«El dinero que nunca alcanza». Significados y evaluaciones de las transferencias monetarias en pandemia
DOI:
https://doi.org/10.14409/es.2024.67.e0094Palabras clave:
COVID, dinero estatal, evaluaciones, infraestructura del bienestarResumen
Este trabajo tiene el objetivo de analizar y reconstruir las evaluaciones de diferentes perfiles sociales sobre el dinero que el Estado Nacional y los Estados provinciales implementaron como política de asistencia durante la crisis sanitaria desatada por el virus COVID-19. A través de un trabajo de campo cualitativo realizado en la ciudad de Santa Fe (y alrededores)-Argentina, donde reconstruimos los presupuestos domésticos de casos seleccionados, analizaremos las estrategias y los repertorios de prácticas económicas movilizadas en los hogares, prestando atención a la presencia del dinero transferido por el Estado como una tecnología monetaria específica que penetra, se vincula y se ensambla con recursos financieros diversos. Esta aproximación nos permitirá problematizar las interpretaciones que producen los hogares asistidos para evaluar el dinero estatal, sus alcances y límites.
Citas
ABSI, PASCALE (2009). Trabajo, genero e ingresos entre las comerciantes minoristas de Potosi. En Tinkazos», n° 26, pp. 69-90.
AGLIETTA, MICHEL y ORELAN ANDRÉ (1998). La monnaie souveraine. París: Editions Odile Jacobs.
BAGLIETTO, MARTINA (2023). El que convierte no se divierte. Prácticas económicas de los hogares argentinos para viajar al exterior del país (2011-2019). En De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Nordeste, vol. 12, núm. 19,
BLANC, JÉRÔME (2009). Usages de l'argent et pratiques monétaires. En PHILIPPE STEINER y FRANCOIS VATIN (eds.) Traité de sociologie économique. París: Presses Universitaries de France.
BLOCH, MAURIC y PARRY JONATHAN (eds.) (1989) Money and Morality of Exchange. Cambridge: Cambridge University Press.
BOHANNAN, PAUL (1967). The Impact of Money on an African Subsistence Economy. En DALTON GEORGE (ed.) Tribal and Peasant Economies. Readings in Economic Anthropology. Nueva York: The Natural History Press
BECKERT, JENS (2016). Imagined Futures. Fictional Expectations and Capitalist Dynamics. Harvard University Press.
CETyD (2020). Políticas sociolaborales en tiempos del COVID-19. Coberturas y Desafíos. Informe IDAES – UNSAM. Mes junio. Disponible en línea: http://www.cetyd.unsam.edu.ar/
CEM (2021). Informe de Coyuntura número 16. Un año de pandemia: ¿qué pasó con el trabajo registrado?. En: http://estudiosmetropolitanos.com.ar/2021/05/21/trabajo-registrado/
DALTON, GEORGE. (1967). «Primitive Money». En DALTON GEORGE (ed.) Tribal and Peasant Economies. Readings in Economic Anthropology. Nueva York: The Natural History Press.
DODD, NIGEL (2014). The Social Life of Money. Nueva Jersey: Princeton University Press.
FELICE, MAGDALENA (2018) Dineros, afectos y significaciones: prácticas económicas en torno a la vivienda entre jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 36(107), 311–334. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n107.1543
FIGUEIRO, PABLO (2012). Clientes y jugadores: el fiado en una agencia de lotería. Ponencia de las VI Jornadas Estudios Sociales de la Economía, Centro de Estudios Sociales de la Economía, Buenos Aires, Universidad Nacional de General San Martín.
GAGGIOLI, NAYMÉ (2014). Economía en problemas. La agencia económica individual en tiempo de crisis. En Revista Antípoda, 19: 189-215. http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/299/index.php?id=299
GUYER, JANE (edit) (1994). Money Matters: Instability, Values and Social Payments in the Modern History of West African Communities. London: Elsevier.
GUYER, JANE (2004). Marginal Gains: Monetary Transactions in Atlantic Africa. Chicago. The University of Chicago Press
HART, KEITH (2004). Money: One Anthropologist‟s View. En CARRIER, JAMES (ed.) Handbook of Economic Anthropology. Massachussetts: Edward Elgar Plubishing Limited.
HERNÁNDEZ, CLARA (2020). Itinerarios de compras en tiempos de inflación. La organización cotidiana de las economías domésticas. Revista Sudamérica, 12, pp. 46-73
HORNES, MARTÍN (2015). Controversias en torno a la construcción pública del dinero. En Cuadernos de antropología social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. vol. n°42.pp 55 - 71.
HORNES, MARTÍN (2017). Paradojas de la inclusión: categorías técnicas y evaluaciones morales en un programa de transferencias monetarias condicionadas. En Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales. Nro. 18. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) vol.2 n°18. p1 - 14.
HORNES, MARTÍN (2019). Expertos diseñando el dinero: el caso de los programas de transferencias monetarias. En Estudios Sociológicos vol.38 n°112. p141 - 171.
HORNES, MARTÍN (2020). Las tramas del dinero estatal. Saberes, prácticas y significados del dinero en las políticas sociales argentinas (2008-2015). Buenos Aires: TeseoPress.
