Heterogeneidad y paisajes culturales latinoamericanos

Autores/as

  • Eduardo F. Coutinho Universidad Federal de Río de Janeiro

DOI:

https://doi.org/10.14409/hf.2023.26.e0036

Palabras clave:

Heterogeneidad, Paisajes culturales , Comparatismo

Resumen

La Literatura Comparada surgió por oposición a los estudios específicos de literaturas nacionales; así, desde el comienzo se ha erigido como el estudio de las relaciones entre producciones literarias distintas, es decir, entre literaturas de naciones diferentes o producidas en idiomas distintos. Al contrario de las literaturas nacionales, que se restringían al ámbito de una nación, y de las literaturas producidas en un mismo idioma, que servían frecuentemente como referencial alternativo al de literaturas nacionales, la Literatura Comparada siempre tuvo como objeto productos literarios o culturales distintos, y se ha caracterizado como el estudio de contactos, intercambios y choques entre tales productos, o, en términos más académicos, como el estudio de los diálogos entre culturas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bhabha, Homi (1994). The Location of Culture. Londres: Routledge.

Castro-Klarén, Sara (1997). “Del remedo: Latinoamérica, la teoría post-colonial y el conocimiento local”. En: Memorias JALLA Tucumán. Tucumán: Univ. Nacional de Tucumán. Vol. II, p. 207-34.

Cornejo Polar, Antonio (1994). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad cultural de las literaturas andinas. Lima: Horizonte.

Coutinho, Eduardo F. (2003). Literatura Comparada na América Latina: ensaios. Rio de Janeiro: EdUERJ.

Dussel, Enrique (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

García Canclini, Néstor (1992). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Machado, Álvaro Manuel y Pageaux, Daniel-Henri (2001). Da Literatura Comparada à Teoria da Literatura. 2ª ed. Lisboa: Editorial Presença.

Mignolo, Walter (1995). “Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales”. Revista Iberoamericana, nos. 170-171, jan.- jun. p. 27-40.

Mignolo, Walter (1996). Posoccidentalismo: las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de área. Revista Iberoamericana, nos. 176-177, jul.- dez, p. 679-96.

Palermo, Zulma (2005). Desde la otra orilla: pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina. Córdoba, Argentina: Alción Editora.

Pizarro, Ana, (coord.) (1985) La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, p. 13-67.

Rama, Ángel (1982). Transculturación narrativa en América Latina México: Siglo XXI.

Said, Edward (1993). Culture and Imperialism. New York: Vintage Books.

Trigo, Abril (1997). De la transculturación (a/ en) lo transnacional. En: Moraña, Mabel, (ed.). Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburg, PA: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, p. 147-72.

Publicado

30.11.2023

Cómo citar

Coutinho, E. F. (2023). Heterogeneidad y paisajes culturales latinoamericanos. El Hilo De La Fabula, (26), e0036. https://doi.org/10.14409/hf.2023.26.e0036

Número

Sección

Uno, pasión intacta (un lugar para la teoría)