La irrupción de la política en la escuela secundaria: nuevas figuras de ciudadanía

Autores/as

  • Pedro Núñez CONICET/FLACSO/UBA

DOI:

https://doi.org/10.14409/es.v56i1.7105

Palabras clave:

Escuela secundaria, Juventud, Participación, Ciudadanía

Resumen

En este artículo se presenta un análisis de la construcción de ciudadanía en la escuela secundaria argentina. Se aborda la discusión sobre movimientos sociales y se presentan las características del sistema educativo. Luego, se indaga en las demandas y los repertorios de acción del movimiento estudiantil secundario.  Finalmente, presentamos tres figuras de ciudadanía emergentes. Se concluye que existe un desplazamiento
en las acciones políticas juveniles hacia la preeminencia de la toma de escuelas y una heterogeneidad de formas de participación con énfasis en los estilos juveniles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Núñez, CONICET/FLACSO/UBA

Doctor en Ciencias Sociales (UNGS/IDES), Magister en Estudios y Políticas de Juventud (Universidad de Lleida, España) y Lic. en Ciencia Política (UBA). Es investigador adjunto del CONICET y del Área Educación de la FLACSO Argentina. Es Coordinador Académico del Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO, docente en la UBA y en distintos posgrados. Integra el Núcleo de Estudios sobre la Escuela y los vínculos intergeneracionales (FLACSO), el Grupo de Estudios sobre Políticas y Juventudes (GEPoJu) del Instituto Gino Germani de la UBA y participa del grupo de investigación sobre infancias y juventudes de CLACSO.

Es coautor, con Inés Dussel y Andrea Brito, de Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina (Ed. Santillana, 2007), autor del libro La política en la escuela (La crujía, 2013) y coautor, con Lucía Litichever, de Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela (Grupo Editor Universitario, 2015). Recientemente participó del libro Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo (Núñez, Vommaro, Vázquez y Blanco comp., Imago Mundi).

Citas

AGUILERA, OSCAR (2011): «Acontecimiento y acción colectiva juvenil. El antes, durante y después de la rebelión de los estudiantes secundarios chilenos el 2006», en: Propuesta Educativa, vol. 35, pp. 11-26.

Arce Castillo, VALENTINA, Arias, LUCÍA Y VACHIERRI, ERIKA (2014): «La toma de escuela como acontecimiento: un análisis desde la participación juvenil», en: Paulín, H. y Tomasini, M. (coord.), Jóvenes y escuela. Relatos sobre una relación compleja, Córdoba, Editorial Brujas.

BAUDELOT , CHRISTIAN Y LECLERCQ, FRANÇOIS (2008): Los efectos de la educación, Buenos Aires, Del Estante Editorial.

BLANCO, RAFAEL (2014): Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil, Buenos Aires, Miño y Dávila.

BONAVENA, PABLO , CALIFA, JUAN S. Y MILLÁN, MARIANO (2007): «El movimiento estudiantil argentino. Historias con presente», Buenos Aires, Ed. Cooperativas.

CAPPELACCI, INÉS Y MIRANDA , ANA (2007): La obligatoriedad de la educación secundaria en argentina. Deudas pendientes y nuevos desafíos, Buenos Aires, DINIECE, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

CARLI, SANDRA (2006): «Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la historia reciente», en: Carli, S. (comp.), La cuestión de la infancia, Buenos Aires, Paidós.

CARLI, SANDRA (2012): El estudiante universitario, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

DE SOUZA SANTOS, BOAVENTURA (2001): «Los nuevos movimientos sociales», en: Osal, pp. 178-220.

ENRIQUE, IARA Y SCARFÓ, GABRIELA (2010): «Experiencias y discursos sobre organización política y laboral de las y los jóvenes. Un acercamiento histórico-etnográfico a los procesos de socialización-apropiación contemporáneos», en: Observatorio de Juventud, vol. 25, pp. 29-40.

FEIXA, CARLES, SAURA, JOAN Y COSTA , CARMEN (2002): Movimientos juveniles. De la globalización a la antiglobalización, Barcelona, Ariel.

FEIXA, CARLES (2016): «Jóvenes indignados», en: Oliart, P. y Feixa, C. (eds.), Juvenopedia. Mapeo de las juventudes iberoamericanes, Barcelona, NED Ediciones.

FRASER, NANCY (1997): Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición «postsocialista», Bogotá, Siglo de Hombres Editores.

FRIDMAN, DENISEY NÚÑEZ, PEDRO (2015): «Figuras de ciudadanía y configuraciones normativas en la escuela secundaria. Estudios de caso en cuatro modelos institucionales en la Provincia de Buenos Aires, Argentina», en: Llanos, D., Unda, R. y Mayer, L. (comp.), Procesos y experiencias de socialización escolar en Iberoamérica, Clacso

Ediciones/Editorial Universitaria Abya-Yala.

GALINDO RAMIRES, LILIANA Y ALVES OLIVEIRA, RITA (2015): «Movimientos juveniles y usos de las tecnologías digitales en América Latina», en: Cubides, H; Borelli, S.; Unda, R. y Vázquez, M. (comps.), Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas, Quito, Clacso Ediciones.

GLASER, BARNEY Y STRAUSS, ANSELM (1967): The Discover of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Chicago, Aldine.

GONZÁLEZ DEL CERRO, CATALINA (2017): «Género y política en una escuela secundaria: un estudio sobre las regulaciones en la vestimenta escolar», en: Actas de las V Jornadas Nacionales y III Jornadas Latinoamericanas de Investigadores/ as en Formación en Educación, Universidad de Buenos Aires, 29 y 30 de noviembre y 1 de

diciembre de 2016.

GRAÑA, FRANCISCO (2005): Nosotros, los del gremio. Montevideo, Editorial Nordan-Comunidad.

