Convocatoria 2024

2023-11-27

Convocatoria 2024: Abordajes metodológicos en extensión universitaria: potencialidades, limitaciones y desafíos en torno a las prácticas.

Volumen 14: 2024
#20: plazo de presentación 30 de abril.
#21: plazo de presentación 31 de julio.

La problemática de la metodología es identificada con fuerza en los artículos, las encuestas y sondeos realizados por +E y también en ponencias, publicaciones, conferencias, espacios de congresos y de capacitación.

Si bien la cuestión del “cómo” se anuda inescindiblemente a la pregunta “desde qué enfoques”, es posible ensayar algunas trayectorias que podrían ser interesantes a la hora de plantear la discusión.

En 2020, en el inicio de la pandemia, +E festejó sus 10 años de vida a través de una serie de ciclos, cursos y presentaciones, entre los cuales se abordó la cuestión metodológica: esto es, cómo y desde qué perspectivas se plantean las intervenciones en el marco de la extensión universitaria. Así, en uno de los conversatorios se visibilizaron tres perspectivas: la cartografía social, que pone el énfasis en el problema hermenéutico que acompaña todo el proceso extensionista; el abordaje etnográfico, como método que posibilita conocer el punto de vista de los actores sociales en su propio contexto interpretativo, y la investigación acción participativa, como desborde las funcione tradiciones y que hace eje en la construcción conjunta, en el encuentro.

En la encuesta lanzada en 2020 por +E —que aún permanece abierta— “Escrituras, referencias y lecturas vinculadas a la extensión universitaria”, cuando se indaga sobre los intereses de lectura, aparece liderando las respuestas con más del 80% la cuestión metodológica (Ver Informe de la encuesta).

Recientemente, en la evaluación de la Escuela de Invierno de Extensión AUGM 2023 promovida por +E en el marco de la convocatoria 2023 sobre integralidad de funciones, cuando se consulta sobre los temas que se desean profundizar aparece de modo recurrente la cuestión metodológica.

De esta manera, la convocatoria 2024 +E centrará la atención sobre modos de abordar las intervenciones sociales según la confluencia de enfoques: los disciplinares y los de la extensión universitaria.

En este sentido, se convocará a escribir pensando en los distintos momentos que tiene un proyecto, una acción o una política de extensión ya sea para: la construcción de un proyecto (o línea de trabajo); la elaboración un diagnóstico; la sensibilización sobre un tema o un problema; la recolección de voces, percepciones o posicionamiento de actores sociales; la habilitación de espacios de participación o de conversación; la visibilización en el espacio público; la evaluación y la puesta en común de procesos y resultados, entre otros momentos.

Abordajes tanto cualitativos como cuantitativos serán objetos de argumentación y análisis para los números 20 y 21 de +E, en función de la pertinencia (lo que permite visibilizar y actuar según los objetivos propuestos), las potencialidades y limitaciones de los instrumentos seleccionados o de su eficacia dentro del proceso extensionista.

Abordajes que, dependiendo de la complejidad de la intervención, de los perfiles disciplinarios y la formación de los involucrados, de los plazos y del presupuesto disponible, condicionarán elecciones de técnicas o instrumentos o permitirán la triangulación de distintos métodos.

Encuestas, entrevistas, análisis de fuentes secundarias y estadística, recolección de muestras, análisis DAFO; cartografía social, registro y sistematización de experiencias —por mencionar algunos ejemplos— constituyen técnicas, herramientas e instrumentos a través de los cuales se pueden construir y recuperar las experiencias de trabajo en el territorio y las perspectivas y voces de los diferentes actores participantes.

Sección Perspectivas
En esta sección se debatirán las perspectivas sobre las que se asientan los distintos abordajes metodológicos para la extensión, en tanto que habilitan regímenes de visibilidad de las experiencias y marcan criterios de actuación en el ámbito de la extensión universitaria. Se pondrán en juego las concepciones sobre la planificación en virtud de las metododogías que habilitan.


En esta sección se reciben artículos que den cuenta de estas discusiones teóricas y políticas, así como de estudios sobre trayectorias institucionales y análisis comparativos entre universidades, países o regiones.

 

Sección Desafíos de Gestión
Se podrán presentar artículos que den cuenta de las planificaciones y los distintos abordajes metodológicos, desde las cuales se promueven las intervenciones en el marco de la extensión universitaria. Los modos en que recoge y sistematiza información para visibilizar sus líneas de gestión como también las experiencias, procesos y resultados.

En esta sección se presentan las líneas políticas y de gestión que llevan efectivamente adelante las universidades.

 

Sección Intervenciones
Se recibirán artículos que fundamenten la elección metodológica en el marco de experiencias de extensión, expliciten los propósitos y características de los instrumentos utilizados en función de los objetivos del proyecto, den cuenta del contexto en que se aplicaron y los dilemas, potencialidades y problemas en torno de su implementación. Se requerirá un análisis crítico sobre la participación de los actores involucrados (universitarios y no universitarios).


Como es política de esta sección, no se admiten experiencias que no hayan culminado su recorrido o que no tengan una trayectoria suficiente que permita hacer análisis críticos de los procesos.

Reseñas
En esta sección se pueden hacer reseñas sobre libros, revistas, tesis o eventos, según las pautas de sección establecidas.


Ver Políticas de sección
Ver Pautas de envío