Presentación Dossier: A 60 años del retorno frustrado de Juan Domingo Perón a la Argentina

Autores/as

  • Sergio Friedemann Universidad Pedagógica Nacional / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires
  • Andrés N. Funes Universidad Nacional Autónoma de México
  • Nicolás Codesido Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Resumen

El peronismo es un movimiento pletórico de fechas alegóricas. Entre ellas, podrían mencionarse el 17 de octubre de 1945, que marcó el momento de nacimiento de esta arquetípica experiencia política argentina, o las efemérides que recuerdan hitos de las políticas públicas peronistas. A saber: la sanción del voto femenino en 1947, la reforma constitucional y la gratuidad universitaria de 1949. Menos felices, pero igualmente capitales para la tradición peronista, pueden considerarse el renunciamiento y el fallecimiento de Eva Duarte de Perón en 1952, el bombardeo a Plaza de Mayo y el golpe de Estado al gobierno constitucional en 1955. Sin embargo, el peronismo no solo se alimentó de fechas fundacionales durante sus primeros nueve años de gobierno. Precisamente, el retorno al poder de Perón en los años setenta hizo del 25 de mayo de 1973 un mojón fundamental del imaginario peronista: la elección de Héctor J. Cámpora le permitió al movimiento acceder nuevamente al Ejecutivo. Del mismo modo, el 1.º de julio de 1974 se constituyó en otra fecha emblemática: el fallecimiento del líder justicialista.

Descargas

Publicado

31.12.2024

Cómo citar

Friedemann, S., Funes, A. N., & Codesido, N. (2024). Presentación Dossier: A 60 años del retorno frustrado de Juan Domingo Perón a la Argentina. Estudios Sociales, (67). Recuperado a partir de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/14192

Número

Sección

Dossier