ISIN, ENGIN (2009): «Citizenship in flux. The figure of the activist citizen», en: Subjectivity, vol. 29, pp. 367-388.

JELIN, ELIZABETH (1997): «Ciudadanía de las mujeres en América Latina», Agora. Cuaderno de Estudios Políticos, nº 7, pp. 189-214.

KESSLER, GABRIEL (2014): Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

KROPFF, LAURA y NÚÑEZ, PEDRO (2010): «Eje acción, participación, opciones y estrategias políticas», en: Red de Investigadora/es en Juventudes (eds.), Estudios sobre juventudes en Argentina I. Hacia un estado del arte 2007, La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

LARRONDO, MARINA (2015): «El movimiento estudiantil secundario en la Argentina democrática: un recorrido posible por sus continuidades y reconfiguraciones. Provincia de Buenos Aires 1983-2013», en: Última década, vol. 42, pp. 65-90.

LITICHEVER, LUCIA (2010): Los Reglamentos de Convivencia en la Escuela Media. La producción de un orden normativo escolar en un contexto de desigualdad, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, FLACSOArg, inédita.

LU NA, MARCOS J. (2015): «Participación estudiantil en procesos institucionales: la controversia entre lo instituyente y lo destituyente a partir de experiencias de militancia en la UNC», en: XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.or/000-061/700 (último ingreso: 26/06/2019).

MANZANO, VALERIA (2011): «Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX» en: Propuesta Educativa, nº 35, pp. 41-52.

MC LEOD, JULIE Y YATES, LYN (2006): Making modern lives. Subjectivity, schooling and social change, New York, State University of New York Press.

Ministerio de Educación (2014): Informe DINIECE en base a Encuesta Anual Hogares Urbanos 2012. Buenos Aires. INDEC.

NÚÑEZ, PEDRO (2011): «Introducción: Protestas estudiantiles: interrelaciones entre escuela media y cultura política», en: Revista Propuesta educativa, nº 20, vol. 35, pp. 1-7.

NÚÑEZ, PEDRO Y FUENTES, SEBASTIÁN (2015): «Estudios sobre construcción de ciudadanía en la escuela secundaria argentina: tendencias y categorías en las investigaciones en la última década (2002-2012)», en: Espacios en Blanco, nº 25, pp. 351-372.

NÚÑEZ, PEDRO Y LITICHEVER, LUCIA (2015): Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven (es) en la escuela, Buenos Aires, Ed. Aula Taller.

NÚÑEZ, PEDRO Y COZACHCOW, ALEJANDRO (2016): «Llueve pero hay ‹alegría› en la Ciudad: Retrato del acto de lanzamiento de la campaña electoral 2013 de la juventud del PRO de la CABA», en: Postdata. Revista de reflexión y análisis político, pp. 269-302.

NUÑEZ, PEDRO, OTERO, ESTEFANÍA Y CHMIEL, FIRA (2017): «Estilos de hacer política en la escuela secundaria.

Un estudio de la participación juvenil en dos escenas históricas (1982-1987 y 2010-2015)» en: Vázquez, M., Vommaro, P., Nuñez, P. y Blanco, R. (eds.), Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo, Buenos Aires, Imago Mundi.

PEREYRA, SEBASTIÁN (2016): «La estructura social y la movilización. Conflictos políticos y demandas sociales», en: Kessler, G. (comp), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

PORTA NTIERO, JUAN CA RLO S (1978): Estudiantes y la política en América Latina,México, Siglo XXI.

PUDAL , BERNARD (2011): «Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia», Revista de sociología, nº 25, pp. 17-35.

REDONDO, JESS (2009): «La educación chilena en una encrucijada histórica», en: Diversia. Educación y sociedad, nº 1, vol. 1, pp. 13-39.

RODRÍGUEZ, ERNESTO (2012): Movimientos juveniles en América Latina: entre la tradición y la innovación, Montevideo, CELAJU-UNESCO.

SARAVÍ, GONZALO (2015): Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, México, Flacso, Ciesas.

SEMPOL, DIEGO (2006): «De Líber Arce a liberarse. El movimiento estudiantil uruguayo y las conmemoraciones

del 14 de agosto (1968-2001)», en: Jelín, E. y Sempol, D. (comps.), El pasado en el futuro: los movimientos juveniles, Buenos Aires, Siglo XXI.

TIRAMONTI, GULLERMINA (2004): La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires, Manantial.

TOER, MARIO (1988): El movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín/1, Buenos Aires, CEAL.

VÁZQUEZ, MELINA (2015a): «Del que se vayan todos a militar por, para y desde el Estado. Desplazamientos y reconfiguraciones del activismo juvenil y las causas militantes luego de la crisis del año 2001 en Argentina», en: Valenzuela, J.M. (coord.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles, México, Gedisa/COLEF/ Universidad Autónoma Metropolitana.

VÁZQUEZ, MELINA (2015b): Juventudes, políticas públicas y participación. Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario / Ediciones del Aula Taller.

VÁZQUEZ, MELINA, ROCCA RIVAROLA, DOLO RES Y COZACHCOW, ALEJANDRO (2017): Fotografías de las juventudes militantes en Argentina. Un análisis de los compromisos políticos juveniles en el Movimiento Evita, el Partido Socialista y el PRO entre 2013 y 2015», en: Vázquez, M., Vommaro, Pablo, Nuñez, Pedro y Blanco, R. (eds.), Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo, Buenos Aires, Imago Mundi.

VOMMARO, PABLO (2015): Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.

Publicado

23.07.2019

Cómo citar

Núñez, P. (2019). La irrupción de la política en la escuela secundaria: nuevas figuras de ciudadanía. Estudios Sociales, 56(1), 155–177. https://doi.org/10.14409/es.v56i1.7105