Basurales en la cuna del país. La espacialización ideológica del conflicto urbano (Buenos Aires, 1979–1982)
DOI:
https://doi.org/10.14409/es.2024.67.e0091Palabras clave:
Patrimonio, discurso, Ciudad de Buenos Aires, conflicto urbanoResumen
Este artículo interroga, desde una teoría materialista del discurso, la creación de un área de preservación histórica (distrito U-24) en la ciudad de Buenos Aires en 1979 y la polémica que ella suscitó en un contexto dictatorial signado por demoliciones masivas para la construcción de autopistas urbanas y ensanches de avenidas. Mediante el estudio de categorías discursivas de espacialización de la cuestión social (el «baldío» y la «casa derruida»; el «patio»; el «barrio»; el «moderno edificio» / la «torre») se sustentan tres tesis: 1) que, durante la dictadura, existían contradictoriamente formaciones discursivas que plasmaban relaciones heterogéneas entre ciudad y tiempo; 2) que esas categorías constituyen modos ideológicos de alusión/elisión de la cuestión social, en un contexto de desplazamiento sistemático de sectores populares del centro de la ciudad; 3) que estas categorías discursivas permiten observar un desplazamiento desde una temporalidad «moderna» a otra «presentista».
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALTHUSSER, LOUIS (2015). Sobre la reproducción. Madrid, Akal.
BOURDIEU, PIERRE (1993). Effets de lieu. En La misère du monde. Paris, Seuil.
CHOAY, FRANÇOISE (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona, Gustavo Gili.
CORBOZ, ANDRE (2015). Orden disperso. Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
DEPAULE JEAN-CHARLES y TOPALOV, CHRISTIAN (1996). La ville à travers ses mots. En Enquête, 4, 247-266.
DIEZ, FERNANDO ESTEBAN (2021): Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas. Buenos Aires, Edición de autor.
ELGUEZABAL, ELEONORA (2015). Frontières urbaines. Les Mondes sociaux des copropriétés fermées. Francia, Presses Universitaires de Rennes.
FERNÁNDEZ WAGNER, RAÚL (2008). Democracia y ciudad. Procesos y políticas urbanas en las ciudades argentinas (1983-2008). Los Polvorines, UNGS; Buenos Aires: BNMM.
GIROLA, MARÍA FLORENCIA; GONZÁLEZ BRACCO, MERCEDES y YACOVINO, MARÍA PAULA (2013). Procesos de constitución del espacio público en Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica: el lugar del patrimonio urbano en la configuración contemporánea de tres barrios porteños. En Papeles de Trabajo, 25, 30-50.
GLOZMAN, MARA (2022). Análisis materialista del discurso y método warburguiano. Hacia una propuesta para el montaje de archivos textuales. En Art Research Journal. 9, 1-17.
GONZÁLEZ BRACCO, MERCEDES y LABORDE, SOLEDAD (2019). Identidades barriales alter(iz)adas: inclusiones y exclusiones en la patrimonialización del Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires. En VERA, PAULA et al. (eds.). Ciudades (in)descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Tandil, Editorial UNICEN: 157-189.
GREMENTIERI, FACUNDO y SILVESTRI, GRACIELA (2004) Patrimonio. En LIERNUR, JORGE FRANCISCO y ALIATA, FERNANDO (eds.). Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires, Clarín Arquitectura, Tomo 5, 49-59.
GUTMAN, MARGARITA (2011). Buenos Aires: el poder de la anticipación, 1900-1920. En Anales del IAA, 41, 53-71.
HARTOG, FRANÇOIS (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana.
HEINICH, NATHALIE (2009). La fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. Paris, Maison des Sciences de l'Homme.
HERNÁNDEZ, SILVIA (2020). Salir del ‘olvido’ y entrar al ‘renacimiento urbano’. Un estudio de la construcción ideológica del ‘sur’ en la Ciudad de Buenos Aires. En Revista de Direito da Cidade, 12(1), 306–340.
HERNÁNDEZ, SILVIA (en prensa). “Un museo histórico de suciedad, desidia y ruinas”: un análisis de discursos sobre la “zona histórica” de Buenos Aires (1979-1982). En Kamchatka. Revista de análisis cultural.
