El «retorno» en el horizonte. Imaginarios y planes de acción de la militancia peronista (1955–1958)
DOI:
https://doi.org/10.14409/es.2024.67.e0090Palabras clave:
Peronismo, Historia Argentina (siglo XX), imaginarios, exilioResumen
El artículo analiza los imaginarios y planes de acción en torno al regreso de Perón durante el período 1955-1958. Con ese fin, el texto explora el surgimiento de la consigna «Perón Vuelve», ponderando cómo a través de prácticas disímiles —escritos, inscripciones anónimas, pegatina de obleas, circulación de rumores y signos, construcción de mitos—el «retorno» modeló las expectativas del peronismo proscripto. Asimismo, examina los intentos (fallidos) de repatriarlo o aproximarlo al territorio argentino a través de su instalación en los países limítrofes. El texto parte de la premisa de que las prácticas e imaginarios alrededor del «retorno» se fueron gestando desde los inicios del exilio y cobró variadas formas entre las dirigencias radicadas en la Argentina y el extranjero.
Citas
ACHA, OMAR (2023). Los rumores y la historiografía del peronismo: hipótesis para futuras investigaciones. En VIII Congreso de la Red de Estudios sobre el Peronismo, UNAJ, Florencio Varela, 13-15 de septiembre.
AMARAL, SAMUEL (1993). El avión negro: retórica y práctica de la violencia. En AMARAL, SAMUEL y PLOTKIN, MARIANO (comp.). Perón, del exilio al poder, Buenos Aires, Cántaro, pp. 69-94.
AMARAL, SAMUEL y RATLIFF, WILLIAM (1991). Cartas del exilio, Buenos Aires, Legasa.
ARROSAGARAY, ENRIQUE (2022): Luche y vuelve, Buenos Aires, Punto de Encuentro.
BACZKO, BRONISLAW (1984). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión.
BARRAU, MIGUEL A. (1973). Historia del regreso, Buenos Aires, Favaro.
BARRIOS, AMÉRICO (1964). Con Perón en el exilio, Buenos Aires, Treinta Días.
BASCHETTI, ROBERTO (2012). Documentos de la resistencia peronista. 1955-1970, Buenos Aires, La Campana.
BELINSKY, JORGE (2007). Lo imaginario: un estudio, Buenos Aires, Nueva Visión.
BERROTARÁN, PATRICIA (2023). Avión Negro. En CATTARUZZA, ALEJANDRO, MELON PIRRO, JULIO CÉSAR, PANELLA, JULIO, PROL, MERCEDES, PULFER, DARÍO y REIN, RAANAN (ed.). Diccionario del peronismo, 1955-1969 (segunda entrega), Buenos Aires, CEDINPE-UNSAM.
BLANCO, SANTIAGO y NAZARALA, DIEGO (2018). Algunos testimonios numismáticos que nos dejaron la Revolución Libertadora y la resistencia peronista. En Hécate. Revista Numismática, 5, pp. 140-167.
BOHOSLAVSKY, ERNESTO (2016). Los ananás de Evita o el extraño caso de los peronistas brasileños (1947-1957). En BERTONHA, JOÃO F. y BOHOSLAVSKY, ERNESTO (comp.). Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973, Buenos Aires, Ediciones UNGS.
BOSOER FABIÁN Y SENÉN GONZÁLEZ, SANTIAGO (2009). Saludos a Vandor. Vida, muerte y leyenda de un Lobo, Buenos Aires, Vergara.
BUSTOS FIERRO, RAÚL (1969). Desde Perón hasta Onganía, Buenos Aires, Octubre.
CASTILLO, FERNANDO (2014). Disputas en torno a la memoria y la historia en Jujuy: del Régimen peronista a la Revolución Libertadora, Doctorado en Humanidades, Universidad Nacional de Tucumán.
CICHERO, MARTA (1993). Cartas peligrosas, Buenos Aires, Planeta.
COSSA, ROBERTO y OTROS (1970): El avión negro, Buenos Aires, Talia.
DEL GIÚDICE, FIORANGEL (1972). La vuelta de Juan Domingo. Romance que no es pa’ gringos, Buenos Aires, s/d.
EHRLICH, LAURA (2022). La reinvención del peronismo (1955-1965), Buenos Aires, UNQ Editorial.
FASANO, PATRICIA (2006). De boca en boca, Buenos Aires, IDES.
GALASSO, NORBERTO (2006). Perón. Exilio, resistencia, retorno y muerte, Buenos Aires, Colihue.
GARULLI, LILIANA, CARABALLO, LILIANA, CHARLIER, NOEMÍ Y CAFIERO, MERCEDES (2000): Nomeolvides, Memoria de la Resistencia Peronista 1955-1972, Buenos Aires, Biblos.
