El voluntariado como espacio formativo en competencias interculturales. Un aporte para la integralidad de la formación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8717Palabras clave:
voluntariado universitario, adolescencia, educación en competencias interculturales, integralidad de la formación universitaria, inclusión socioeducativa y culturalResumen
Se presenta una intervención en Santa Fe, en el marco de una experiencia de extensión de la Universidad Nacional del Litoral, focalizada en la inclusión socioeducativa y cultural de adolescentes de poblaciones socialmente vulnerables que se lleva adelante desde 2009 en forma conjunta con la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral, a la que recientemente se incorporaron otras dos organizaciones no gubernamentales: Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos y Asociación Civil “Espacios Ekekos”. La trama tejida en este recorrido ofrece interesantes modalidades para contribuir a la integralidad de la formación universitaria. Esta brinda una contribución significativa para la formación en competencias interculturales de los estudiantes que participan como voluntarios.
Citas
Barth, F. (1995). Les groupes etniques et leurs frontiers. En Poutignat, P. y Streiff–Fenart, J. Theories de l´ethnicité (pp. 203–209). Paris: PUF. Col. Le sociologue.
Bonelli, M.; Clérico, G.; Prat, T.; Rey, S. y Fontán, N. (2018). Experiencia intercultural en extensión: un aporte a la integralidad de la formación universitaria. En Herrero, D.E. y Varela, J.R. Conclusiones de las VI Jornadas de Extensión de Mercosur. I Coloquio Regional de la Reforma Universitaria. 1ra ed. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Clérico, G. (2014). La diversidad cultural y la igualdad humana en la educación intercultural. Estudio crítico sobre la base de la experiencia de niños migrantes en una escuela de la ciudad de Córdoba. Tesis Doctoral en Educación no publicada. Santa Fe: Universidad Católica de Santa Fe.
Clérico, G.M.; Ingüi, P. (2018). Interculturalidad e internacionalización curricular en la enseñanza de Psicología: transformar realidades e interrogar la disciplina. En Anales III Congreso Internacional de Psicología. VI de Congreso Nacional de Psicología, Ciencia y Profesión “Desafíos para la Construcción de una Psicología Regional”. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Clérico, G.M.; Ingüi, P.; Gaspar, Y.E.; Assis, R.M. (2017). Aprendiendo a reconocer las dinámicas interculturales en una experiencia de internacionalización curricular entre universidades de Argentina y Brasil. En Anales VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano "La universidad como objeto de investigación". Santa Fe: UNL.
Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Dietz, G. y Mateos Cortés, L. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Gaete Quezada, R. (2015). El voluntariado Universitario como ámbito de aprendizaje servicio y emprendimiento social. Un estudio de caso. Última década, 23(43). Santiago, Chile. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000200009
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Madrid: Gedisa.
Gaspar, Y.; Rodriguez, N. Alvez Macondes, L.; Bittar Bueno, C. (Orgs.) (2013). Ser voluntário, ser realizado. Investigacao fenomenologica numa institucao espirita. São Paulo: Unifran.
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gil–Madrona, P. y Gómez Barreto, I. (2017). La competencia intercultural en la formación de los maestros como condicionante de la mejora de la interacción docente en las aulas. Actas de las V Jornadas de Didáctica del Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de Budapest. Madrid: Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2017/03_gilmadrona.pdf
Juliano, D. (1993). Educación intercultural. Escuelas y minorías étnicas. Madrid: Eudema Antropología.
Leite, R.V. (2016). Pesquisa fenomenológica de um encontro intercultural: a experiência de crianças da comunidade tradicional de Morro Vermelho. Curitiba: Appris.
Mato, D. (Coord.) (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018. Caracas, UNESCO–IESALC; y Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Malgesini, G.; Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Los libros de la Catarata.
Menéndez, G. (2013). Institucionalización de la Extensión. Conceptualización y dimensiones de la Extensión. En Menéndez, G. et al. Integración, docencia y extensión. Otra forma de aprender y de enseñar. Santa Fe: Ediciones UNL. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/colecciones/bitstream/handle/123456789/7967/extension_interior_pag_83_91.pdf
Muñoz Sedano, A. (1999). La educación intercultural. Enfoques y Modelos. En Checa, F. y Soriano, E. (Eds.). Inmigrantes entre nosotros. Barcelona: Icaria.
Rafaghelli, M. (2016). Las prácticas de extensión en Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 8–15, Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Sales Ciges, A. y García López, R. (1997). Programas de Educación Intercultural. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Serna Alcántara, G.A. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316425
Schmelkes, S. (2003). Educación intercultural. Reflexiones a la luz de experiencias recientes. Sinéctica, (23, agosto–enero), 26–34. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/296/289
Soler Castillo, S. (2918). Racismo y educación. Una revisión crítica. Educação em Revista| Belo Horizonte, (34), e192221. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/edur/v34/1982-6621-edur-34-e192221.pdf
Tommasino, H. et al. (2010). De la extensión a las prácticas integrales. La reforma universitaria. La extensión en la renovación de la enseñanza. Espacios de formación integral. Nº 10 (pp. 25–31). Montevideo: Rectorado. Universidad de la República. Recuperado de: http://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2016/12/08_Hacia-la-reforma-universitaria_-la-extensio%CC%81n-en-la-renovacio%CC%81n-de-la-ensen%CC%83anza.pdf
Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 120–129. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/6320
Universidad Nacional de Colombia y Cátedra UNESCO (2017). Diálogo intercultural, Competencias Interculturales: marco conceptual y operativo. Recuperado de: https://www.dialogointercultural.co/pdf/Competencias_interculturales.pdf
Universidad Nacional del Litoral (s/f). Régimen de Voluntariado Universitario. Recuperado de: https://www.unl.edu.ar/extension/wp-content/uploads/sites/9/2018/11/1243_regimen_de_voluntariado.pdf