Complot, especulación o muestra de coraje. Vandor y el retorno fallido de Perón en 1964
DOI:
https://doi.org/10.14409/es.2024.67.e0089Palabras clave:
Peronismo, liderazgo, Vandor, retorno, proscripciónResumen
En el presente artículo revisamos la acción del dirigente metalúrgico Augusto Vandor en el retorno fallido de Juan Perón a la Argentina en diciembre de 1964. Para hacerlo, presentamos la bibliografía que lo ubicó como responsable del fracaso, y aquella que trató de revisar esa acusación; recuperamos diversos testimonios, publicaciones periódicas y material de archivo para tratar de ubicar a Vandor en el contexto del retorno. A partir del cruce de esos materiales aspiramos a repensar algunos aspectos de la interna de ese movimiento político, así como aportar a la comprensión de las tensiones de los liderazgos dentro del mismo, durante unos años particulares del período de la proscripción.
Citas
AMARAL, SAMUEL (2001). De Perón a Perón (1955-1973). En Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo VII, Buenos Aires, Planeta.
CÁRDENAS, LUIS A. (2004). Peronismo y conflictos sociales (1945-1999), Buenos Aires, Nueva Librería.
CARULLI, LILIANA, CARABALLO, LILIANA, CHARLIER, NOEMÍ y CAFIERO, MERCEDES (2000). Nomeolvides: Memoria de la Resistencia Peronista (1955-1972), Biblos, Buenos Aires.
CASULLO, NICOLÁS (2008) Peronismo militancia y crítica: 1973-2008, Buenos Aires, Colihue.
COOKE, JOHN WILLIAM (2014). Peronismo y revolución, Buenos Aires, Colihue.
COOKE, JOHN WILLIAM (2014b). Correspondencia Perón-Cooke, Buenos Aires, Colihue.
CULLEN, RAFAEL (2009). Clase obrera, lucha armada y peronismos. Génesis, desarrollo y crisis del peronismo original, La Plata, De la Campana.
EHRLICH, LAURA (2022). La reinvención del peronismo (1955-1965), Bernal, UNQui.
FUNES, ANDRÉS N. (2023). Entre Perón y la revolución, los semanarios Compañero. Un itinerario político-intelectual en los años sesenta argentinos. En revista Sudamérica, Nº 19, diciembre 2023.
GAZZERA, MIGUEL (1970). Nosotros, los dirigentes. En GAZZERA, MIGUEL y CERESOLE, NORBERTO, Peronismo. Autocrítica y perspectivas, Buenos Aires, Descartes.
GORBATO, VIVIANA (1992). Vandor o Perón, Buenos Aires, Tiempo de Ideas.
HALPERIN DONGHI, TULIO ([1996] (2005). Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza.
HENDLER, ARIEL (2014). 1964: historia secreta de la vuelta frustrada de Perón, CABA, Planeta.
MCGUIRE, JAMES W. (1997). Peronism without Perón. Unions, Parties, and Democracy in Argentina, Stanford, Stanford University Press.
MELON PIRRO, JULIO CÉSAR (2014). Normalización partidaria en tiempos de proscripción. El peronismo entre 1963 y 1965. En MELON PIRRO, JULIO CÉSAR Y QUIROGA, NICOLÁS (comps), El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas entre 1946 y 1976, Rosario, Prohistoria.
NAHMÍAS, GUSTAVO J. (2013). La batalla peronista. De la unidad imposible a la violencia política (1969-1973), Buenos Aires, Edhasa.
OTERO, RICARDO (1971). Vandor. Bandera de Liberación, s/d, circa 1971.
PALERMO, VICENTE (2021). La vida breve de Dardo Cabo, CABA, Siglo XXI.
PAVÓN PEREYRA, ENRIQUE (1983). Juan Domingo Perón. Correspondencia 2, Buenos Aires, Corregidor.
POTASH, ROBERT A (1994). El ejército y la política en la Argentina, 1962-1973. De la caída de Frondizi a la restauración peronista. Primera parte, 1962-1966, Buenos Aires, Sudamericana.
RAMOS, VÍCTOR (2021). Hombres de acero. Historia política de la Unión Obrera Metalúrgica, Buenos Aires, Editora Grande.
ROUQUIÉ, ALAIN (1983). Poder militar y sociedad política en la Argentina 1943-1973. Tomo II, 1943-1973, Buenos Aires, EMECE.
SENÉN GONZÁLEZ, SANTIAGO y BOSOER, FABIÁN (2009). Saludos a Vandor. Vida, muerte y leyenda de un Lobo, Buenos Aires, Vergara.
TCACH, CÉSAR (2006). Arturo Illia: un sueño breve. El rol del peronismo y de los Estados Unidos en el golpe militar de 1966, Buenos Aires, Edhasa.
WALSH, RODOLFO (1969). ¿Quién mató a Rosendo?, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Darío Dawyd

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones.
El contenido está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (BY-NC-SA): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento "Autorización para Publicar" que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo. Las opiniones vertidas por los autores en sus artículos no reflejan necesariamente el parecer de Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. El contenido de cada trabajo es responsabilidad exclusiva de su autor. En caso de que se utilicen trabajos, datos y/o palabras de otros autores, éstos tienen que ser debidamente citados. Cualquier contenido que sea detectado como fraudulento será elevado al Consejo Editorial de la revista para su revisión, quienes evaluarán el caso y determinarán los pasos a seguir.
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral adhiere al Código de Conducta y Guía de Buenas Prácticas para editores científicos del Comité de Ética de Publicaciones (COPE):http://publicationethics.org/