Convocatoria 2023 (cerrada)

2023-03-23

Convocatoria 2023: Integralidad de funciones universitarias: políticas, gestión y prácticas

Cierres de la Convocatoria 2023
# 18 -> lunes 10 de abril de 2023.
# 19 -> lunes 31 de julio de 2023.

Idiomas: español, portugués e inglés, según sea el país de origen de las autoras y los autores.


En 2016 +E centró su convocatoria anual en la integración de la docencia con la extensión y los desafíos que se le presentan al currículum universitario. En 2018 la convocatoria giró en torno a las articulaciones posibles entre investigación y extensión y los modos en que se actúan sobre las problemáticas sociales relevantes.
En 2023 redoblamos la apuesta e invitamos a la comunidad académica a postular sus artículos para reflexionar sobre la integralidad de las tres funciones universitarias: docencia, investigación y extensión.
Esta propuesta de pensar la universidad pública latinoamericana de manera integrada tiene una historia relativamente reciente en la agenda de discusiones: en los últimos 15 años se la viene promoviendo desde distintos ámbitos, aunque hay muy pocos espacios institucionales en el continente que pueden dar cuenta de forma sistemática de políticas y dispositivos para llevarla adelante. Circulan muchos discursos sobre la importancia de orientar políticas universitarias hacia ese propósito, sobre el deber ser, pero hay escasos ejemplos históricos y actuales sobre prácticas concretas respecto del cómo.
Si se toman como referencia los diversos congresos nacionales, regionales y latinoamericanos de extensión de los últimos 15 años, podemos observar el modo en que la que la integralidad de las funciones sustantivas fue ocupando un lugar cada vez más destacado. Solo para mencionar algunas referencias históricas, en Argentina, con la creación de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI) en 2008, la integración de las funciones sustantivas fue incorporada a su agenda a partir del trabajo que algunas universidades nacionales venían realizando desde años anteriores. Esto quedó reflejado de manera significativa en el III Congreso Nacional de Extensión Universitaria, denominado “La integración extensión, docencia e investigación. Desafíos para el Desarrollo Social”, organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en mayo de 2009. Este congreso abordó tres grandes ejes temáticos: “Ciencia, Tecnología y Sociedad: la investigación orientada a problemas socialmente relevantes”, “La incorporación curricular de la extensión: prácticas de extensión en las carreras universitarias” y “Extensión, docencia e investigación. Integración para el desarrollo social”.
En ese mismo año, pero en el mes de noviembre, la Universidad de la República (Udelar) organizó el X Congreso Latinoamericano de Extensión de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), con el nombre “Sociedad y extensión: hacia una universidad integrada y transformadora”, donde esta integración de funciones sustantivas comenzó a manifestarse en los debates y conclusiones. En el XI Congreso Iberoamericano de Extensión de ULEU, organizado en la UNL en noviembre de 2011, con la denominación “Integración extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social”, participaron universidades de toda Latinoamérica y el Caribe, como también universidades europeas. Es importante decir, además, que en este Congreso se presentó el N° 1 de +E en la misma agenda de debate.
Lo que se propone hacer el volumen 13 de +E es, justamente, poner en el centro de la escena la discusión sobre las concepciones teóricas y las definiciones prácticas en torno a la integralidad de las funciones sustantivas y sus implicancias en los modelos universitarios. Invitar a leer las tensiones, conflictos y potencialidades que conlleva esta integración. A comprender cómo juega y se rearticula el poder en estas decisiones que involucran —nada más ni nada menos— los modos de concebir a las universidades, de producir y validar el conocimiento académico, de formar profesionales, de enseñar y aprender, de investigar y de vincularse con la comunidad y los problemas de la región.
En cada sección de +E se habilitan preguntas para orientar la escritura. Como es nuestra política desde hace más de 10 años, se exigirá precisión conceptual, rigurosidad argumentativa y análisis críticos de los procesos.

Sección Perspectivas
¿Qué significa la integralidad de funciones universitarias? ¿Qué diferencias semánticas suponen integrar, articular, vincular, entramar? Respecto del conocimiento académico, pivote central de la integración de funciones, ¿cómo se produce y se valida; cómo circula; cómo se apropia? ¿Cómo se construyen otros conocimientos?
¿Desde qué enfoques (teóricos, epistemológicos, políticos) se la puede pensar? ¿Por qué es relevante presentar estas discusiones y el desarrollo de prácticas en el ámbito universitario? ¿Qué modalidades puede adquirir? ¿Qué condiciones institucionales, definiciones políticas y de gestión se requieren para implementarla? ¿Cuáles son los sujetos, los tipos de vínculos, las problemáticas que pone en juego la integralidad?
¿Qué implicancias tiene en la formación de grado y posgrado (en el currículum, la enseñanza y los aprendizajes, en las producciones de tesis, en los trabajos finales), en las agendas y modos de hacer investigación y extensión? ¿Cómo se redefinen las funciones cuando opera la integralidad? ¿Cómo se piensan las relaciones entre las disciplinas, las comunidades profesionales y los saberes sociales?

En esta sección se reciben artículos que den cuenta de estas discusiones teóricas y políticas así como de estudios sobre trayectorias institucionales y análisis comparativos entre universidades, países o regiones.


Sección Desafíos de gestión
Las mismas preguntas de la sección Perspectivas orientan la presentación de los escritos para analizar críticamente la singularidad de la experiencia de la gestión universitaria.
Y a esos interrogantes se les agregan: ¿desde qué lugar institucional se realizan estas prácticas? ¿Cómo se integran los instrumentos de gestión que dan lugar a estas prácticas con el estatuto de la universidad, sus planes de desarrollo y sus políticas institucionales? ¿Qué estrategias concretas se realizaron? ¿Qué indicadores (cualitativos) o parámetros dan cuenta de esa integración? ¿Cómo se monitorea, legitima o evalúa? ¿Cuáles son las principales limitaciones y los retos?
En esta sección se presentan las líneas políticas y de gestión que llevan efectivamente adelante las universidades.


Sección Intervenciones
Aquí las preguntas de la sección Perspectivas deberán atravesar la escritura. Se presentan experiencias concretas en las que sea visible el modo en que se integran las tres funciones universitarias. En todos los casos se deberán precisar las razones por las que se considera una experiencia con esta modalidad particular: desde qué perspectivas se la concibe, y deberán ir más allá de la descripción o enumeración de actividades.
Como es política de esta sección, no se admiten experiencias que no hayan culminado su recorrido o que no tengan una trayectoria suficiente que permita hacer análisis críticos de los procesos.


Reseñas
En esta sección se pueden hacer reseñas sobre libros, revistas, tesis o eventos, según las pautas de sección establecidas.


Ver Políticas de sección
Ver Pautas de envío