Estrategias recientes de los desarrolladores de suelo urbano residencial en el área metropolitana Santa Fe
DOI:
https://doi.org/10.14409/es.2024.67.e0093Palabras clave:
estrategias empresarias, desarrolladores de suelo urbano, urbanizaciones residenciales abiertas, Área Metropolitana Santa Fe, EstadoResumen
El artículo presenta avances de una investigación que caracteriza las estrategias con que urbanizadores de suelo destinado a barrios abiertos en Santa Fe y ciudades contiguas organizan su actividad económica. Las entrevistas en profundidad realizadas informan que estos actores aceptan rentabilidades no óptimas, pero sí adecuadas a cada coyuntura económica y aplican aprendizajes de su experiencia (selección de inversores, pre–venta, retención de parcelas en función del perfil del comprador). El Estado es criticado por «cambiar reglas de juego» y por carecer de agilidad para tramitar proyectos de urbanización, hecho que extiende el período de rotación de capital e incrementa la incertidumbre de los desarrolladores, quienes tratan de contrarrestarla elevando márgenes de beneficio económico. Las conclusiones señalan la conveniencia de a) ensayar reglamentaciones según las cuales el Estado apruebe un trámite de urbanización al expirar un determinado tiempo establecido y b) incentivar la venta de parcelas aplicando fuertes sobretasas y/u ordenanzas de urbanización compulsiva sobre inmuebles ociosos.
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, SONIA, AGUILAR, MARÍA ÁNGELA y PERELMAN, MARIANO (2012). Desigualdad urbana, pobreza y racismo: las recientes tomas de tierra en Argentina. En FIDEL, CARLOS y VALENCIA LOMELÍ, ENRIQUE (Coords.), (Des)encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina, Buenos Aires, CLACSO – Bernal, UNQ, pp. 195-231.
BARRETO, MIGUEL ÁNGEL (2010). El concepto de "hábitat digno" como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los derechos humanos. En Revista INVI, 69, pp. 161-187.
CAPDEVIELLE, JULIETA (2016). El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales de la ciudad de Córdoba, Argentina. En Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol.25, Nº2.
CARNÉ, MARTÍN (2022), Déficits de planificación, baja densidad y lenta ocupación: la producción de suelo urbano para uso residencial en el Área Metropolitana Santa Fe (2010-2020), en: Cuaderno Urbano, Vol.32, Nª32.
CLICHEVSKY, NORA (1990). Construcción y administración de la ciudad latinoamericana, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
CORTIZO, DANIELA, PÉREZ, VALERIA y FREDIANI, JULIETA (2023). Loteos residenciales en área rural. Reflexiones en torno al mercado inmobiliario y la normativa urbanística en el periurbano del Partido de La Plata. En Cuaderno Urbano, Vol.35, Nª35.
CUENYA, BEATRIZ y CORRAL, MANUELA (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. En Revista EURE, Vol 37, Nº111.
FERNÁNDEZ WAGNER, RAÚL (2014). Los límites de las políticas neokeynesianas en desarrollo urbano y vivienda. En GARGANTINI, DANIELA (Comp.), Hábitat, acceso al suelo y financiamiento: experiencias alternativas de producción socio-habitacional, Córdoba, Asociación Vivienda Económica, pp. 29-38.
GAGGERO, ALEJANDRO (2012). Estado, mercado y dinámicas organizacionales. Un abordaje de las estrategias empresarias a través de la sociología económica. En Papeles de Trabajo, Año 6, N°9, junio de 2012
JARAMILLO, SAMUEL (2003). Los fundamentos económicos de la Participación en Plusvalías. En JARAMILLO, SAMUEL; MONCAYO, VÍCTOR y ALFONSO, ÓSCAR (Comps.), Plusvalías urbanas. Fundamentos económicos y jurídicos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
JARAMILLO, SAMUEL (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano, Bogotá, Universidad de Los Andes.
