A dimensão normativa do hábito em Maurice Merleau-Ponty:

objetos como organizadores da corporeidade

Autores

  • Jesica Estefanía Buffone Universidad Nacional de San Martín (UNSAM, Argentina) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.14409/topicos.2024.46.e0100

Palavras-chave:

Merleau-Ponty, hábito, corporeidade, objetos, normatividade

Resumo

Quando pensamos em corpo habitual, corpo vivido ou esquema corporal na filosofia de Maurice Merleau-Ponty, os objetos aparecem como parte constitutiva da corporalidade em virtude da plasticidade e abertura que a caracterizam. Esses objetos, por sua vez, são portadores de determinados (e esperados) modos de se mover e estar com os outros. O que significa, em última análise, que as coisas "provocam certos comportamentos"? No quadro desta forma de compreender a relação do corpo com o mundo, o conceito de hábito motor confronta-nos com a dimensão normativa e formativa inerente aos objectos que manipulamos e por onde passamos ao longo da nossa vida, fazendo do corpo uma construção oscilante . , permeado por outros e atravessado pelos costumes, normas e ideais que circulam em uma comunidade. A noção de hábito motor ou perceptivo nos convida a pensar, então, nos objetos ou ferramentas que utilizamos como eminentemente “domadores” ou organizadores do corpo, como veículos da dimensão normativa de uma comunidade.

Biografia do Autor

Jesica Estefanía Buffone, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM, Argentina) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina)

Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y por la Université Lyon 3 - Jean Moulin. Es Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la FLACSO y la Universidad Autónoma de Madrid, Especialista en educación en contexto de encierro (I.E.S. Nº1 Alicia Moreau de Justo) y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Martín (LICH-UNSAM). Es docente de grado en la Universidad CAECE y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en la carrera de Psicomotricidad. Publicó artículos en revistas nacionales e internacionales sobre fenomenología e infancia, y es una de las editoras de Metis. Revista Interdisciplinaria de Fenomenología (UCES). Actualmente, se dedica a explorar la ligazón entre movimiento, objetos y percepción, tomando como punto de partida el cruce entre fenomenología y psicología del desarrollo.

Referências

Ajuriaguerra, Julián de, “Ontogénesis de las posturas: yo y el otro”, en: F. Alonso-Fernández, Cuerpo y comunicación, Pirámide, 1982, pp. 17-24.

Bardet, Marie, Hacer mundos con gestos, Cactus, 2019

Battán Horenstein, Ariela, Del danzar como hábito al danzar como proyecto motor, Revista de Filosofía Open Insight, vol. XII (2021), núm. 25, pp.167-186.

Bégout, Bruce, Esquisse d’une théorie phénoménologique de l’habitude, Alter. Revue de phénomenologie, 12 (2004), pp.173-190.

Bernard, Michel, El cuerpo, un fenómeno ambivalente, trad. L.A. Bixio, Paidós Ibérica, 1994.

Bourdieu, Pierre, Meditaciones pascalianas, Anagrama, 1999.

Bourdieu, Pierre, El sentido práctico, Siglo XXI Editores, 2007.

Calmels, Daniel, Del sostén a la transgresión. El cuerpo en la crianza, Biblos, 2009.

Dukuen, Juan, Los usos del habitus en la génesis de las investigaciones antropológicas de Bourdieu (1962-1964). Contribución a un debate, Prácticas de oficio, 16 (2015), pp. 1-25.

Erikson, Erik, Infancia y sociedad, Hormé, 1966.

Femenías, María Luisa, Judith Butler: Introducción a su lectura, Catálogos, 2003.

García, Esteban, ¿Qué es un hábito? Acerca de la posibilidad de una desambiguación de la noción merleau-pontiana, Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, 6 (2017), pp. 40-70.

García, Esteban. The tool as an extension of the body: the technological illusion, Outis. Publication of the society for Phenomenology and meds, II (2004), pp. 49-55.

Haudricourt, André, El cultivo de los gestos: entre plantas, animales y humanos, trad. P. Ires, Cactus, 2019,

Husserl, Edmund, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Prometeo, 2008.

Löwy, Michael, ¿Qué es la sociología del conocimiento?, Fontamara, 1991.

Mauss, Marcel, “Las técnicas del cuerpo” (1934), en Crary, J; Kwinter, S. (eds.), Incorporaciones, Cátedra Teorema, 1996, pp. 385-407.

Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción, trad. J. Cabanes, Planeta-Agostini, 1984 (original en francés, 1945).

Merleau-Ponty, Maurice, Psychologie et pédagogie de l’enfant. Cours de Sorbonne (1949-1952), Verdier, 2001.

Merleau-Ponty, Maurice, La institución. La pasividad: Notas de cursos en el Collège de France (1954-1955), trad. de Mariana Larison, Anthropos Editorial, 2012 (original en francés).

Piaget, Jean; García, Rolando, Psicogénesis e historia de la ciencia, Siglo XXI editores, 2008.

Ralón de Walton, Graciela, La lógica práctica y la noción de hábito, Anuario Colombiano de Fenomenología, IV (2010), pp. 243-261.

Ravaisson, Félix. Del hábito, trad. P. Ires, Cactus, 2015.

Romano, Claude, L'équivoque de l’habitude, Revue Germanique Internationale, 13 (2011).

Saint Aubert, Emmanuel, « C’est le corps qui comprend ». Le sens de l’habitude chez Merleau-Ponty, Alter. Revue de phénomenologie, n° 12 (2004), pp. 105-128.

Publicado

2024-12-12

Como Citar

Buffone, J. E. (2024). A dimensão normativa do hábito em Maurice Merleau-Ponty: : objetos como organizadores da corporeidade. Tópicos. Revista De Filosofía De Santa Fe, (46), e0100. https://doi.org/10.14409/topicos.2024.46.e0100