Indiscernible: literatura y psicoanálisis en una orilla atlántica
DOI:
https://doi.org/10.14409/tb.v0i6.6961Palabras clave:
literatura argentina • psicoanálisis • Lacan • historia comparada de las ideas • literatura comparadaResumen
Este trabajo propone comentar algunos rasgos peculiares de la relación entre cultura psicoanalítica y modernidad literaria en la Argentina. El primero es el que atañe a ciertos intercambios con España; sobre todo aquellos que, en un período singular, con la llegada del exilio argentino (1975–1983) alteraron el flujo tradicional Norte–Sur que en general caracteriza los intercambios editoriales y académicos entre metrópolis y periferias. Se esboza también una comparación con la recepción anglosajona, sobre todo estadounidense, que guarda algunas semejanzas con la recepción argentina; por ello se esgrimen los nombres de W.H. Auden e Hilda Doolittle. El tercero se refiere a la configuración de los discursos psicoanalíticos en la cultura argentina, deteniéndose sobre todo en la constitución de un campo de estudios de los textos literarios desde perspectivas psicoanalíticas clásicas primero; después, con las lecturas existencialistas –hoy un tanto relegadas– de los textos de creación y, más tarde, con la irrupción del lacanismo, ampliando el campo de la lectura también al de la escritura. Se propone que, salvo excepciones, el discurso psicoanalítico lacaniano se convirtió, durante un lapso singular (entre 1970 y, al menos, comienzos del siglo XXI) en algo indiscernible de gran parte de la producción literaria argentina, sus formas de apreciación y sus mecanismos de legitimación. Aunque al mismo tiempo, en algunos autores y críticos, como Ricardo Piglia, Juan José Saer y Julio Premat, se mantuvo, en esta misma época, una posición más tradicional, equidistante, similar a las lecturas que desde posiciones fuertes y autónomas de la especificidad literaria, mantuvieron Auden y Doolittle.