HORNES, MARTÍN (2024). Tramas políticas del dinero público. En Revista de la Escuela de Antropología, XXXIV, pp. XX. DOI 10.35305/rea.XXXIV.277
KRAUSE, M (2016) La temporalidad del dinero Un mecanismo de reproducción sociocultural de las desigualdades sociales. Civitas, v. 16, n. 2: 306-322. Disponible en: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.2.22844
LUZZI, M. (2005). Usos y representaciones de la(s) moneda(s) en los clubes de trueque. Algunas reflexiones sobre la sociología del dinero a través de un estudio de caso. IV Jornadas de Sociología de la UNLP, 23 al 25 de noviembre de 2005, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6785/ev.6785.pdf
LUUZI, M Y WILKIS, A. (2019) El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019). Critica. Buenos Aires
MAUSS, MARCEL (2009). [1924-1925]. El ensayo sobre el don. Katz ediciones: Buenos Aires.
MULLER, LUCÍA (2014). Negotiating debts and gifts: Financialization policies and the economic experiences of low-income social groups in Brazil. En Vibrant v. 11, n. 1: 191-221.
MOOR, LIZ Y FRIEDMAN, SAM (2021). Justifying inherited wealth: Between ‘the bank of mum and dad’ and the meritocratic ideal. En Economy and Society, 50:4, 618-642.
NEIBURG, FEDERICO y GUYER, JANE (2019). The Real Economy: Essays in Ethnographic Theory. Chicago: HAU Books, 2019. 299p.
ORLÉAN, A. (2002). La monnaie, opérateur de totalisation. Journal des Anthropologues, 3-4(90-91), 331-352. Disponible en: https://journals.openedition.org/jda/2331
OSSANDÓN, JOSÉ (ed.) (2012). Destapando la caja negra: Sociología de los créditos de consumo en Chile. ICSO Ediciones. Santiago de Chile
POZZO, E. y WILKIS, ARIEL (2018). La larga fila de los endeudados. En Le mond Diplomatique. Recuperado de: https://www.eldiplo.org pp.61-78.
RABOSSI, FERNANDO (2011). Meanings through Money. Coloquio Novas Perspectivas Etnografia da Economia: Modalidades de Troca e do Cálculo Econômico, Rio de Janeiro, Museu Nacional, mayo.
ROIG, ALEXANDRE (2016). La moneda imposible. La crisis de la convertibilidad de 1991. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
SARAVÍ, GONZALO y BAZÁN LEVY, LUCÍA (2015). La Monetarización de la Pobreza. Estrategias Financieras de los Hogares Mexicanos. México: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS.
SANCHEZ, MARÍA SOLEDAD (2017). El dólar blue como “número público” en la Argentina posconvertibilidad (2011-2015). En Revista Mexicana de Sociología 79, núm. 1: 7-34. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2017.1.57651
THÉRET, BRUNO (2007). La monnaie dévoilee par ses crises. Volume II. Crises monetaires en Russie et en Allemagne au XX siécle. París, Editions de L ´ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
THÉRET, BRUNO (2009). Monnaie et Dettes de Vie. En L’Homme, no. 190: 153–79.
THÉRET, BRUNO (2015). El trípode de la moneda; deuda, soberanía y confianza. En: WILKIS A. y ROIG A. (2015) (eds.) El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economía. Editorial Biblos.
VILLAREAL MARTÍNEZ, MAGDALENA (2009). Mujeres, finanzas sociales y violencia económica en zonas marginadas de Guadalajara. Guadalajara: Instituto Jalisciense de las Mujeres/Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara
WEBER, FLORENCE Y DUFY, CAROLINE (2009). Más allá de la Gran División. Sociología, economía y etnografía. Buenos Aires: Antropofagia.
WILKIS, ARIEL (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. En Revista Mexicana de Sociología, 76 (2), abril-junio, pp. 225-252
WILKIS, ARIEL y HORNES, MARTÍN (2017). Negociando la inclusión al mercado de consumo. Los programas de transferencia condicionada de dinero y el orden familiar. En Civitas, Porto Alegre, v. 17, n. 1, p. 61-78, jan.-abr. 2017
WILKIS, AARIEL y FIGUEIRO, PABLO (2020). Valuaciones monetarias y jerarquías sociales: evidencias empíricas y desarrollos conceptuales. En Estudios Sociológicos, XXXVIII (112), 7-38. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1817
WILKIS, ARIEL (2020). Radiografía social de la vulnerabilidad financiera de las familias en contexto de pandemia en el AMBA. Documento, Escuela IDAES.
WILKIS, ARIEL (2021). Las formas elementales del endeudamiento. En WILKIS ARIEL (ed.), Las formas elementales del endeudamiento. Consumo y crédito en las clases populares y Estudio sobre endeudamientos de familias de sectores populares urbanos (pp. 8-22). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral Ediciones.
WILKIS, ARIEL (coord.) (2022). Panel cualitativo sobre endeudamiento de hogares en contexto de pandemia (Región AMBA y Santa Fe, 2020-2021). [Documento de Trabajo]. EIDAES. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/docs/doc5_22.pdf
ZELIZER, VIVIANA (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
ZELIZER, VIVINA (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fernando Moyano, Martín Hornes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones.
El contenido está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (BY-NC-SA): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento "Autorización para Publicar" que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo. Las opiniones vertidas por los autores en sus artículos no reflejan necesariamente el parecer de Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. El contenido de cada trabajo es responsabilidad exclusiva de su autor. En caso de que se utilicen trabajos, datos y/o palabras de otros autores, éstos tienen que ser debidamente citados. Cualquier contenido que sea detectado como fraudulento será elevado al Consejo Editorial de la revista para su revisión, quienes evaluarán el caso y determinarán los pasos a seguir.
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral adhiere al Código de Conducta y Guía de Buenas Prácticas para editores científicos del Comité de Ética de Publicaciones (COPE):http://publicationethics.org/