Estructura productiva y distribución del ingreso en Jujuy en la primera década del siglo XXI: el círculo vicioso del subdesarrollo
DOI:
https://doi.org/10.14409/pampa.v1i9.4156Palabras clave:
círculo vicioso, estructura productiva, pobreza, subdesarrolloCitas
Aparicio, Susana (2009). “Tabaco, mercado de trabajo y cultura en Jujuy”. Buenos Aires: Informe Final del Programa de promoción de la investigación, formación y divulgación sobre riesgos del trabajo.
Aramayo, Benito Carlos (2009). Jujuy en el Bicentenario. Contexto e historia de luchas. Buenos Aires: Ágora.
Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de historia económica. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bergesio, Liliana (2004). El sector informal urbano en discusión. Aproximación teórico–metodológica a los/as trabajadores/as por cuenta propia del sector doméstico. Tesis de Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales. San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy).
Bergesio, Liliana y Castillo, Fernando (ep.) “Forjando industrias. Altos Hornos Zapla y la siderurgia en Jujuy”. En Bergesio, Liliana y Golovanesvky, Laura (eds.) Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu. En prensa.
Bergesio, Liliana y Golovanevsky, Laura (2006). “Aportes teórico–metodológicos al debate acerca del concepto de sector informal urbano”. San Salvador de Jujuy. Ponencia presentada en las XII Jornadas de Filosofía del NOA 2006 organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy).
Bergesio, Liliana (2012). Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.
Bergesio, Liliana (ep.). “El imperativo de consumir. Las ferias urbanas en Jujuy”. En García Vargas, Alejandra (ed.) Ciudad II. Territorios y Sentidos del lugar en San Salvador de Jujuy. EdiUNJu. En prensa.
Bergesio, Liliana; Golovanevsky, Laura y Marcoleri, María Elena (2009). “Privatizaciones y mercado de trabajo: la venta de empresas públicas en Jujuy y sus consecuencias sobre el empleo”. En: Lagos, Marcelo (dir.). Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa. San Salvador de Jujuy: Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy).
Bergesio, Liliana y Marcoleri, María Elena (2008). “De siderúrgica
a turística. Breve historia ocupacional de la ciudad de Palpalá (Jujuy–Argentina)”. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 4, pp. 45–71.
Bernal, Gabriel; Martínez, Ricardo y Medina, Fernando (2011). “Impacto económico de las actividades mineras en la provincia de Jujuy”. Oficina de CEPAL en Santiago de Chile. Documento de Proyecto.
Carrillo, Ivone; Colque, Fernanda y Lóndero, María Eugenia (2012). “Aportes de la minería al desarrollo industrial en Jujuy”. En Bergesio, Liliana y Golovanesvky, Laura (eds.). Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.
Golovanevsky, Laura (2001). “El problema del empleo en Jujuy (1991–1999)”. En Marcoleri, María Elena (comp.). Transformaciones socio–laborales en tiempos de convertibilidad. Empleo, desempleo, pobreza y migraciones en Jujuy. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.
Golovanevsky, Laura (2002). “Informalidad, pobreza y exclusión social en Jujuy en los noventa. Empleo informal y precariedad laboral en el Aglomerado San Salvador de Jujuy – Palpalá”. Tesis de Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales. San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy).
Golovanevsky, Laura (2008). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Investigación y Doctorado. Colección de Tesis Doctorales. Año II, nº 1.
Golovanevsky, Laura (ep.). “Privatización y desmantelamiento ferroviario en Jujuy. Una aproximación a sus efectos en base al enfoque contrafáctico”. En Cuadernos. San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy).
Golovanevsky, Laura y Cabrera, César (2012). “Agroindustrias y minería en la conformación de la estructura económica y social en Jujuy (desde mediados del siglo XX hasta la actualidad)”. En Bergesio, Liliana y Golovanesvky, Laura (eds.). Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.
