Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente.
  • El archivo enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.

Directrices para autores/as

La revista El hilo de la fábula convoca a investigadores y docentes interesados en publicar artículos y reseñas. El hilo de la fábula es una publicación semestral que edita trabajos de investigación originales. Acepta contribuciones con la restricción de la evaluación positiva del referato externo.

Los artículos que se presenten, centrados en problemas de los estudios comparados, no pueden exceder las 15 páginas (Times New Roman, letra 12, interlineado 1,5). Las reseñas no pueden exceder las dos páginas. Antes de enviar el artículo cada autor debe registrarse en el sitio:  https://orcid.org/. Para enviar contribuciones a la revista el autor debe registrarse en el sitio https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/about

En la página inicial debe constar el título del artículo en negrita en inglés y en español; sin negrita nombre/s del/a/s autor/a/s, afiliación institucional, curriculum vitae de cada autor de no más de cinco líneas en una nota al pie de página, resumen del artículo en inglés y en español y palabras claves en ambos idiomas.

Para el caso de reseñas, debe constar el título del texto de la reseña en negrita y debajo, nombre y apellido del autor de la reseña y afiliación institucional. En cursiva los datos del libro reseñado. Luego incluir un curriculum vitae de quien escribe la reseña de no más de cinco líneas. Ejemplo:

Identidad, memoria y región

Pampa Arán

Universidad Nacional de Córdoba

Cuando el tiempo era otro. Una historia de infancia en la pampa gringa de Gladis Onega.

Buenos Aires: Grijalbo, 1999.

 

Las imágenes (fotos, tablas, cuadros, mapas, etc.) deberán enviarse por separado, en un archivo para cada una, en formato .jpg con una resolución mínima de 300 dpi.

 

Notas

Las notas introducirán información complementaria al texto (no bibliografía), y serán colocadas al pie. La llamada a una nota se indicará con numeración arábiga superíndice comenzando desde uno (1) luego de la palabra o signo de puntuación y sin espacio intermedio.

 

Referencias bibliográficas

Para citar la bibliografía seguirán las normas APA (American Psychological Association). Se consignará apellido del autor, año de edición dos puntos y número de página, sin espacio intermedio (Derrida, 2000:49). Las referencias bibliográficas completas aparecerán en el apartado al final Referencias bibliográficas, ordenadas alfabéticamente por apellido de autor. Si el libro tiene más de una edición e interesa identificarla, luego del título se consignará entre paréntesis a cuál de ellas se está haciendo referencia (2da. ed. o 3era. ed.).

 

Libro

Apellido y nombre del autor (año). Título. Editorial.

Apellido y nombre del autor (año de consulta). Título. Editorial (edición original año).

Apellido y nombre del editor (Ed.) (año). Título. Editorial.

Apellido y nombre del autor (año). Título (pról., introd., trad., Autor). Editorial.

Apellido y nombre del autor (año). Título. https://www.xxxxxx.xxx.

Apellido y nombre del autor (año). Título. xx.xxxxx (el doi es un código único que tienen algunos documentos extraídos de bases de datos en la web. Cuando el documento tiene doi se omite la URL).

 

Ejemplos:

Gnisci, Armando (2013). Via della Transculturazione e della Gentilezza. Ensemble.

Spivak, Gayatri (2009). La muerte de una disciplina (Traducción al español: Irlanda Villegas). Universidad Veracruzana (2003)

 

Capítulo de libro

Autor (año). Título del capítulo o la entrada. En Título del libro (pp. xx–xx). Editorial.

Autor y Autor (año). Título del capítulo o la entrada. En Editor, Compilador, Director (Ed.) (Comp.) (Dir.). Título del libro (pp. xx–xx). Editorial.

 

Ejemplo:

Bellessi, Diana (1997). Género y traducción. En Bradford, L. (ed.). Traducción como cultura (pp. 93-97). Beatriz Viterbo.

 

Artículo de revista

Autor (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), págs. xx–xx.

Autor (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), págs, xx–xx. https://www.xxxxx.xxx

Autor (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), xx–xx. xx.xxxxxxx (el doi es un código único que tienen algunos documentos extraídos de bases de datos en la web. Cuando el documento tiene doi se omite la URL).

 

Ejemplo:

Carvalhal, Tania (2007). Veinticinco años de crítica literaria en Brasil. Notas para un balance. El hilo de la fábula (6), 185–194.

 

Recomendaciones generales

Las citas irán entre comillas dobles estilo francés (« ») y con letra normal; fuera del párrafo irán sin comillas y en letra 10, respetando un espacio en blanco antes y después de la cita. Luego de una cita textual, consignar autor, año de la primera edición del texto y número de página. Ej.: (Derrida, 1972: 67). Siempre que se omita parte del texto citado, se escribirán tres puntos entre paréntesis: (…).

Las siglas irán en mayúsculas, sin puntos entre las letras. La primera vez que se mencione, deberá contener una aclaración entre paréntesis de su significado.

Cuando se quiera remarcar o destacar alguna palabra o expresión se usarán comillas dobles estilo francés (« »). También para indicar citas textuales dentro del texto; en títulos de capítulos de artículos dentro de una publicación y en los títulos de tesis no publicadas o cuando una palabra o frase se emplee como significado o traducción de otra. Las comillas españolas dobles (“ ”) serán utilizadas con idéntico fin cuando ya se esté dentro de comillas dobles estilo francés. En ningún caso se usarán las mayúsculas, negrita o subrayados.

Las palabras en otro idioma o registro siempre se destacarán en cursiva.

No dejar sangrías ni incluir números de página ni usar tabulación al comienzo de cada párrafo.

Para pautas específicas, dirigirse al Comité Editorial de la revista. No se aceptarán artículos que no se ajusten a las pautas indicadas.

Declaración de privacidad

El proceso de arbitraje es doblemente anónimo dado que tanto la identidad de los autores como la de los revisores permanece oculta.