Palito Ortega: la felicidad como misterio socio‒musicológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/eltaco.9.17.e0099

Palabras clave:

Palito Ortega, Nueva ola, música popular, música mala, sociología de la música

Resumen

Nuestra reciente investigación sobre el cantautor «Palito» Ortega nos presentó bastantes problemas a resolver. Se trata una carrera centralmente de compositor y cantante popular, y una carrera especialmente exitosa: Palito Ortega fue y es el segundo artista argentino más vendedor de la historia de la música local, solo superado por Leo Dan, con 28 millones de discos frente a los 43 millones de este último. Si limitamos la comparación a sus contemporáneos, Palito está entre los diez artistas latinoamericanos más vendedores de la historia del continente. Sin embargo, su obra nunca estudiada: el artista más exitoso de la llamada música moderna argentina jamás fue indagado en tanto tal —es decir, ni como artista ni como exitoso—. ¿Qué se puede decir de la obra de Palito? Y consecuentemente: ¿dónde radicaron las causas de su éxito? Nuestro trabajo pretendió eludir la condena o el menosprecio elitista, así como la exactamente inversa celebración populista. Queremos mostrar en esta presentación algunas de las preguntas que debimos hacer a los materiales —sonoros, fílmicos, periodísticos, documentales— así como algunas de las respuestas a las que arribamos, producto de una intersección disciplinar que se verifica, a la vez, en nuestras biografías intelectuales y en nuestras prácticas profesionales.

Citas

Adorno, T. y Horkheimmer, M. (1969). Dialéctica del Iluminismo. Sur.

Anchou, G. (2004). Palito, rey de la nueva ola. En España, C., Cine argentino: Modernidad y Vanguardia (1957‒1983) (p. 248). Fondo Nacional de las Artes.

Arlt, R. (1981). Los lanzallamas, en la edición de Obra completa. Carlos Lohlé.

Bergel, M. (2021). Estudio Preliminar. En Mariátegui, J., Antología (pp. 11‒37). Siglo XXI.

Campanella, J.L. (2016). Prólogo a Ortega, P. Autorretrato. Planeta.

Crespo, S. (2007). Palito Ortega. El artista y el hombre. Nueva Ola.

De Tomatis, J. (2019). Storia culturale della canzone italiana. Il Saggiatore.

Delgado, J. (2020). La era del vinilo en Argentina: Expansión y retracción de la industria discográfica nacional, 1964–1984. Latin American Music Review, 41(2), 167‒195.

Eco, U. (1985). Apocalípticos e Integrados. Lumen.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Paidós.

Gilbert, A. y Alabarces, P. (2021). Un muchacho como aquel. Una historia argentina cantada por el Rey. Gourmet Musical.

Ginzburg, C. (1981). El queso y los gusanos. Muchnik.

Hidalgo, M.; García Brunelli, O. y Salton, R. (1983). The evolution of rock in Argentina. En Horn, D. (Ed.), Popular Music Perspectives 2: Papers from the Second International Conference on Popular Music Studies (pp. 296‒303), Reggio, Emilia, September 19‒24.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Fondo de Cultura Económica.

Mazzaferro, A. (2011). La «Nuevaolera». Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962‒1969). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, III(6), 54‒69.

Moreno, M. (2015). Enrique Raab. Periodismo Todoterreno. Sudamericana.

Ortega, P. (1980). Los días de mi vida. Autobiografía editada por Julio Ardiles Gray. San Javier.

Ortega, P. (2013). Entrevista (por Guerriero, G.). Rolling Stone Interview. Rolling Stone, 92‒121.

Pesce, V. (1989). El discreto canto del Club del Clan. Cuadernos de la Comuna, (23), 10‒15. Municipalidad de Puerto General San Martín.

Podalsky, L. (2020). Cosmopolitanism, modernity and youth in the 1960s: the transnational wanderings of teen idols from Argentina, Mexico and Spain. Transnational Screens, 11, issue 2, 136‒154.

Pujol, S. (2010). Canciones argentinas. 1910‒2010. Emecé.

Raab, E. (1964). La década de los frenéticos. Primera Plana, (71), 20‒23.

Rivera, J. (1998). El escritor y la industria cultural. Atuel.

Rodríguez Anzorena, T. (2021). Ritmo, familia y consumo de masas. Una aproximación a Palito Ortega. Tesina final de graduación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, UBA, Buenos Aires. Inédito.

Sarlo, B. (1985). El Imperio de los sentimientos. Catálogos.

Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires, 1920 y 1930. Nueva Visión.

Siskind, M. (2016). Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Varela M. (2005). La Televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna, 1951‒1969. Edhasa.

Washburne, C. y Denko, M. (Comps.) (2004). Bad Music. The Music We Love to Hate. Routledge.

Wilson, C. (2014). Let´s talk about love. Why other people have such bad taste. Bloomsbury.

Publicado

2023-05-02

Cómo citar

Alabarces, P., & Gilbert, A. (2023). Palito Ortega: la felicidad como misterio socio‒musicológico. El Taco En La Brea, (17), e0099. https://doi.org/10.14409/eltaco.9.17.e0099

Número

Sección

Dossier