). Ferrocarril y sistema de ciudades. Integración e impacto de las redes ferroviarias en el contexto urbano europeo. REVISTA BIBLIO 3W, XXI, (1) 169, 1-38. http://www.ub.es/geocrit/b3w-1169.pdf

Alveano Aguerrebere, P. (2011). Cambios en el desarrollo local: usos y funciones del espacio interurbano. Barrio de Capuchinas, Morelia 1990-2009. [Tesis de maestría] .http://www.biblioteca.cucsh.udg.mx/?q=vista-tesis-maestria&combine=Alveano+Aguerrebere&field_maestria_value=All

Barreda, A. (2006). Impacto ambiental y social global de las megainfraestructuras de transporte. Revista ecología política, cuadernos de debate internacional, (31), 41-51. https://www.ecologiapolitica.info/?p=6488

Bellet Sanfeliu, C.; Escolano Utrilla, F.; y Ureña Francés, J. M. (2009). Las Infraestructuras de Transporte en el proceso de reestructuración socioterritorial reciente. Reflexiones sobre el tren de alta velocidad en España. Geografía, Territorio y Paisaje: El Estado de la cuestión. Actas Del XXI Congreso De Geógrafos Españoles. Universidad De Castilla- La Mancha, Ciudad Real.

Bodemer, K. Coraggio, J. L. y Ziccardi, A. (1999). The urban social policies at the turn of the century. Cuaderno de Investigación. Unión Europea.

Button K. (1991). Transport deregulation: an international movement. St. Martin Press.

Calvo, J. L., Pueyo, A., Tricas, F. (2002). Instrumentos de gestión territorial para la toma de decisiones en el medio local. Dirección General de Administración Local, Consejería de Gobernación y Junta de Andalucía.

Capel, H. (2011). Los ferro-carriles en la ciudad. Redes técnicas y configuración del espacio urbano. Programa de Historia Ferroviaria del Museo del Ferrocarril de Madrid.

Casanova Casañas, L. (2021). Megaproyectos y conflictos ecoterritoriales. El caso del Tren Maya. Revista Relaciones Internacionales, (46), 139-59. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/issue/view/1007/640

CEC /CCA /CCE, (S/F). Emisiones estimadas de CO2 del transporte de carga ferroviario en el corredor Ciudad de México-Montreal. Comisión para la cooperación ambiental. http://www.cec.org/es/herramientas-y-recursos/archivos-cartogr%C3%A1ficos/emisiones-estimadas-de-co2-del-transporte-de-carga-ferroviario-en-el-corredor-ciudad-de-m%C3%A9xico-montreal-2035

Comisión de las comunidades Europeas. (1992). Libro verde sobre el Impacto Medioambiental del Transporte. Oficina de publicaciones oficiales de las comunidades europeas. https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/98dc7e2c-6a66-483a-875e-87648c1d75c8

Comisión de las Comunidades Europeas. (1992). V Programa de Acción en material del Medio Ambiente y desarrollo sostenible. Parlamento Europeo. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al28062

Coser, L. A. (1956). The Functions of Social Conflict. Collier-Macmillan.

Cruz Serrano, N. (12 de junio de 2020). Prepara 4T golpe a las empresas ferroviarias. El universal. https://www.eluniversal.com.mx/cartera/prepara-la-4t-golpe-empresas-ferroviarias

De la Torre, J. (2002). Historia y descripción del Ferrocarril Nacional Mexicano 1888. reedit. UMSNH.

DOF. (2016-2017). Ley reglamentaria del servicio ferroviario. Diario Oficial de la Federación.

Escudero Amor, A. (2016). El sistema de transporte de mercancías por ferrocarril como factor estratégico para el Desarrollo Sostenible del Territorio. Aplicación al área metropolitana de Zaragoza [Tesis Doctoral]. https://www.tecnica-vialibre.es/documentos/Libros/Tesis_AlfonsoEscudero.pdf

Estevan A. y Sanz A. (1996). Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. BAKEAZ.

