Congresos nacionales de extensión universitaria: lógicas de extensión y problematización de los organizadores “comunidad”, “sociedad” y “desarrollo social”

Autores/as

  • Lautaro López Geronazzo Universidad Nacional de Jujuy – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
  • Marcelo Luis López Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7839

Palabras clave:

contextualización histórica, modelización de la extensión, desarrollo social, comunidad, sociedad

Resumen

Sobre la tesis que los congresos nacionales de extensión universitaria argentinos ayudan a comprender la resignificación que esta función sufrió a partir de los ‘90, se desarrolló una investigación cuyo problema fue qué temáticas y categorías de análisis para la praxis extensionista se infieren de la bibliografía, la sistematización de experiencias, las reflexiones e investigaciones como aportes a la construcción del objeto de la extensión universitaria, considerando las ponencias de estos eventos. El objetivo de la investigación fue describir, analizar e interpretar la relación teoría y práctica en extensión universitaria. La metodología se apoyó en la Teoría Fundamentada en los Datos y el Análisis de Redes Sociales. El artículo se limita al abordaje de aspectos no publicados circunscriptos a la revisión de los conceptos de “desarrollo social”, “comunidad” y “sociedad” como ejes problematizadores de los intentos de modelización de la extensión universitaria en el marco de una contextualización histórico–política de los congresos y los antecedentes de la extensión universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abeledo, C.; López Dávalos, A.; Díaz, C.; Tamaño, G., Eciolaza, G. y Bigot, Alejandro P. (2009). Extensión universitaria y vinculación tecnológica en las universidades públicas. Tucumán: Edunt.

Argüelles, C.D. (2016). Diálogo de saberes en la extensión universitaria: producción de sentido y configuración de las relaciones de poder en los proyectos de intervención de una universidad Argentina. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9774/2/TFLACSO-2016CDA.pdf

Arrillaga, H.; Marioni, L. (2015). La interacción de la universidad con su entorno y los modelos de contribución al desarrollo. Ciencias Económicas, (12)2. 19–41 Recuperado de https://bit.ly/2QWtvGq

Berendorf, J. y Proto Gutierrez, F. (2016). El positivismo franco–germánico como modelo epistemológico del pensamiento de José Ingenieros. FAIA, (5)23, 1–7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5365046.pdf

Bona, M. L. (2017). Costo de reproducción social en Argentina. Evolución durante los períodos de convertibilidad (1991–2001) y posconvertibilidad (2002–2015). Sociedad y economía, (34), 145–166. Recuperado de https://bit.ly/2CE5Hyf

Brunner, J.J. (2014). La idea de la universidad pública en américa latina: narraciones en escenarios divergentes. UNED Educación XXI, 17(2), 17–34. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/11477/11436

Brusilovsky, S.L. (1999). Extensión universitaria y educación popular: experiencias realizadas, debates pendientes. Buenos Aires: Eudeba.

Buchbinder, P. (2005). Historias de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Bustelo, N. y Domínguez Rubio, L. (2017). Radicalizar la Reforma Universitaria. La fracción revolucionaria del movimiento estudiantil argentino, 1918–1922. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 31–62. https://dx.doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64014

Cattemberg, G.; Palanza V. (2012). Argentina: Dispersión de la oposición y el auge de Cristina Fernández de Kirchner. Revista de Ciencia Política, 32(1), 3–30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/324/32422898001.pdf

Chávez Gutiérrez, M.R. (2011). Los referentes conceptuales del desarrollo social. Ixaya, 1(1). 39–84. Recuperado de http://www.ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/3_chavez.pdf

Dip, N. (2012). La universidad en un mundo de tensiones: Una aproximación al itinerario político–universitario de las organizaciones de estudiantes y docentes peronistas de los años sesenta a través del estudio del proyecto de Universidad Nacional–Popular propuesto en la revista Envido. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1836/ev.1836.pdf

Di Tella, T. (Sup.) (1989). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires: Puntosur.

Dougnac, P. (2016). Una revisión del concepto anglosajón public engagement y su equivalencia funcional a los de extensión y vinculación con el medio. Pensamiento Educativo, 53(2), 1–19. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/831/public/831-3040-1-PB.pdf

Drago, N. (2016). Extensión universitaria y economía social. El Paseo de Economía Social y Solidaria de la UNLP. Tesis de grado. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1227/te.1227.pdf

Duarte da Silva, L. y Alves, L.R. (2015). La gestión de la extensión universitaria: una nueva sinergia entre los tres pilares de la educación superior universitaria. INVENIO, 18(34), 9–22. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/877/87739279002/

Dussel, I. y Pineau P. (2003). De cuando la clase obrera entró al paraíso: La educación técnica estatal. En Puiggrós, A. (Dir.). Historia de la educación en la Argentina (VI. El Primer Peronismo). Buenos Aires: Galerna.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ‘90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educação & Sociedade, 32(115), 339–356. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87319092006

Fernández Lamarra, N. (2002). La educación Superior en la Argentina. Buenos Aires: IESALC/UNESCO.