Gorenstein, Silvia; Schorr, Martín y Ferreira, Esteban (2012). “Complejos productivos de base primaria en el norte argentino: soja, tabaco y yerba mate”. En Gorenstein, Silvia (org.). ¿Crecimiento o desarrollo? El ciclo reciente en el norte argentino. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pucci, Roberto (2007). Historia de la destrucción de una provincia, Tucumán 1966. Buenos Aires: Ediciones del Pago Chico.
Re, Daniel (2007). “La producción tabacalera en Jujuy. Mercado de trabajo y productores medios”. Montevideo. Ponencia presentada en las Jornadas de la ALAST.
Ríos, Liliana; Wallberg, Jorge; Alvarado, Pedro y Jiménez, Dora (2010). “La demanda de mano de obra en caña de azúcar, provincias de Tucumán, Salta y Jujuy”. En Neiman, Guillermo (dir.). Estudios sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Buenos Aires: CICCUS.
Rutledge, Ian (1987). “Cambio Agrario e Integración. El Desarrollo del Capitalismo en Jujuy: 1550–1960”. Antropología Social e Historia, Serie Monográfica, Proyecto ECIRA, CICSO, Tucumán.
Schorr, Martín; Ferreira, Esteban y Gorenstein, Silvia (2012). “Complejos productivos con encadenamientos industriales: algodón, azúcar y foresto–industria”. En Gorenstein, Silvia (org.). ¿Crecimiento o desarrollo? El ciclo reciente en el norte argentino. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Stumpo, Giovanni (1992). “Un modelo de crecimiento para pocos. El proceso de desarrollo de Jujuy entre 1960 y 1985”. En Alejandro Isla (comp.). “Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo”, Proyecto ECIRA, Asal, MLAL, Buenos Aires.
Teruel, Ana (2007). “Panorama económico y socio–demográfico en la larga duración (siglos XIX y XX)”. En Ana Teruel y Marcelo Lagos (dir.). Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX (2da ed.) (p. 295–345). San Salvador de Jujuy: Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y EdiUNJu.
Tokman, Víctor (dir.) (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.
Von Storch, Victoria (2005). Análisis comparado de las privatizaciones de Altos Hornos Zapla en Palpalá, Somisa en San Nicolás e YPF en Comodoro Rivadavia. Buenos Aires. Tesis de Maestría, IDAES/UNSAM.
Aramayo, Benito Carlos (2009). Jujuy en el Bicentenario. Contexto e historia de luchas. Buenos Aires: Ágora.
Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de historia económica. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bergesio, Liliana (2004). El sector informal urbano en discusión. Aproximación teórico–metodológica a los/as trabajadores/as por cuenta propia del sector doméstico. Tesis de Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales. San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy).
Bergesio, Liliana y Castillo, Fernando (ep.) “Forjando industrias. Altos Hornos Zapla y la siderurgia en Jujuy”. En Bergesio, Liliana y Golovanesvky, Laura (eds.) Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu. En prensa.
Bergesio, Liliana y Golovanevsky, Laura (2006). “Aportes teórico–metodológicos al debate acerca del concepto de sector informal urbano”. San Salvador de Jujuy. Ponencia presentada en las XII Jornadas de Filosofía del NOA 2006 organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy).
Bergesio, Liliana (2012). Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.
Bergesio, Liliana (ep.). “El imperativo de consumir. Las ferias urbanas en Jujuy”. En García Vargas, Alejandra (ed.) Ciudad II. Territorios y Sentidos del lugar en San Salvador de Jujuy. EdiUNJu. En prensa.
Bergesio, Liliana; Golovanevsky, Laura y Marcoleri, María Elena (2009). “Privatizaciones y mercado de trabajo: la venta de empresas públicas en Jujuy y sus consecuencias sobre el empleo”. En: Lagos, Marcelo (dir.). Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa. San Salvador de Jujuy: Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy).
Bergesio, Liliana y Marcoleri, María Elena (2008). “De siderúrgica
a turística. Breve historia ocupacional de la ciudad de Palpalá (Jujuy–Argentina)”. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 4, pp. 45–71.
Bernal, Gabriel; Martínez, Ricardo y Medina, Fernando (2011). “Impacto económico de las actividades mineras en la provincia de Jujuy”. Oficina de CEPAL en Santiago de Chile. Documento de Proyecto.
