Querer, poder y fortuna en el Encomio de Helena de Gorgias

Entre la voluntad y la imposición

Autores/as

  • Esteban Enrique Bieda Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.14409/topicos.2024.46.e0078

Palabras clave:

Gorgias, Encomio de Helena, Voluntad, Fortuna, Responsabilidad

Resumen

El Encomio de Helena (EH) de Gorgias tiene como objetivo relevar todas las causas posibles que podrían haber llevado a Helena a viajar junto con Alejandro hacia Troya. Dado que la intención de Gorgias es eximir a Helena de responsabilidad, el texto recorre minuciosamente cada uno de los motivos que pudieron haber provocado el viaje. En el presente trabajo intentaré mostrar que, prestando atención a estas distintas alternativas, es posible ver, en primer lugar, que en todos los casos se trata de instancias eminentemente externas a Helena, es decir, de causas que le vienen desde afuera y que inciden en su curso de acción. No obstante, en segundo lugar, mostraré que la enumeración de estas causas describe cierta parábola que va desde la exterioridad absoluta (Fortuna, dioses, Necesidad) hasta una exterioridad que se interna en el alma humana: el amor (éros). Visto esto, concluiré que en el EH Gorgias insinúa la distinción entre causas externas e internas del obrar humano, distinción que será fundamental para la filosofía práctica posterior.

Citas

Allan, W. (1999). Euripides and the sophists: society and the theatre of war. Illinois Classical Studies XXIX–XXV, Urbana, Stipes Publishing, 145-156.

Alsina Clota, J. (1968). Pensamiento mítico y desmitologización en la Atenas del siglo V. Actas del III Congreso español de estudios clásicos, pp.81–89.

Casertano, G. (1986). L’amour entre lógos et páthos. Quelques considérations sur l’ Helene de Gorgias. En B. Cassin (Ed.), Positions de la sophistique (pp. 211-220). Vrin.

Cassin, B. (1995). L’effet sophistique. Gallimard.

De Romilly, J. (1973). Gorgias et le pouvoir de la poésie. The Journal of Hellenic Studies XCIII, 155–162.

Diels, H. & Kranz, W. –eds.– (1952). Die Fragmente der Vorsokratiker. Weidmann.

Giannopoulou, V. (1999). Divine agency and týche in Euripides’ Ion: ambiguity and shifting perspectives. Illinois Classical Studies, XXIV–XXV, 257-271.

Humbert, J. (1972 [2004]). Syntaxe grecque, Klincksieck.

Immisch, O. (1927). Gorgiae Helena. Verlag von Walter de Gruyter & Co.

Kerferd, G.B. –ed.– (1981). The sophists and their legacy. Wiesbaden.

Marcos, G. (2011). Introducción y notas a Gorgias, Encomio de Helena. Winograd.

Mazzara, G. (1999). Gorgia. La retorica del verosimile. Academia Verlag.

Nussbaum, M. (1986 [1995]). La fragilidad del bien. Visor.

Segal, Ch.P. (1962). Gorgias and the psychology of the logos. Harvard Studies in Classical Philology, LXVII, 99–155.

Smyth, H.W. (1920). A greek grammar for colleges. American Book Company.

Untersteiner, M. (1949). La gnoseología de Gorgias. De lo trascendente a lo inmanente para concluir en lo trágico del conocer. En M. Untersteiner, I sofisti (pp.125–170). Mondadori.

Untersteiner, M. (1967). Sofisti. Testimonianze e Frammenti. La Nuova Italia.

Verdenius, W.J. (1981). Gorgias’ doctrine of deception. En G.B. Kerferd (Ed.), The sophists and their legacy (pp. 116–128). Wiesbaden.

Wildberg, Ch. (1999). Piety as service, epiphany as reciprocity: two observations on the religious meaning of the gods in Euripides. Illinois Classical Studies, XXIV–XXV, 235-256.

Descargas

Publicado

05-07-2024

Cómo citar

Bieda, E. E. (2024). Querer, poder y fortuna en el Encomio de Helena de Gorgias: Entre la voluntad y la imposición. Tópicos. Revista De Filosofía De Santa Fe, (46), e0078. https://doi.org/10.14409/topicos.2024.46.e0078