Ciencia y desafíos en el noroeste argentino: un análisis de trayectorias personales y académicas de doctores
DOI:
https://doi.org/10.14409/pc.2024.29.e0044Palabras clave:
Jujuy, trayectoria, doctores, investigación, universidadResumen
Este trabajo aborda las trayectorias personales y académicas de investigadores en la provincia de Jujuy, a partir de entrevistas biográficas. Desde un enfoque cualitativo con estudio de caso, se busca comprender las dinámicas familiares, de formación, docencia y labor científica de doctores en un contexto regional específico. La información obtenida se examina a la luz de los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, así como de educación superior universitaria. Se realizó un análisis de progreso (descubrimiento, codificación y relativización) que reveló un panorama complejo donde convergen factores personales, institucionales y estructurales que moldean el desarrollo de la carrera científica. Como conclusión se ofrecen valiosas perspectivas sobre las modalidades de formación, producción y circulación del conocimiento en las últimas décadas en el noroeste argentino
Citas
Abdala, R. (2021). Hacia una morfología de las universidades del Bicentenario: seis casos en el Conurbano Bonaerense. [Tesis de maestría]. Universidad Torcuato Di Tella.
Algañaraz, V. (2021). Morfología de la profesión académica en la Universidad Nacional de San Juan. Ciencia, docencia y tecnología, (62), 3-4. Disponible en: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.33255/3262/792
Algañaraz, V. (2022). Descripción técnica del proyecto PISAC 2022: “Mapeando la heterogeneidad estructural y capacidades diferenciales de producción y circulación de conocimientos en Argentina (2022-2024): fortalecimiento CTI, con enfoque federal, multidisciplinar y de género”. Res. 2023-378- APN-MCT. Universidad Nacional de San Juan.
Barsky, O., y M. Davila (2012). El sistema de posgrados en la argentina: tendencias y problemas actuales. Revista Argentina de Educación Superior, 4(5), 12-37. Recuperado el 31 de agosto de 2024. Disponible en: http://www.untref.edu.ar/raes/documentos/raes_5_barsky.pdf
Beigel, F. (2017). Científicos periféricos, entre Ariel y Calibán. Saberes institucionales y circuitos de consagración en Argentina: Las publicaciones de los investigadores del CONICET. Dados, 60(3), 825-865.
Beigel, M., Bekerman, F., Algañaraz Soria, V., Baranger, D., Bayle, P., Erreguerena, F., y Salim, R. (2019). Culturas evaluativas: Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Bernasconi, M. González, N. y Scalone, L. (2023). Documento de Trabajo Nº 46 “El sistema científico jujeño. Asimetrías y transformaciones en el marco de la política científica del siglo XXI”. Jujuy: SIMEL Nodo NOA. FCE. FHYCS.
Chiroleu, A. (2018). Democratización e inclusión en la universidad argentina: sus alcances durante los gobiernos Kirchner (2003-2015). Educação em Revista, 34, 1-26.
Chiroleu, A., Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Los polvorines, Argentina: IEC – CONADU.
Claverie, J. (2015). Trabajo y condiciones de carrera para los docentes de las universidades nacionales de la Argentina: El problema de la movilidad. Trabajo y sociedad, (25), 59-73.
De Venanzi, A. (1990). La sociología de las profesiones y la sociología como profesión: un estudio del papel ocupacional del sociólogo en la Administración Pública Nacional. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo científico y humanístico.
Emiliozzi, S. (2020). Los/as doctores/as en Ciencias Sociales en Argentina. Un análisis de sus trayectorias formativas. Argumentos. Revista de Crítica Social, 22.
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M.C. La investigación de la enseñanza II. Paidós MEC: Barcelona.
Fernández Lamarra, N. y Marquina, M. (2012). El futuro de la profesión académica: Desafíos para los países emergentes. Buenos Aires: EDUNTREF.
Gallardo, O. (2015) Trayectorias de formación de investigadores del CONICET. Revista Sociedad, (34), 129- 148. Recuperado el 31 de agosto de 2024. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lib_ins_revista_28-de-marzo-revista-sociales.pdf
Gutiérrez, B. (2021). La construcción de espacios académicos para la formación en las ciencias sociales. Estudio de caso Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. [Tesis de Maestría] Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Jeppesen, C., Goldberg, M., Szpeiner, A., Rodriguez Gauna, M., Misiac, R. (2016). La formación de doctores en la Argentina: avances y desafíos desde la perspectiva CONICET. Revista Argentina de Educación Superior, 8 (12), 149-173.
Lagos, G. (2017). Historia de la Universidad Nacional de Jujuy (1972 - 2015). Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Recuperado el 31 de agosto de 2024. Disponible en: https://unju.edu.ar/historia.html
Lamfri, N., Araujo, S., y Aguilar, L. (2021). Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimientos. Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la educación superior. Los doctorandos en Matemática y en Ciencias de la Computación. Relatos de investigación. São Carlos: Pedro & João Editore.
Neiman, G. y Quaranta G. (2007). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: VASILACHIS, I. (edit.). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa, p. 213- 237.
Nieves Rico, M. (2008). Género y trabajo en América Latina: Relaciones laborales y bienestar social. Santiago de Chile: CEPAL.
Ortiz, R. (2010). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Oteiza, E. (1992). La política de investigación científica y tecnológica Argentina. Historia y perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de Buenos Aires.
Suasnabar, C. y Rovelli, L. (2011). Políticas universitarias en Argentina: entre los legados modernizadores y la búsqueda de una nueva agenda. Revista Innovación Educativa, 11 (57), 21-30.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Tenti Fanfani, E. (2004). La escuela y la desigualdad: Educación y movilidad social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Torrado, S. (1993). El costo de ser mujer: Sociodemografía de la desigualdad de género en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Tovar, C. (2019). Las ciencias sociales en América Latina desde las trayectorias y las experiencias científicas de sus investigadores. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 14 (41), 9-39.
Unzúe, M. y Emiliozzi, S. (2021). Formación doctoral, universidad y ciencias sociales. Buenos Aires: IIGG, UBA.
Unzué, M. y Rovelli, L. (2017). Cambios, tendencias y desafíos de las políticas científicas recientes en las universidades nacionales de Argentina. TLA- MELAUA, Revista de Ciencias Sociales. Nueva Época, 11 (42), 242-261.
Wainerman, C. y C. Gherardi (2007). Familia y trabajo: Viejas y nuevas tensiones. Buenos Aires: Paidós.
Wainerman, C. y M. Di Virgilio (2010). El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Yin, R. (1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA: Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Vanina Belén Canavire, Brenda Doris Del Valle Gutierrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.