Fletes Corona, R. (2011). Apuntes para el desarrollo social. Ixaya, 1(1), 27–37. Recuperado de http://ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/2_fletes.pdf

Fuentes, S. (2016). La extensión universitaria en Buenos Aires: legitimidades y transformaciones recientes. Ciencia, Docencia y Tecnología 27(53), 234–267. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n53/n53a10.pdf

Gaete Quezada, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, 1(48), 149–172. Recuperado de http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_48/documentos/005cdt_48.pdf

Gaete Quezada, R. (2012). Responsabilidad social universitaria: una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. Tesis Doctoral. Facultad de Educación y Trabajo Social, Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/923/1/TESIS148-120417.pdf

Gezmet, S. (2011). Evolución histórica–crítica de la extensión universitaria. Proceso de institucionalización de la extensión de la UNC en los distintos momentos históricos (adaptación del Trabajo Final de Especialización en Gestión de la Educación Superior “Análisis de la Evolución de la Extensión Universitaria”). Escuela para la Innovación Educativa, Universidad Nacional de Santiago del Estero, para el Curso de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2CDye6X

Ghilini, A.; Dip, N. (2015). Experiencias de “peronización” en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966–1973). Izquierdas, 25, 196–209. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360141338008

González Ortiz, F. (2011). La vinculación universitaria en el modelo de educación superior intercultural en México. La experiencia de un proyecto. Ra Ximhai, (7)381–394. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4473744

Juarros F. y Nairdof J. (2007). Modelos universitarios en pugna: democratización o mercantilización de la universidad y del conocimiento público en Argentina. Avaliação, 12(3), 483–504. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/aval/v12n3/a06v12n3.pdf

Laclau, E. (2010). La razón Populista. México: Fondo de Cultura Económica.

Lindenboim, J. (2011). Las estadísticas oficiales en Argentina ¿Herramientas u obstáculos para las ciencias sociales? Trabajo y sociedad, 15(16), 19–38. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n16/n16a02.pdf (consultado 05/05/13).

Llomovatte, S.; Juarros, F.; Nairdof, J.; Guelman, A. (2006). La vinculación universidad–empresa: Miradas críticas desde la universidad pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

López, M. L. (2012). Extensión universitaria situación actual y aportes metodológicos. Jujuy: EdiUNJu.

López, M. L. (2013). Aproximaciones a la relación primer peronismo–extensión universitaria. Revista EXT, (4), 1–13. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/4036/pdf

Marino, S. (2012). Virtudes y Dilemas de las Políticas de Comunicación del Sector Audiovisual (TV y Cine) en la Argentina de la LSCA. Revista Electrónica de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 15(3), 2–17. Recuperado de http://www.seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/534/449

Márquez, Á.D. (1995). La Quiebra del Sistema Educativo Argentino. Buenos Aires: Libros del Quirquincho.

Marquina, M.M. (2015). Una revisión histórica de la docencia en la universidad reformista Argentina: el difícil equilibrio entre la faz académica y la política. Universidades, 66(65), 69–80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37341213007

Minujín, A.; Beccaria, L.; Bustelo, E. (1992). Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires. Losada.

Nervi, J.R. (2007). José Ingenieros y las perspectivas filosóficas del Positivismo argentino. Praxis Educativa (Arg), (11), 145–149. La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153112899013

Ortiz–Riaga, M.C. y Morales–Rubiano, M.E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores, 14(2), 349–366. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a07.pdf

Pacheco, M. (2004). Reflexiones en torno a la construcción del espacio de la extensión universitaria hoy. Cuadernos de Educación, 3(3), 21–30.

