Organización del trabajo agrícola en el contexto de agriculturización en dos territorios uruguayos

Autores/as

  • Soledad Figueredo
  • Mariela Bianco

DOI:

https://doi.org/10.14409/pampa.v1i10.4536

Palabras clave:

intermediación laboral, empleo agrícola, agricultura extensiva, Uruguay

Citas

Ashckar M, Domínguez A, Pesce F. 2006. Principales transformaciones territoriales en el Uruguay rural contemporáneo. Revista Pampa 2006. 03 (2): 219-242.

Arbeletche P, Ernst O, Hoffman E. 2011. La agricultura en Uruguay y su evolución. En: García F, Ernst O, Arbeletche P, Ferenczi A, Rivas M. Intensificación Agrícola: oportunidades y amenazas para un país productivo y natural. Colección Art. 2. Montevideo: Tradinco S.A. Pp. 13-28.

Amtmann C, Blanco G. 2003 Expansión transnacional y nueva ruralidad. En: territorios y organización social de la Agricultura. Bendini y Steimbreger. Cuadernos del GESA 4. Buenos Aires: Editorial La Colmena. Pp. 123-148.

Bendini M. 2008. Agricultura y ruralidad en América Latina. Estudios de Sociologia. Revista da Pós-Graduação em Sociologia da Universidad Federal de Pelotas. 09 (2): 83-96.

Carámbula M. 2010. Metamorfosis de la cuestión agraria en el Uruguay rural contemporáneo; la expansión agrícola y forestal analizada desde el mercado de trabajo. En: Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. (8°, 2010, Porto de Galinhas, Brasil). Proceedings. Tomado de: CD Livro de resumos e presentaçãoes.

Carámbula M. 2008. Los asalariados rurales. En: Chiappe M, Carámbula M, Fernández E. El campo uruguayo: una mirada desde la sociología rural. Montevideo: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Agronomía. Pp: 103-125.

Castel R. 2010. Robert Castel en la Cátedra de la UNESCO. Las transformaciones del trabajo, de la producción social y de los riesgos en un período de incertidumbre. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. 216 p.

Castel R. 1997. Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. (Traducción de: Les métamorphoses de la question sociale. Chronique du salariat, Fayard, 1994). Buenos Aires: Editorial Paidós. 493 p.

Cloquell S. 2010. Familias rurales en contextos adversos. Rupturas y continuidades en el escenario social de la economía de mercado em la región Pampeana Argentina. Revista ALASRU. Nueva época. Análisis Latinoamericano del Medio Rural. 2(5): 177-208.

Fernández E. 2010. El contratista forestal ¿viejas formas de trabajo en nuevas actividades? En: Aparicio S, Neiman G, Piñeiro D. (coordinadores) Trabajo y trabajadores en el agro rioplatense. Nuevos temas y perspectivas. Montevideo: Editorial Letraeñe. Pp. 145-160.

Guibert M, Grosso S, Arbeletche P, Bellini M. 2011. De Argentina a Uruguay: espacios y actores en una nueva lógica de producción agrícola. Revista Pampa. Suplemento Especial Temático. Santa Fe, Argentina. Pp- 13-38

Heredia B, Pereira M, Pereira, S. 2010. Sociedad y economía do Agronegocio en Brasil. Revista Brasilera de Ciencias Sociales. 25 (74): 159-196

Lara S. 2006. El trabajo en la agricultura: un recuento sobre América Latina. En: De la Garza E (coordinador). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. México DF: Anthropos Editorial. Pp. 323-340. çano B. 2008. Sobre la tipología de los territorios. Consulta 30 enero 2012.
http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf

Mendizábal N. 2006 Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasiliachis I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa. Pp. 65-105.

Neffa J. 2010. Naturaleza y significación del trabajo/empleo precario. En: Busso M, Pérez P (coordinadores). La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Buenos Aires: CEIL-PIETTE. 232 p.

