Del árbol sagrado a la “ceguera de las plantas”
DOI:
https://doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0041Palabras clave:
Subjetividad, Derechos de la Naturaleza, Humanismo, Psicoanálisis, FilosofíaResumen
La deforestación se ha convertido en una invariante en el modo de producción/destrucción dominante. Esto constituye un problema mayúsculo. Pese a que las medidas orientadas a ponerle límite están aumentando, aún son insuficientes para detener el patrón destructivo que obedece a una clara racionalidad económica. En este trabajo interrogamos algunas de las razones de la tolerancia ante este aspecto del ecocidio. Sin desconocer el cinismo crematístico de las élites, postulamos que el desinterés mayoritario que posibilita la destrucción de la biodiversidad tiene fundamentos profundos en la ignorancia y en los prejuicios erróneos. De aquí que conjeturemos que una transformación del vínculo destructivo de nuestra cultura con la naturaleza requiere de una revisión de los sentidos de largo plazo que le dieron forma. En particular aquí, nos interesa proponer una reflexión de carácter filosófico enfocada en la patología llamada “ceguera vegetal”: nuestra incapacidad para advertir la presencia y la relevancia de la vida vegetal. Para ilustrar el pasaje del estatuto sagrado al estatuto profano de las plantas, proponemos una interpretación laica de dos mitos que evocan la presencia de árboles sagrados. Luego, conectamos este saber con el análisis crítico de la indiferencia cómplice ante el destino sacrificial de los vegetales en la modernidad. Para finalizar, nos preguntamos si el Derecho participa del sesgo denunciado y, bajo el paradigma de la justicia ecológica, sugerimos invertir esfuerzos interdisciplinarios dirigidos a remediar la ceguera de las plantas junto a sus catastróficas consecuencias.
Citas
ANDERS, G. (2011) La obsolescencia del hombre. Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Trad.: J. Monter Pérez. Pretextos.
BALDING M. & WILLIAMS K. J. (2016) “Plant blindness and the implications for plant conservation”. Conserv Biol. 2016 Dec;30(6):1192-1199. doi: 10.1111/cobi.12738. Epub 2016 Jul 19. PMID: 27109445.
CALÍMACO (1980) “Himno a Deméter”. En Calímaco. Himnos, Epigramas y Fragmentos. Trad.: L. A. de Cuenca y Prado y M. Brioso Sánchez. Gredos, pp. 82-88.
CASSIN, B. (dir.) (2018) Vocabulario de las filosofías occidentales: diccionario de los intraducibles (Volumen II). Coordinación general, Jaime Labastida; coordinadora del equipo de traducción María Natalia Prunes. Siglo XXI Editores, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Anáhuac, Universidad Panamericana, Universidad Autónoma de Guadalajara.
CASTORIADIS, C. (2001) Figuras de lo pensable. Trad.: V. Gómez. FCE.
COCCIA, E. (2017) La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura. Trad.: G. Milone. Miño y Dávila.
DARWIN, C. (1998) La expresión de las emociones en los animales y en el hombre (1872). Trad.: T. R. Fernández Rodríguez. Alianza.
DASGUPTA, P. (2021) The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review. (London: HM Treasury).
DE BEAUVOIR, S. ([1949] 2009) El segundo sexo. Trad.: J. García Puente. Debolsillo.
DRIVET, L. (2022) “Pandemia (y rebelión) en la granja. Reflexiones sobre la renegación de la afrenta biológica del narcisismo humano universal, y sus implicancias ecológicas”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. N°38. Año 14. Abril 2022-Julio 2022. Argentina, pp. 69-80. Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/432/456
El libro del pueblo de Dios. La Biblia. (1992). Ediciones Paulinas, séptima edición, pp. 30-33.
FRANCISCO. (2015). Laudato si’. Sobre el cuidado de la casa común. Disponible en: http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
GREENBLATT, S. (2018) Ascenso y caída de Adán y Eva. Trad.: J. Rabasseda. Crítica.
JAPPE, A. (2019) La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Trad.: D. Luis Sanromán. Pepitas.
JOSE SB, WU C‐H, KAMOUN S. Overcoming plant blindness in science, education, and society. Plants, People, Planet, 2019; 1: 169–172. https://doi.org/10.1002/ppp3.51
KNAPP S. Are humans really blind to plants? Plants, People, Planet, 2019; 1: 164–168. https://doi.org/10.1002/ppp3.36
LACAN, J. (2003) El seminario 8. La transferencia (1960-1961). Trad.: E. Berenguer. Paidós.
LATOUR, B. y SCHULTZ, N. (2023) Manifiesto ecológico político. Cómo construir una clase ecológica consciente y orgullosa de sí misma. Trad.: M. Polo. Siglo XXI.
MANCUSO, S. (2021) La nación de las plantas. Trad.: D. Paradela López. Galaxia Gutenberg.
MANCUSO, S. (2021a) La planta del mundo. Trad.: D. Paradela López. Galaxia Gutenberg.
MANCUSO, S. y VIOLA, A. (2015) Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Trad.: D. Paradela López. Galaxia Gutenberg.
MARGULIES JD, BULLOUGH L‐A, HINSLEY A, et al. Illegal wildlife trade and the persistence of “plant blindness”. Plants, People, Planet. 2019;1:173–182. https://doi.org/10.1002/ppp3.10053
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (2022). Informe del estado del ambiente 2021; Compilación de Nicolás Fernández. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN 978-987-8959-12-2. Disponible en: https://ciam.ambiente.gob.ar/images/uploaded/recursos/326/IEA2021_digital.pdf
NEALON, J. T. «Plants Are The New Animals». Stanford University Press Blog. https://stanfordpress.typepad.com/blog/2015/10/plants-are-the-new-animals.html (4/9/23).
NIETZSCHE, F. (2008) El anticristo. Trad.: A. Sánchez Pascual. Alianza.
NUSSBAUM, M. C. (2010) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Trad.: M. V. Rodil. Katz.
OVIDIO NASÓN, P. (1983) Metamorfosis. Trad.: A. Pérez Vega. Cervantes Virtual.
RECALCATI, M. (2022) La Legge della parola. Radici bibliche della psicoanalisi. Frontiere Einaudi.
SNOW, C. P. (1959) The two cultures and the scientific revolution. Cambridge University Press.
STONE, C. (2009). ¿Los árboles deberían tener legitimidad procesal? Hacia un reconocimiento de los derechos legales de los objetos naturales. En G. Hardin, C. Stone, C. Rose y C. Crawford (Eds.), Derecho ambiental y justicia social (pp. 135-230). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
VALLEJO, I. (2021) “Épica del cuidado”. Disponible en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto/epica-del-cuidado-por-irene-vallejo?utm_medium=recommended-edt-four
WANDERSEE, J. H. & SCHUSSLER, E. (1999) Preventing Plant Blindness. Reviewed work(s). Source: The American Biology Teacher, Vol. 61, No. 2 (Feb., 1999), pp. 82+84+86. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/4450624
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Leandro Drivet
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.