Los trabajos del amor. Tensiones entre lo laboral y la intimidad de varones gays argentinos
DOI:
https://doi.org/10.14409/es.2022.2.e0034Palabras clave:
amor, gay, trabajo, intimidad, erotismoResumen
Este trabajo analiza las vinculaciones entre la esfera laboral y las relaciones amorosas de varones gays. A partir de entrevistas con jóvenes gays de Buenos Aires, Argentina, se recuperan tres trabajos del amor en el cruce entre lo laboral y la intimidad. Primero, la negociación de una identidad al salir del closet por una relación amorosa. Segundo, la satisfacción del deseo y el rol del erotismo en el acceso al trabajo o generando seducción en el ámbito laboral. Tercero, la estabilización de la pareja y cómo el empleo o desempleo deviene un obstáculo a sortear. Se concluye en la necesidad de analizar los cruces entre amor y trabajo tanto a partir de la forma como del contenido.
Citas
BARTHE, YANNICK; BLINC, DAMIEN; HEURTIN, JEAN; LAGNEAU, ERIC; LEMIEUX, CYRIL; LINHARDT, DOMINIQUE; MOREAU DE BELLAING, CÉDRIC; RÉMY, CATHERIN; TROM, DANY (2017): «Sociología pragmática: manual de uso», en: Papeles de Trabajo, 11, 19, pp. 261-302.
BASZANGER, ISABELLE y DODIER, NICOLAS (2004): «Ethnography: relating the part to the whole», en: Silverman, David (Ed.). Qualitative research. Theory, method and practice, Londres, Sage, pp. 9-34.
BAUMAN, ZYGMUNT (2013): Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
BAYÓN, MARÍA CRISTINA (2003): «La erosión de las certezas previas: significados, percepciones e impactos del desempleo en la experiencia argentina», en: Perfiles Latinoamericanos, 22, pp. 51-77.
BAZIN, JEAN (2017): «Interpretar o describir. Notas críticas sobre el conocimiento antropológico», en: Garzón Rogé, Mariana (Ed.). Historia pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 105-124.
BECK, ULRICH y BECK-GERNSHEIM, ELISABETH (2001): El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa, Barcelona, Paidós.
BOY, MARTÍN (2008): «Significaciones y uso del espacio virtual en hombres gays de Buenos Aires», en: PECHENY, MARIO, FIGARI, CARLOS y JONES, DANIEL (comps.). Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina, Buenos Aires, Libros del Zorzal, pp. 73-94´
CASTEL, ROBERT (1999): La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.
COSSE, ISABELLA (2010): Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
ESTEBAN, MARI LUZ (2011): Crítica del pensamiento amoroso, Barcelona, Bellaterra.
GALLEGO MONTES, GABRIEL (2010): Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México, México, El Colegio de México.
GARCÍA ANDRADE, ADRIANA y SABIDO RAMOS, OLGA (2017): «El estudio sociológico del amor corporeizado: La construcción de un objeto de estudio entrelazando teorías y niveles analíticos», en: Estudios sociológicos, 35, 105, pp. 653–675.
GIDDENS, ANTHONY (2004): La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Cátedra Teorema.
GUNNARSSON, LENA (2015): «Amarlo por quien es: La microsociología del poder», en: Sociológica, 30, 85, pp. 235–258.
HAKIM, CATHERINE (2012): Capital erótico. El poder de fascinar a los demás, Buenos Aires, Debate.
HOCHSCHILD, ARLIE (1989): The second shift. Working parents and the revolution at home, New York, Penguin Books.
HOCHSCHILD, ARLIE (2003): The managed heart. Commercialization of Human Feeling, Berkeley, University of California Press.
ILLOUZ, EVA (2009): El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones del capitalismo, Madrid/Buenos Aires, Katz.
ILLOUZ, EVA (2012): Por qué duele el amor. Una explicación sociológica, Buenos Aires, Katz/Capital Intelectual.
LAMAS, MARTA (2018): Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización?, México, Fondo de Cultura Económica.
LEAL GUERRERO, SIGIFREDO (2011): La Pampa y el Chat. Aphrodisia, imagen e identidad entre hombres de Buenos Aires que se buscan y encuentran mediante internet, Buenos Aires, Antropofagia.
LUHMANN, NIKLAS (2008): El amor como pasión. La codificación de la intimidad, Barcelona, Península.
MARENTES, MAXIMILIANO (2019): «El consumo de la realidad amorosa gay: pensando al amor en situación», en: O público e o privado, 34, pp. 189-214.
MECCIA, Ernesto (2006): La cuestión gay. Un enfoque sociológico, Buenos Aires, Gran Aldea Editores.
MECCIA, ERNESTO (2011): Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexualidad y la gaycidad, Buenos Aires, Gran Aldea Editores.
ORTEGA, JULIÁN (2017): Sexualidades disidentes en el trabajo. Sociabilidad de gays y lesbianas en el sector de enfermería, Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
PALUMBO, MARIANA (2017): Las dinámicas de la violencia contra las mujeres y el amor en los jóvenes, Buenos Aires, Teseo Press.
PALUMBO, MARIANA (2019): Solos y Solas. Búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre cis heterosexuales, Buenos Aires, Teseo Press.
PECHENY, MARIO (2003): «Identidades discretas», en: Arfuch, Leonor (Comp.). Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo, pp. 125-147.
PICHARDO, JOSÉ IGNACIO (Coord.) (2020): Guía ADIM LGBT+. Inclusión de la Diversidad sexual y de identidad de género en empresas y organizaciones, Madrid, ADIM.
PLUMMER, KEN (1995): Telling sexual stories: power, change, and social worlds, London, Routledge.
RAPISARDI, FLAVIO y MODARELLI, ALEJANDRO (2001): Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura, Buenos Aires, Sudamericana.
RODRÍGUEZ MORALES, ZEYDA (2019): «Imaginarios amorosos, reglas del sentimiento y emociones entre jóvenes en Guadalajara», en; Estudios sociológicos, 37, 110, pp. 339–358.
SCHULTZ, VICKI (2003): «The Sanitized Workplace», en: Faculty Scholarship Series, 112, pp. 2061-2193.
SIMONETTO, PATRICIO (2018): «Intimidades disidentes: intersecciones en las experiencias de homosexuales y lesbianas en Buenos Aires durante los sesenta y setenta», en: Trashumante, 11, pp. 28-50.
SÍVORI, HORACIO (2004): Locas, chongos y gays. Sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990, Buenos Aires, Antropofagia.
SULLIVAN, ANDREW (1996): Virtually normal: an argument about homosexuality, Nueva York, Vintage Books.
SWIDLER, Ann (2013): Talk of love: How culture matters, Chicago, University of Chicago Press.
ZELIZER, VIVIANA (2009): La negociación de la intimidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones.
El contenido está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (BY-NC-SA): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento "Autorización para Publicar" que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo. Las opiniones vertidas por los autores en sus artículos no reflejan necesariamente el parecer de Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. El contenido de cada trabajo es responsabilidad exclusiva de su autor. En caso de que se utilicen trabajos, datos y/o palabras de otros autores, éstos tienen que ser debidamente citados. Cualquier contenido que sea detectado como fraudulento será elevado al Consejo Editorial de la revista para su revisión, quienes evaluarán el caso y determinarán los pasos a seguir.
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral adhiere al Código de Conducta y Guía de Buenas Prácticas para editores científicos del Comité de Ética de Publicaciones (COPE):http://publicationethics.org/