Carrillo, Ivone; Colque, Fernanda y Lóndero, María Eugenia (2012). “Aportes de la minería al desarrollo industrial en Jujuy”. En Bergesio, Liliana y Golovanesvky, Laura (eds.). Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.
Golovanevsky, Laura (2001). “El problema del empleo en Jujuy (1991–1999)”. En Marcoleri, María Elena (comp.). Transformaciones socio–laborales en tiempos de convertibilidad. Empleo, desempleo, pobreza y migraciones en Jujuy. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.
Golovanevsky, Laura (2002). “Informalidad, pobreza y exclusión social en Jujuy en los noventa. Empleo informal y precariedad laboral en el Aglomerado San Salvador de Jujuy – Palpalá”. Tesis de Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales. San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy).
Golovanevsky, Laura (2008). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Investigación y Doctorado. Colección de Tesis Doctorales. Año II, nº 1.
Golovanevsky, Laura (ep.). “Privatización y desmantelamiento ferroviario en Jujuy. Una aproximación a sus efectos en base al enfoque contrafáctico”. En Cuadernos. San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy).
Golovanevsky, Laura y Cabrera, César (2012). “Agroindustrias y minería en la conformación de la estructura económica y social en Jujuy (desde mediados del siglo XX hasta la actualidad)”. En Bergesio, Liliana y Golovanesvky, Laura (eds.). Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.
Gorenstein, Silvia; Schorr, Martín y Ferreira, Esteban (2012). “Complejos productivos de base primaria en el norte argentino: soja, tabaco y yerba mate”. En Gorenstein, Silvia (org.). ¿Crecimiento o desarrollo? El ciclo reciente en el norte argentino. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pucci, Roberto (2007). Historia de la destrucción de una provincia, Tucumán 1966. Buenos Aires: Ediciones del Pago Chico.
Re, Daniel (2007). “La producción tabacalera en Jujuy. Mercado de trabajo y productores medios”. Montevideo. Ponencia presentada en las Jornadas de la ALAST.
Ríos, Liliana; Wallberg, Jorge; Alvarado, Pedro y Jiménez, Dora (2010). “La demanda de mano de obra en caña de azúcar, provincias de Tucumán, Salta y Jujuy”. En Neiman, Guillermo (dir.). Estudios sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Buenos Aires: CICCUS.
Rutledge, Ian (1987). “Cambio Agrario e Integración. El Desarrollo del Capitalismo en Jujuy: 1550–1960”. Antropología Social e Historia, Serie Monográfica, Proyecto ECIRA, CICSO, Tucumán.
Schorr, Martín; Ferreira, Esteban y Gorenstein, Silvia (2012). “Complejos productivos con encadenamientos industriales: algodón, azúcar y foresto–industria”. En Gorenstein, Silvia (org.). ¿Crecimiento o desarrollo? El ciclo reciente en el norte argentino. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Stumpo, Giovanni (1992). “Un modelo de crecimiento para pocos. El proceso de desarrollo de Jujuy entre 1960 y 1985”. En Alejandro Isla (comp.). “Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo”, Proyecto ECIRA, Asal, MLAL, Buenos Aires.
Teruel, Ana (2007). “Panorama económico y socio–demográfico en la larga duración (siglos XIX y XX)”. En Ana Teruel y Marcelo Lagos (dir.). Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX (2da ed.) (p. 295–345). San Salvador de Jujuy: Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y EdiUNJu.
Tokman, Víctor (dir.) (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.
Von Storch, Victoria (2005). Análisis comparado de las privatizaciones de Altos Hornos Zapla en Palpalá, Somisa en San Nicolás e YPF en Comodoro Rivadavia. Buenos Aires. Tesis de Maestría, IDAES/UNSAM.
Descargas
Publicado
2013-04-28
Cómo citar
Golovanevsky, L., & Schorr, M. (2013). Estructura productiva y distribución del ingreso en Jujuy en la primera década del siglo XXI: el círculo vicioso del subdesarrollo. Pampa, 1(9), 11–44. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i9.4156
Número
Sección
Artículos