Figueroa Alvarado, G. B. (2008). La incidencia del ferrocarril en el espacio urbano-arquitectónico. Morelia, Pátzcuaro y Uruapan 1880- 1910 [Tesis de Maestría]. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/1553

Galfoni M. A., Degioanni A., Maldonado G., (2013). Conflictos socioambientales: identificación y representación espacial. Estudio de caso en la ciudad de Río Cuarto (Argentina). Estudios geográficos, LXXIV, (275), 469-493. https//doi: 10.3989/estgeogr.20131

García Morales, I. (12 de febrero de 2018). La convivencia tren-urbano: reto para el sector. T21 MX. http://t21.com.mx/ferroviario/2018/02/12/convivencia-tren-urbe-reto-sector

Garrido J. (1999). Impactos ambientales y sociales del transporte. GEOGRAPHICALIA, 37 (51), 1-14.

Gorostiza, F. J. (2010). Los ferrocarriles en la Revolución Mexicana. Siglo XXI Editores.

Gutiérrez Puebla, J. (2003). Infraestructuras, redes y dinámicas de transporte, en Servicios y transportes en el desarrollo territorial de España, Grupo de Trabajo de Geografía de los Servicios de la Asociación de Geógrafos Españoles. (317-336). Eds. LARA.

Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities, Random House.

Kuntz Ficker, S. y Connolly, P.(coord.). (1999). Ferrocarriles y Obras Públicas, Lecturas de Historia Económica Mexicana. El Colegio Michoacán y el Colegio de México.

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina, un campo en construcción, En Alimonda, H. (comp.). Trabajo presentado a la reunión del Grupo de Trabajo en Ecología Política, (21-40). Clacso.

Lezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. El Colegio de México.

Martínez Alier J. (2004). Los Conflictos Ecológico-Distributivos y los Indicadores de Sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (1). 21-30.

Martínez Alier, J. (1997). Conflictos de Distribución Ecológica. Revista Andina, 29 (1).

Martínez Alier, J. (2012). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis, (13), 1-16. http://journals.openedition.org/polis/5359

Martínez, J. M. (2015). Las áreas naturales protegidas como herramienta para el cuidado y gestión de los recursos naturales: caso de la reserva de la biosfera de La Sepultura en el estado de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (2), 261-272.

Molinero Gerbeau, Y. y Avallone, G. (2016). Produciendo comida y trabajo baratos: migraciones y agricultura en la ecología-mundo capitalista. Relaciones Internacionales, (33), 31-51. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/6726

Novo Martínez, R. (2012). Un modelo de análisis del conflicto socio-ambiental para aprender-investigar. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 33/2-2, 35-47. ReLMIS, Estudios Sociológicos Editora.. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/19/28

ONU (Rio+20, 2012). El futuro de la tierra. Cumbre de la Tierra.

Pacheco, C. (1885). Memoria de la Secretaria de Fomento presentada al Congreso de la Unión. diciembre 1877 a diciembre de 1882. Oficina Tipográfica de la Secretaria de Fomento.

Padilla, J. (23 de febrero de 2015). Sacar el tren de la ciudad. REPORTE INDIGO https://www.reporteindigo.com/reporte/sacar-al-tren-de-la-ciudad/

Río Ruiz, M. (2008). Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre acciones colectivas. Empiria: revista de metodología de ciencias sociales, (16), 59-84. https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1390

s/a. (10 de agosto de 1897). El ferrocarril en Morelia. Periódico La Libertad.

Sabattini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. Revista EURE, 23(68), 77-91.

Sánchez Almanza, A. (2002). Importancia del sistema de ciudades de la región central de México. En Delgadillo Macías, J. y Iracheta Cenecorta, A. (Coord.). Actualidad de la investigación regional en el México central, (93-108). Plaza y Valdés, SA. de CV.