GONZÁLEZ, HORACIO (2004). Filosofía de la conspiración, Buenos Aires, Colihue.
GUARDO, RICARDO (1963). Horas difíciles, Buenos Aires, Peña Lillo.
HENDLER, ARIEL (2014). 1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón, Buenos Aires, Planeta.
JAMES, DANIEL (1990). Resistencia e integración. La formación de una clase obrera en la Argentina, 1946-73, Buenos Aires, Sudamericana.
KALIFA, DOMINIQUE (2019). Escribir una historia del imaginario (siglos XIX-XX). En Secuencia, 105, e1757.
LADEUIX, JUAN, MELON PIRRO, JULIO y QUIROGA, NICOLÁS (2014). El Partido Peronista: problemas organizativos, prácticas políticas y liderazgo en tres momentos de normalización partidaria. En Revista Escuela de Historia, 13 (1).
LEJTMAN, ROMÁN (2012). Perón vuelve. Intrigas en el exilio y traiciones en el regreso, Buenos Aires, Planeta.
LICHTMAJER, LEANDRO, MELON PIRRO, JULIO y PULFER, DARÍO (2024). De los comandos a la organización. Las formas de intermediación política del peronismo en la primera década de proscripción (1955-1965). En XIV Jornadas de Investigadores en Historia, Mar del Plata, 10-12 de abril.
LICHTMAJER, LEANDRO y PULFER, DARÍO (2023). La génesis de la intermediación. Perón y los comandos de exiliados (1955-1958). En Folia Histórica del Nordeste, 48, pp. 9-32.
MAIARÚ, JULIETA (2018). La batalla de los símbolos: entre el “Cristo Vence” y el “Perón Vuelve”. En VI Congreso de la Red de Estudios sobre el Peronismo, Buenos Aires, 29-31 de agosto.
MELON PIRRO, JULIO (1993). La resistencia peronista. Alcances y significados. En Anuario del IEHS, 8, pp. 215-246.
MELON PIRRO, JULIO (2018). La resistencia peronista o la difícil historia del peronismo en la proscripción (1955-1960), Buenos Aires, EUDEM-GEU.
MELON PIRRO, JULIO y PULFER, DARÍO (2021a). El pacto: materiales y perspectivas para su estudio. En XIII Jornadas de Investigadores en Historia, Mar del Plata, 9-12 de noviembre.
MELON PIRRO, JULIO y PULFER, DARÍO (2021b). Poesía, prensa y política en la “primera resistencia peronista”. En VII Congreso de la Red de Estudios sobre el Peronismo, Neuquén, 22-24 de septiembre.
MONZÓN, FLORENCIO (h) (2007). Llegó carta de Perón. Rapsodia de la resistencia 1955-1959, Buenos Aires, Corregidor.
OTERO, DELIA (2010). El exilio peronista en América Latina y su proyección en el Cono Sur (1955-1960). En Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 1, pp.179-196.
PAPILI, ELÍAS (2021). Aproximaciones al estudio de la resistencia peronista en la provincia de Santa Fe. En XIV Jornadas de Sociología, Buenos Aires, 18-22 de octubre.
PERÓN, JUAN D. (1958). De regreso a la Argentina, Buenos Aires, Colón.
PERÓN, JUAN. D. y COOKE, JOHN. W. (1972). Correspondencia Perón-Cooke, Buenos Aires, Papiro.
SALAS, ERNESTO (2014). De resistencia y lucha armada, Buenos Aires, Punto de Encuentro.
SCOUFALOS, CATALINA (2007): 1955. Memoria y resistencia, Buenos Aires, Biblos.
TCHERKASKI, OSVALDO (2016). Las vueltas de Perón, Buenos Aires, Sudamericana.
VIGO, JUAN (1973). Crónicas de la resistencia. La vida por Perón, Buenos Aires, Peña Lillo.
VIÑAS, DAVID (1963). El avión negro, Buenos Aires, Jamcana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Darío Pulfer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones.
El contenido está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (BY-NC-SA): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento "Autorización para Publicar" que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo. Las opiniones vertidas por los autores en sus artículos no reflejan necesariamente el parecer de Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. El contenido de cada trabajo es responsabilidad exclusiva de su autor. En caso de que se utilicen trabajos, datos y/o palabras de otros autores, éstos tienen que ser debidamente citados. Cualquier contenido que sea detectado como fraudulento será elevado al Consejo Editorial de la revista para su revisión, quienes evaluarán el caso y determinarán los pasos a seguir.
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral adhiere al Código de Conducta y Guía de Buenas Prácticas para editores científicos del Comité de Ética de Publicaciones (COPE):http://publicationethics.org/