Presencias fragmentadas del Estado: políticas sociales en Argentina pos 2019
DOI:
https://doi.org/10.14409/es.2024.67.e0092Palabras clave:
Estado, política social, fragmentación, pobreza, presencias estatalesResumen
En este artículo se analiza la presencia estatal a través de políticas sociales y las
experiencias y percepciones de los «beneficiarios» sobre esa presencia en la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires, en 2022. Se realizó un estudio de caso, a través de fuentes secundarias y de entrevistas se identificaron los programas de los diferentes niveles del Estado que se implementan a nivel local. Dadas las dificultades para reconocer un grupo familiar que acceda a todos los programas, que, de acuerdo con sus situaciones, el Estado le posibilita, se trabajó con una familia «ficticia». Paralelamente, se realizaron diez entrevistas a «beneficiarias» de programas. En el análisis se evidenció la
fragmentación de las políticas sociales y que aun las familias que acceden a multiplicidad de programas no tienen garantizada la Canasta Básica Total. Se sostiene que las presencias fragmentadas del Estado no fortalecen el lazo social y constituyen sujetos asistidos.
Citas
AENLLE, MARÍA BELÉN (2020). Representaciones de pobres y pobreza en los agentes de la Política Social argentina, Buenos Aires, Teseo.
ARCIDIÁCONO, PILAR (2012). La Política del “mientras tanto”, Buenos Aires, Biblos.
ARCIDIÁCONO, PILAR (2017). Arreglos institucionales y márgenes de acción de las burocracias en la “seguridad social no contributiva”: Un recorrido por la Asignación Universal por Hijo. En: ARCIDIÁCONO, PILAR Y ZIBECCHI, CARLA (coord.) La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio, Buenos Aires, Biblos, pp. 111 - 140.
ARIAS, ANA (2013). Lo territorial en el territorio de la Argentina. Connotaciones históricas, políticas y culturales de lo social de los territorios. En Margen, 71, pp. 1-7.
ARIAS, ANA (2019). De aditivos a amortiguadores. Cambios en el modelo de intervención asistencial. En ConCiencia Social, 2(4), pp. 30-45.
ARTANA, DANIEL; BORÓN, ATILIO; CASTRO, JORGE; REDRADO, MARTÍN Y TORRE, JUAN CARLOS (1999). Las transformaciones en el Estado en el período 1999-2003. En Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 14, 6, s.p.
AQUÍN, NORA; CUSTO, ESTER y ZAMARBIDE, ALICIA (2012). Los profesionales de la mano izquierda del Estado: Prácticas, representaciones y modos de subjetivación, Londres, Editorial Académica Española.
AUYERO, JAVIER y SERVIÁN, SOFÍA (2023). Cómo hacen los pobres para sobrevivir. Buenos Aires, SXXI.
BOHOLOSLAYSKY, ERNESTO y SOPRANO, GERMAN (2010). Introducción. En BOHOLOSLAYSKY, ERNESTO y SOPRANO, GERMAN (Ed.) Un Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad), Buenos Aires, Prometeo.
BUSTELO, EDUARDO (1991). La producción del estado de malestar. Ajuste y política social. En América Latina Salud Pública de México, 3, 33, pp. 215-226.
CLEMENTE, ADRIANA y MAGLIONI, CAROLINA (2016). La protección social: tensiones conceptuales entre seguridad y ayuda social en clave regional. En Revista de Estado y Políticas Públicas, 4, 6, pp. 21-37.
DANANI, CLAUDIA (1996). Algunas posiciones sobre la Política Social como campo de estudio y la noción de población objetivo. En HINTZE, SUSANA (org.) Política Social. Contribución al debate teórico – metodológico, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 21 - 38.
DANANI, CLAUDIA (2017). La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización. En CHIARA, MAGDALENA Y DI VIRGILIO, MERCEDES (orgs.). Gestión de la política social concepto y herramientas, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 25 - 51.
FASSIN, DIDIER (2018). Por una repolitización del mundo. Las vidas descartables como desafío del SXXI, Buenos Aires, Siglo XXI.
FILARDO, VERÓNICA y MERKLEN, DENIS (2019). Detrás de la línea de la pobreza, Buenos Aires, Gorla.