Santos y Ganges, L. (13 de abril de 2011). ¿Cómo integrar el ferrocarril en la ciudad? Algunas reflexiones desde el caso español. MÉTROPOLITIQUES. https://metropolitics.org/Como-integrar-el-ferrocarril-en-la.html

Saus, M. A. (2014). Ferrocarril y ciudad. Configuración urbana, representaciones sociales y proyectos urbanísticos en torno a las estaciones y la infraestructura ferroviaria. Santa Fe (1885-1989). UNR Editora.

Saus, M.A. (2013). Infraestructura ferroviaria y ciudad: su cambiante correspondencia espacial desde los paradigmas de la ciencia. la historiografía urbana y el urbanismo. Revista de Estudios Sociales , 45, 144-157. http://journals.openedition.org/revestudsoc/7653

Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades en México. Colegio de México.

Sosa, E. (2005). Los Conflictos socio ambientales en la provincia de Mendoza: Marco conceptual. En Scoones A. y Sosa, E. (comp.). Conflictos socio ambientales y políticas públicas en la provincia de Mendoza. Mendoza, (204-214). Oikos Red Ambiental.

Subero, J.M., (2009). Métodos de análisis de la eficacia espacial de las redes de transporte colectivo de infraestructura fija, ensayo de indicadores de oferta [Tesis Doctoral]. http://hdl.handle.net/2117/93941

T21. (10 de diciembre de 2019). Ferrocarril padece nuevo bloqueo. T21 MX. http://t21.com.mx/ferroviario/2019/12/10/ferrocarril-padece-nuevo-bloqueo

Tarrés, M. L. (coord.) (2015). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Colegio de México, AC.

Tetreault, D. y Ochoa García, H. (2012). Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil. ITESO.

Toledo, V. M. (2015). Ecocidio en México: la batalla final es por la vida, Grijalbo.

UNESCO (1996), Reservas de la Biosfera, la estrategia de Sevilla y el marco estatutario de la red mundial de Reservas de la Biosfera. Programa del hombre y la biosfera.

Uribe Salas, J. A. (1993). Morelia, los pasos a la modernidad. UMSNH.

Vargas Uribe. G. (2014). Del proyecto de ciudad a la ciudad sin proyecto: el desarrollo histórico territorial de la traza urbana de Valladolid - Morelia 1541-2009. En Vieyra A. y Larrazàbal A. (coordinadores). (2014). Urbanización, sociedad y ambiente. experiencias en ciudades medias. UNAM.

Vargas, M. (26 de octubre de 2020). Mirándonos en el espejo mexicano. 26 años de libre comercio, paraísos industriales para las empresas, infiernos ambientales para los pueblos. Espejo mexicano. https://longreads.tni.org/es/mirandonos-en-el-espejo-mexicano/#note2

Vickerman, R.W. (1996). Location, accessibility and regional development: the appraisal of trans-European networks. Transpor Policy, (2), 4: 225-234. https://doi.org/10.1016/S0967-070X(95)00013-G

Walter, M. (febrero-abril de 2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones, Centro de investigación para la paz, CIP-ECOSOCIAL – Boletín ECOS (6), 2-9, Universidad de Barcelona.

Ziccardi Contigiani, A. (2019). Nueva arquitectura espacial, pobreza urbana y desigualdad territorial. POLIS, 15 (1), 7-31.

Zlasiewicz, J. (2018). El peso insostenible de la tecnosfera. UNESCO. https://es.unesco.org/courier/2018-2/peso-insostenible-tecnosfera.

Descargas

Publicado

06.06.2023

Cómo citar

Figueroa Alvarado, G. B., & García Espinosa, S. (2023). El conflicto socioambiental actual del ferrocarril en la ciudad de Morelia, México. Desarrollo, Estado Y Espacio, 2(1), e0021. https://doi.org/10.14409/dee.2023.1.e0021