LANFRANCHI, GABRIEL; CORDARA, CHRISTIAN; DUARTE, JUAN IGNACIO; GIMÉNEZ HUTTON, TOBÍAS; RODRÍGUEZ, SOL y FERLICCA, FRANCESCA (2018). ¿Cómo crecen las ciudades argentinas? Estudio de la expansión urbana de los 33 grandes aglomerados, Buenos Aires, CIPPEC.
LOVERA, ALBERTO (2011). Enfoques de investigación sobre el capital inmobiliario y constructor y la producción de la ciudad en América Latina. En Seminario Taller Internacional Teorías sobre la ciudad contemporánea en América Latina, México DF, 17-20 de octubre.
MANKIW, GREGORY (2012). Principios de Economía, México DF, Cengage Learning.
MONAYAR, VIRGINIA y ALVARADO RODRÍGUEZ, MÓNICA (2019). Entre lo formal y lo informal. Las tomas de tierra al «margen» de la política habitacional en Córdoba, Argentina. En Revista F@ro, Vol. 2, Nº30 (II Semestre 2019)
PÍREZ, PEDRO (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. En Ciudades, 28, pp. 8-20.
RASPALL, TOMÁS (2014). El rol de los actores en la configuración de la oferta de vivienda nueva en la Ciudad de Buenos Aires durante los primeros años de la posconvertibidad. El caso del barrio de Caballito, 2003-2008, Maestría en Sociología Económica, IDAES-UNSAM.
SCHTEINGART, MARTHA (1979). Sector inmobiliario capitalista y formas de apropiación del suelo urbano: el caso de México. En Estudios Demográficos y Urbanos, Vol 13, Nº04).
SCHTEINGART, MARTHA (1989). Los productores del espacio habitable: Estado, empresas y sociedad en la ciudad de México, México DF, El Colegio de México.
SOCOLOFF, IVANA (2018). Grandes desarrolladores inmobiliarios: hacia una tipología de sus estrategias de inversión y financiamiento entre 2002 y 2015. En Empresas, empresarios y burocracias estatales en la producción del espacio urbano a través de la historia, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Ciudad de Buenos Aires, 25 y 26 de junio.
TOPALOV, CHRISTIAN (1979). La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis, México, EDICOL.
TRIVELLI, PABLO (1981). Reflexiones en torno a la política nacional de desarrollo urbano, en: Revista EURE, Vol.8, Nº22..
VALLES, MIGUEL (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Editorial Síntesis.
VINUESA ANGULO, JULIO y VIDAL DOMÍNGUEZ, MARÍA JESÚS (1991). Los procesos de urbanización, Madrid, Editorial Síntesis.
Otras fuentes
EL LITORAL, 29/04/2013. «Se cerró la brecha, pero no la herida». Disponible en https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/04/29/metropolitanas/AREA-07.html
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (1998): «Concepto de localidad: definición, estudio de caso y fundamentos teórico-metodológicos», Serie D N° 4. Buenos Aires: INDEC.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2022): «Cuadro 1. Provincia de Santa Fe. Viviendas particulares y población en viviendas particulares, según área de gobierno local. Año 2022». Disponible en https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_santafe/
PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (1999): Ley de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable N° 11.717.
PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2017): Ministerio de Medio Ambiente. Resolución N° 350.
PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2016): Ministerio de Infraestructura y Transporte. Resolución N° 736.
PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (2003): Decreto reglamentario N° 101 (ley N° 11.717/99).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Martín Carné

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones.
El contenido está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (BY-NC-SA): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento "Autorización para Publicar" que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo. Las opiniones vertidas por los autores en sus artículos no reflejan necesariamente el parecer de Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. El contenido de cada trabajo es responsabilidad exclusiva de su autor. En caso de que se utilicen trabajos, datos y/o palabras de otros autores, éstos tienen que ser debidamente citados. Cualquier contenido que sea detectado como fraudulento será elevado al Consejo Editorial de la revista para su revisión, quienes evaluarán el caso y determinarán los pasos a seguir.
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral adhiere al Código de Conducta y Guía de Buenas Prácticas para editores científicos del Comité de Ética de Publicaciones (COPE):http://publicationethics.org/