FRASSER, NANCY (1997). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época “postsocialista”, Bogotá, Universidad de los Andes/Siglo del Hombre Editores.
GRASSI, ESTELA (2008). Los olvidos de la política social: reflexiones acerca de la noción y los objetivos de inclusión social. En PAVCOVICH, PAULA Y TRUCCONE, DAMIÁN (coords.) Estudios sobre pobreza en Argentina, Villa María, Editorial Universitaria de Villa María.
GRASSI, ESTELA (2013). La cuestión social y la cuestión de la pobreza. En Voces en el Fenix, 4, pp. 10 - 17.
HINTZE, SUSANA (2004). Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el capital social de los pobres. En DANANI, CLAUDIA (comp.). Política social y economía social. Debates fundamentales, Altamira–Fundación OSDE–Universidad Nacional General Sarmiento, pp. 143–166.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (2018). Valorización mensual de la canasta. En Condiciones de vida, 3 (59).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (2022). Valorización mensual de la canasta. En Condiciones de vida, 6 (16).
LUMI, SUSANA, GOLBERT, LAURA y TENTI FANFANI, EMILIO (1992). La mano izquierda del Estado. La asistencia social según los beneficiarios, Buenos Aires, Miño y Dávila ed./Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas.
MARTÍNEZ ROBLES, CLAUDIA A. (2017). El debate sobre la ausencia y presencia del Estado en la política social. Un acercamiento a partir del caso del Plan Ahí (2008-2015). En Terceras Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 16 de junio.
MARTÍNEZ, MARCELA (2015). Cómo vivir juntos. La pregunta de la escuela contemporánea, Villa María, Editorial Universitaria de Villa María.
MERKLEN, DENIS (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003), Buenos Aires, Gorla.
MORGAN, KIMBERLY J. y ORLOFF, ANN S. (2014). The Many Hands of the State. En Buffett Center for International and Comparative Studies Working Paper Series, 14, pp. 1-36.
NEIMAN, GUILLERMO y QUARANTA, GERMAN (2007). Los estudios de caso en la investigación sociológica», en Vasilachis, Irene (coord.). En Estrategias de investigación cualitativa, Buenos Aires, Gedisa, pp. 213 - 235.
O’DONNELL, GUILLERMO (1993). Estado, democratización y ciudadanía. En Nueva Sociedad, 128, pp. 62-87.
OSZLAK, OSCAR (2003). El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina. En Desarrollo Económico, 168, 42, pp. 519 – 543.
OSZLAK, OSCAR (2011). El rol del Estado: micro, meso, macro. En VI Congreso de Administración Pública, Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y la Asociación de Administradores Gubernamentales, Resistencia, 7 de julio.
QUIRÓS, JULIETA (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida), Buenos Aires, Antropofagia.
REPETTO, FABIÁN (2009). La historia reciente de la política social argentina: ¿Es posible la redistribución? En Servicio Social, 1, 12, pp. 89-121.
VASILACHIS, IRENE (2013). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Barcelona, Gedisa.
VILAS, CARLOS (2012). ¿Qué Estado para un desarrollo con equidad? Un comentario desde la teoría política. En Voces en el Fénix, 18, 4, pp. 20 - 25.
VILLAR, ALEJANDRO (1999). Políticas Sociales Municipales; limitaciones y asistencialismo. En Postdata, 5, pp. 173-190.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 mariabelen72 Aenlle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones.
El contenido está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (BY-NC-SA): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento "Autorización para Publicar" que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo. Las opiniones vertidas por los autores en sus artículos no reflejan necesariamente el parecer de Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. El contenido de cada trabajo es responsabilidad exclusiva de su autor. En caso de que se utilicen trabajos, datos y/o palabras de otros autores, éstos tienen que ser debidamente citados. Cualquier contenido que sea detectado como fraudulento será elevado al Consejo Editorial de la revista para su revisión, quienes evaluarán el caso y determinarán los pasos a seguir.
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral adhiere al Código de Conducta y Guía de Buenas Prácticas para editores científicos del Comité de Ética de Publicaciones (COPE):http://publicationethics.org/