Palacios Morini, L.F. (2002 [1908]). Las universidades populares. España: Edición digital publicada en junio de 2002 con el patrocinio de Fundación Municipal de Cultura de Gijón (Edición original de Sempere y Compañía Editores). Recuperado de http://www.filosofia.org/aut/lpm/index.htm

Pérez de Maza, T. (2011). Extensión universitaria: función organizadora de un currículum abierto (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Colombia. Recuperado de biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37585a.pdf

Pérez de Maza, T. (2016). Actualización de la Extensión Universitaria desde una perspectiva compleja. Extensión en Red, (7). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/3542/2932

Pérez Zaballa, L. (2007). Pertinencia y extensión universitaria en el nuevo contexto de la universidad Cubana. Revista Pedagogía Universitaria, 12(1). 1–10. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/395/386

Piva, A. (2013). ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo? Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001. Trabajo y sociedad, (21), 135–157. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712013000200011&lng=es&nrm=iso

Recalde, A. y Recalde, I. (2007). Universidad y liberación nacional. Un estudio de la Universidad de Buenos Aires durante las tres gestiones peronistas: 1946–1952, 1952–1955 y 1973–1975. Buenos Aires: Tiempos.

Rocca Rivarola, D. (2013). Relaciones y definiciones de pertenencia en los conjuntos oficialistas o bases de sustentación activa de Lula (2002–2006) y Kirchner (2003–2007): Principales argumentos. Temas y debates (26)17, 39–75. Recuperado de http://200.3.120.225/bitstream/handle/2133/3758/Rocca%20Rivarola.pdf?sequence=3

Rodríguez, D. (2014). Los nuevos jefes democráticos. Carlos Menem y Néstor Kirchner. Clave comparada en Temas y Debates, 28(18), 31–54. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/tede/n28/n28a02.pdf

Rodríguez, L.G., Soprano, G. (2009). La política universitaria de la dictadura militar en la Argentina: proyectos de reestructuración del sistema de educación superior (1976–1983). Nuevo Mundo Mundos Nuevos (9)9, 1–37. doi: 10.4000/nuevomundo.56023

Rodríguez, R. (2001). La universidad latinoamericana y el siglo XXI: algunos retos estructurales. en C. A. Torres (comp.) Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.

Rubinich, L. (1993). Extensionismo y basismo: dos estilos de política cultural. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Sanabria, P.E.; Morales, M.E; Ortiz, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educ. Educ. 18(1), 111–134. Recuperado de https://bit.ly/2CDB4Jo

Sábato, J.; Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, 1(3), 15–36.

Scott, J. (2017). Social network analysis. California: Sage.

Serna Alcántara, G.A. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 1–7. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2324

Suasnábar, C. (2013). Las políticas universitarias en 30 años de democracia: continuidades, rupturas y algunas lecciones de la experiencia. Cuestiones de Sociología, 9. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5902/pr.5902.pdf

Svampa, M. (2007). Las fronteras del Gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo. Cuadernos del CENDES, 24(65), 39–6. Recuperado de http://politicaseinstitucioneseducativas.sociales.uba.ar/files/2011/03/Svampa-Las-fronteras-del-Gobierno-de-Kirchner.pdf

Thomas, H.; Davyt, A.; Gomes, E.; Dagnino, R. (1997). Racionalidades de la interacción uiversidad Empresa en América Latina (1955–1995). Educación Superior y Sociedad, (8)1, 83–110 Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/ess/index.php/ess/article/viewFile/289/243

Tiana Ferrer, A. (1997). Extensión universitaria y universidades populares en la España de entre siglos: una estrategia educativa de reforma social. Revista de Educación, Número extraordinario, 95–113.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 66(67), 7–24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37344015003

Torres Aguilar, M. (2009). Extensión universitaria y universidades populares: el modelo de educación libre en la Universidad Popular Mexicana (1912–1920). Rhela, (12), 196–219. Recuperado de https://bit.ly/2Q8D7IH

Tünnermann Bernheim, C. (2000). El nuevo concepto de la extensión universitaria. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado de https://bit.ly/2ESPg2p

Vasen, F. (2013). Las políticas científicas de las universidades Nacionales argentinas en el sistema científico nacional. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(46), 9–32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14527692001

Vásquez Luc, A.M. y López, M.L. (2014). Las Netbooks del Programa “Conectar Igualdad” en una Escuela de Nivel Medio de Jujuy. Revista Ciencia y Tecnología, 16(22), 7–15. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/recyt/n22/n22a01.pdf

Vera de Flachs, M.C. (2006). Notas para la historia de la universidad en Argentina. Rhela, (8) , 65–112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900805

Wallersttein, I. (1998). El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía–mundo capitalista, 1730–1850. México: Siglo XXI Editores.

Wigmore Álvarez, A. (2016). La gestión de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13365/2016000001394.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

López Geronazzo, L., & López, M. L. (2018). Congresos nacionales de extensión universitaria: lógicas de extensión y problematización de los organizadores “comunidad”, “sociedad” y “desarrollo social”. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(9), 72–95. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7839