HERZER, HILDA (org.) (2008). Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Espacio Editorial
HUYSSEN, ANDREAS (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
MAGADÁN, MARCELO (2003). Buenos Aires, planeamiento urbano y patrimonio cultural. Una mirada retrospectiva sobre la gestión del centro histórico. Monografía presentada para la obtención del diploma de Especialista en Gestión del Patrimonio Cultural Integrado al Planeamiento Urbano de América Latina (Programa ITUC/AL), Recife.
MASSEY, DOREEN (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. En Urban, [S.l.], 4, 7-12.
MENAZZI CANESE, LUJÁN (2013). Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983). En Scripta Nova, XVII(429), s/n.
MÉNDEZ, PATRICIA (2024). La formación disciplinar del patrimonio arquitectónico. Un panorama latinoamericano en tres tiempos. En Phi. Revista do Patrimonio Historicocultural Iberoamericano, 1, 228-263.
MODERNA BUENOS AIRES (s.f.): «Plan de Renovación Urbana de la Zona Sur» https://www.modernabuenosaires.org/proyectos-urbanos/plan-de-renovacion-urbana-de-la-zona-sur
OSZLAK, OSCAR (2017). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires, Eduntref.
PÊCHEUX, MICHEL (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.
RAÍCES, EDUARDO y SCHENQUER, LAURA (2022). ¿Antes 'cirujas', hoy 'golfistas'? El discurso modernizador autoritario de la gestión de Cacciatore en la obra Buenos Aires. Hacia una ciudad mejor (1981). En SCHENQUER, LAURA (comp.): Terror y consenso: políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura militar, La Plata, UNLP: 192–220.
RINESI, EDUARDO (2019): Restos y desechos. El estatuto de lo residual en la política. Buenos Aires, Caterva.
ROMÁN VELÁSQUEZ, PATRIA y GARCÍA VARGAS, ALEJANDRA (2008). Hay que traer el espacio a la vida. En Signo Y Pensamiento, 27(53), 328 - 342.
ROMÉ, NATALIA (2018). Presentación. Pensar en la coyuntura neoliberal. En Política y subjetividad en la escena ideológica neoliberal. Aportes de investigación crítica en comunicación, Universidad de Buenos Aires, 4-23.
ROMÉ, NATALIA; HERNÁNDEZ, SILVIA; RÉ, CAROLINA y SOSA, MARTINA (2021). Dispositivo de análisis materialista del discurso ideológico para medios y redes [documento inédito].
ROTMAN, MÓNICA (2016). Antecedentes y configuración de políticas del patrimonio en un área histórica de la ciudad de Buenos Aires. En Memória em rede, 8(14), 25-40.
SCHWARZBÖCK, SILVIA (2016). Los Espantos. Estética y Postdictadura. Buenos Aires, Cuarenta Ríos.
SOSA, VICTORIA (2010). Planificación urbana y políticas de representación. El patrimonio como recurso de renovación urbana y espacio de confrontación en el casco histórico de Buenos Aires. En Scripta Nova, XIV, 331(71), s.n.
TAVELLA, GABRIELA (2016). ‘Las autopistas no tienen ideología’. Análisis del proyecto de Red de Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). En Papeles de Trabajo, 10(17), 104-125.
THOMASZ, ANA GRETEL (2005). De la ciudad del "progreso civilizatorio" a la ciudad-museo. Buenos Aires y el patrimonio barrial. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
TISSOT SYLVIE y POUPEAU, FRANCK (2005). La spatialisation des problèmes sociaux. En Actes de la recherche en sciences sociales, 159, 4-9.
TISSOT, SYLVIE (2007). L’État et les quartiers, genèse d’une catégorie de l’action publique. Paris, Seuil.
TOPALOV, CHRISTIAN (2002). Les divisions de la ville, Paris, Éditions de la MSH-UNESCO.
TRAVERSO, ENZO (2019). Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
ZUNINO SINGH, DAHN (2006). Los usos económicos de la cultura en los procesos de renovación urbana. Las políticas de patrimonio y el turismo en el caso del barrio de San Telmo (Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires). Tesis de maestría, IDAES-UNSAM.