Neiman G. 2010. Nuevos escenarios productivos y consecuencias sobre los mercados de trabajo en el contexto de la restructuración de la agricultura Argentina. Revista Atlantida.Pp. 139-152

Paruelo J, Guerschman J, Verón S. 2005. Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Revista Ciencia Hoy. 15 (87): 14-23.

Patton M. 1990. Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park, Sage Publications.

Paugam S. 1997. Le salarié de la precarieté. Les nouvelles formes de l'integration professionnelle. París: Presses Universitaires de France. 347p.

Piñeiro D. 2010. Prólogo. En: Fernández. El maquinista de esquila. ¿Empresa u oficio? Montevideo: Departamento de publicaciones de Facultad de Agronomía. Pp. III- VIII.

Piñeiro D. 2008. El trabajo precario en el campo uruguayo. Montevideo, CSIC. Facultad de Ciencias Sociales. 213 p.

Piñeiro D. 1991 La agricultura familiar: el fin de una época. En: Piñeiro D. (editor). Nuevos y no tanto. Los actores sociales para la modernización del agro uruguayo. Montevideo: Editorial Banda Oriental.

Piñeiro D, Moraes M. 2008. Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. En: El Uruguay del Siglo XX. Tomo III. La Sociedad. Editorial Banda Oriental. pp. 105-136.

Piñeiro M, Villareal F. 2005. Modernización agrícola y nuevos actores sociales. Revista Ciencia Hoy. 15 (87): 32-36.

Riella A, Mascheroni P. 2007. Explorando la calidad del empleo en la forestación. Departamento de Sociología. Montevideo. 359 p.

Riojas L. 2010. El neoliberalismo, ¿es cosa del pasado o del presente en el Cono Sur? En: Pallau M. (coordinadora). La ofensiva de las derechas en el cono sur. Asunción del Paraguay: Base Investigaciones Sociales. Pp 21-28

Rossi V. 2010. La producción familiar en la cuestión agraria uruguaya. Revista NERA 13 (16): 63-80.

Sánchez K. 2003. Intermediarios en el mercado laboral agrícola y reestructuración social en el campo. Apuntes de un estudio de caso. En: Rubio B, Martínez C, Jiménez M, Valdivia E. (compiladoras). Reestructuración productiva, comercialización y reorganización de la fuerza de trabajo agrícola en América Latina. México DF: Plaza y Valdés. 221-241 pp.

Steimbreger N, Radonich M, Bendini M. 2003. Expansiones de frontera agrícola y transformaciones territoriales: procesos sociales diferenciales. En: Bendini M, Steimbreger M. (coordinadores). Territorios y organización social de la agricultura. Buenos Aires: Editorial La Colmena. Pp. 17-39.

Tomasina F, Gómez M. 2008. La salud de los trabajadores rurales. En: Los trabajadores olvidados. Los asalariados rurales y la jornada de ocho horas. Montevideo: Ed. UdelaR-CSEAM. PIT-CNT. 82-90 pp.

Valles M. 2003. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis. 430 p.

Villulla, J.M. 2009. Problemas y debates sobre la ocupación y el empleo en el agro pampeano de la sojización. [En línea], Geograficando, 5(5). Disponible en: http://www.fuentesmemoria. fahce.unlp.edu.ar_revistas/pr.4446/pr.4446.pdf

Villulla J. M. 2010. Lo que usted siempre quiso saber, y nunca le contaron, sobre las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas en la pampa sojera argentina, VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Porto de Galinhas, Pernanbuco, Brasil.

Yin R. 2003. Case Study Research Design and Methods, Applied Social Research. Third edition. California: Sage Publications.181 p.

Publicado

2014-12-02

Cómo citar

Figueredo, S., & Bianco, M. (2014). Organización del trabajo agrícola en el contexto de agriculturización en dos territorios uruguayos. Pampa, 1(10), 173–192. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i10.4536

Número

Sección

Artículos