Ciclos de lucha de clases y la formación de la clase trabajadora en Argentina, 1890–1920
DOI:
https://doi.org/10.14409/es.2024.67.e0096Palabras clave:
Lucha de clases, huelgas, clase trabajadora, ArgentinaResumen
Actualmente hay un renovado interés en la relación entre las fluctuaciones económicas y los movimientos de huelga, que remite a un artículo de Eric Hobsbawm (1984) y a un texto polémico aún más antiguo de León Trotsky (1984). Este artículo ofrece una contribución a la creciente literatura, centrándose, a diferencia de la mayoría de los otros estudios, en un país del Tercer Mundo. También refleja la creciente influencia de la historia social en la investigación latinoamericana sobre la formación de la clase trabajadora.
Citas
BOURDE, GUY (1974). Urbanisation et immigration et Amerique Latine: Buenos Aires (XIX et XX siècles). Aubier.
CORTES CONDE, ROBERTO (1979). El progreso argentino, 1880-1914. Sudamericana.
CRONIN, JAMES (1980). Stages, Cycles and Insurgencies: The Economics of Unrest. En T. K. HOPKINS Y WALLERSTEIN, IMMANUEL (eds.), The Political Economy of the World System, vol. III. Sage.
DI TELLA, GUIDO Y MANUEL ZYMELMAN (1973). Los ciclos económicos argentinos. Paidós.
GODIO, JULIO (1980). Historia del movimiento obrero latinoamericano: Anarquistas y Socialistas 1850-1918. Editorial Nueva Imagen.
GUTIÉRREZ, GUILLERMO (1978). La clase trabajadora racional. Crisis.
HOBSBAWM, ERIC (1959). Primitive Rebels. Manchester University Press.
HOBSBAWM, ERIC (1984). Labouring Men. Weidenfeld and Nicolson.
MANDEL, ERNEST (1980). Long Waves of Capitalist Development - The Marxist Interpretation. Cambridge University Press.
MERKX, GILBERT (1973). Recessions and Rebellions in Argentina, 1870-1930. En Hispanic American Historical Review, vol. 53, no. 2.
OVED, IAACOV (1978). El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. Siglo XXI.
PANETTIERI, JOSE (1967). Los Trabajadores. Editorial Jorge Alvarez.
RATZER, JOSE (1969). Los marxistas argentinos del 90. Pasado y Presente.
ROCK, DAVID (1975). Politics in Argentina, 1890-1900: The rise and fall of Radicalism. Cambridge University Press.
ROXBOROUGH, IAN (1981). The Analysis of Labour Movements in Latin America: Typologies and Theories. En Bulletin of Latin American Research, vol. I., no. 1.
SCREPANTI, ERNESTO (1984). Long Economic Cycles and Recurring Proletarian Insurgencies. En Review, vol. VII, no. 2.
SPALDING, HOBART (1970). La clase trabajadora argentina. Editorial Galerna.
SPALDING, HOBART (1977). Organized Labor in Latin America. Harper and Row.
TAMARIN, DAVID (1977). The Argentine Labour Movement in an Age of Transition,
-1945, (unpublished Ph.D. thesis, University of Washington).
THOMPSON, EDWARD (1970). The Making of the English Working Class. Penguin.
TROTSKY, LEON (1984). Writings of Leon Trotsky. Pathfinder Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniel Comba; Ronaldo Munck

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones.
El contenido está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (BY-NC-SA): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Los artículos que sean aceptados, deberán ser acompañados del documento "Autorización para Publicar" que contiene la firma de los autores, en donde se acepta la originalidad del documento y autorizan a la Revista a la publicación del mismo. Las opiniones vertidas por los autores en sus artículos no reflejan necesariamente el parecer de Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. El contenido de cada trabajo es responsabilidad exclusiva de su autor. En caso de que se utilicen trabajos, datos y/o palabras de otros autores, éstos tienen que ser debidamente citados. Cualquier contenido que sea detectado como fraudulento será elevado al Consejo Editorial de la revista para su revisión, quienes evaluarán el caso y determinarán los pasos a seguir.
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral adhiere al Código de Conducta y Guía de Buenas Prácticas para editores científicos del Comité de Ética de Publicaciones (COPE):http://publicationethics.org/