FUENTES
ANÓNIMO (1979). Ensanche de Avenida Independencia. Vista desde Defensa hacia Entre Ríos. Fotografía, 22/05/1979. Archivo Fotográfico Alberto Aquilino López, Secretaría de Desarrollo Urbano, Jefatura de Gabinete de Ministros, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ANÓNIMO (1982). Pasaje San Lorenzo al 300. Fotografía, julio de 1982. Archivo Fotográfico Alberto Aquilino López, Secretaría de Desarrollo Urbano, Jefatura de Gabinete de Ministros, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CASTRO, MANUEL (1981). Zona sur de la Capital Federal: efectos de la política municipal. En La Nación, 05/02/1981.
COMISIÓN TÉCNICA PARA LA PRESERVACIÓN DE ZONAS HISTÓRICAS DE LA CIUDAD (1980). Zona histórica distrito U-24. Informe.
CONSEJO EUROPEO (1975). Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico y Declaración de Amsterdam.
LAURA, GUILLERMO (1970): La ciudad arterial. Buenos Aires: Edición del autor.
LIVINGSTON, RODOLFO (1983). En torno de la U-24. En Sociedad Central de Arquitectos, 126, 1983.
MARQUS, ALBERTO (1984). San Telmo: interés en remodelaciones. En La Nación, Sección Economía y Mercados, 13/10/1984
MCBA (1968). Decreto N°9093/68. Creación del Museo Edilicio de la Ciudad de Buenos Aires.
MCBA (1979a). Decreto N°1521/79. Créase una comisión técnica para la Preservación de zonas Históricas de la ciudad
MCBA (1979b). Ordenanza N°34.956/79. Dispónense medidas urbanísticas para preservación de una zona.
MCBA (1980). Guía turística de Buenos Aires.
MCBA (1981). Buenos Aires, Hacia una ciudad mejor (BAHUCM).
ORDENANZA N°33515/77 (1977). Código de Planeamiento Urbano (CPU), 05/05/1977.
ORDENANZA N°37.617/82 (1982). «Se desafectan del distrito U24 sectores urbanos», 31/03/1982.
PANORAMA (1969). San Telmo. Ciudad nueva en barrio viejo. En Panorama, 29/07/1969.
PEÑA, JOSÉ MARÍA (1979). En busca de la ciudad perdida, En Mercado, 25/10/1979 (entrevista).
PUPPO, ETHEL y GIANCARLO (1982). La soberanía y las manzanas de la ciudad. En Clarín, 14/04/1982 [Republicada en DANA, 14, 1982].
TENEMBAUM, LEÓN (1979). Ventana. En La Nación, 01/04/1979.
ULANOWSKY, CARLOS (1984). La recuperación de la memoria de todos. Entrevista a José María Peña. En, Clarín 05/08/1984.
UNESCO (1964) Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia).
UNESCO (1972): Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico y Declaración de Amsterdam. (1975).
UNESCO/PNUD (1977): Conclusiones del Coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas. Quito.
VÁZQUEZ, EDUARDO (1983). Todos juntos rescatemos. En Revista de la Sociedad Central de Arquitectos, 126.
ZAPPETTINI, CLARA (1980). Buenos Aires, la tercera fundación [película semidocumental].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Silvia Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones.
El contenido está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (BY-NC-SA): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento "Autorización para Publicar" que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo. Las opiniones vertidas por los autores en sus artículos no reflejan necesariamente el parecer de Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. El contenido de cada trabajo es responsabilidad exclusiva de su autor. En caso de que se utilicen trabajos, datos y/o palabras de otros autores, éstos tienen que ser debidamente citados. Cualquier contenido que sea detectado como fraudulento será elevado al Consejo Editorial de la revista para su revisión, quienes evaluarán el caso y determinarán los pasos a seguir.
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral adhiere al Código de Conducta y Guía de Buenas Prácticas para editores científicos del Comité de Ética de Publicaciones (COPE):http://publicationethics.org/