Internacionalización de las publicaciones científicas argentinas: entre la polarización mainstream/regional y la compleja colaboración autoral

Autores/as

  • Gonzalo Castillo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de San Juan
  • Victor Algañaraz
  • Leonardo Ordínez Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
  • Liliana Lupo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.14409/pc.2024.29.e0052

Palabras clave:

Universidades Nacionales, publicación científica, internacionalización, indexación, colaboración autoral

Resumen

Las publicaciones científicas asumen un rol superlativo para la producción y circulación de conocimientos desarrollados por investigadores/as. Asimismo, se tratan de los principales dispositivos recuperados al momento de evaluar el desarrollo y la calidad académica tanto de instituciones/organismos como de personas. Ahora bien, las fronteras del Sistema Académico Mundial son valuadas de un modo diferencial, acumulando cuotas de prestigio dispares según su idioma, tránsito por los circuitos de circulación e instituciones y regiones geográficas donde se emplazan sus editoriales. Todo ello impacta en diferentes decisiones abordadas por investigadores/as al momento de publicar sus resultados. Este artículo procura indagar acerca de cómo científicos/as argentinos/as asumen ciertos modos de circulación de sus publicaciones atendiendo al tránsito por bases indexadoras, sus disciplinas, así como sus opciones de coautoría. En sintonía con el proyecto PISAC-CTI marco, el artículo se sostiene conceptualmente desde el paradigma de la circulación del conocimiento y metodológicamente se erige como un estudio de casos sincrónico-descriptivo focalizado en doce Universidades Nacionales argentinas. Entre sus hallazgos principales, da cuenta de la existencia de perfiles que cristalizan diversos modos internacionalización los cuales son interpelados por las disciplinas, la indexación y la colaboración interinstitucional.

Biografía del autor/a

Gonzalo Castillo , Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de San Juan

Lic. en Comunicación Social, (FACSO-UNSJ); Doctor en Ciencias Sociales (FCPyS-UNCUYO); investigador Asistente del CONICET. Docente de grado y de posgrado en la Universidad Nacional de San Juan y docente de posgrado en la Universidad Católica de Cuyo. Investigador en proyectos de investigación acreditados por el CONICET, la Agencia I+D+i, el MINCyT y la UNSJ.

Victor Algañaraz

Lic. y Prof. en Sociología, (FACSO-UNSJ); Especialista en Docencia Universitaria (FACSO-UNSJ); Doctor en Ciencias Sociales (FCPyS-UNCUYO). Investigador Adjunto del CONICET. Profesor Titular Regular en carreras de grado (Sociología, Ciencias Políticas, Psicopedagogía) y de posgrado (Maestría en Estudios de Construcción de Ciudadanía; Doctorado en Educación) en las Universidades Nacional de San Juan (UNSJ) y Católica de Cuyo (UCCuyo). Subdirector del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE-FACSO-UNSJ). Director de proyectos de investigación acreditados por el CONICET, la Agencia I+D+i, el MINCyT y la UNSJ.

Leonardo Ordínez, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Ingeniero en Sistemas de Computación (UNS); Especialista en Gestión del Desarrollo Urbano y Territorial (UNDAV y UNQ); Doctor en Ingeniería (UNS). Docente de grado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Investigador en proyectos acreditados por el CONICET, el MINCYT y la UNPSJB.

Liliana Lupo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de Jujuy

Lic. en Ciencias Biológicas (FCN-UNT); Doctora en Filosofía (OTTO-FRIEDRICH-UNIVERSITÄT BAMBERG). Investigadora Independiente del CONICET. Docente grado en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Directora del laboratorio de Palinología de la Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Jujuy. Directora de proyectos de investigación acreditados por el CONICET, la Agencia I+D+i, y la UNT.

 

Citas

Agresti, A. (2018). An introduction to categorical data analysis (3rd ed.). Ed. John Wiley & Sons.

Aguado López, E.; Rogel Salazar, R.; Garduño Oropeda, G. y Zúñiga, M. (2008). Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. Ciencia, Docencia y Tecnología, 37, 11-30

Aguado-López, E. y Vargas Arbeláez, E. J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Rev. Colomb. Soc., 39(2), 69-88. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58966

Aguado-López, E.; Becerril-García, A.; y Aguilar, M. (2016). Universitas Psychologica: un camino hacia la internacionalización. Universitas Psychologica, 15(2), 321-338.

Banerjee, I., Babini, D. y Aguado-López, E. (2015). Tesis a favor de la consolidación del Acceso Abierto como una alternativa de democratización de la ciencia en América Latina. En P. Suber, Acceso Abierto (pp. 13-48). Ed. Universidad Autónoma del Estado de México.

Beigel, F. (2014) Publishing from the Periphery: Structural heterogeneity and segmented circuits. The evaluation of scientific publications for tenure in Argentina’s CONICET. Current Sociology, 62, 743 – 765.

Beigel, F. (2015) Culturas [evaluativas] alteradas. Revista de Política Universitaria, 2, 12 – 21.

Beigel, F. y Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 32, 07-31. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263039285002.pdf

Beigel, F. (2019). Indicadores de circulación: una perspectiva multi-escalar para medir la producción científico-tecnológica latinoamericana. Ciencia, Tecnología y Política (3), 1-13. https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/9159/7940

Beigel, F. (2022). Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina. AGlo. Anuario de Glotopolítica, 5; 119-132. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/215020

Beigel, F. y Algañaraz, V. (2020). Nuevos indicadores para reconocer las modalidades de interacción social de la universidad y coproducción de conocimientos. Propuestas y alcances del Manual de Cuyo. Papeles del Observatorio (18), 52-58. https://observatoriocts.oei.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/Papeles-18-Web-FINAL- DEF.pdf

Beigel, F. y Gallardo, O. (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 16(46), 41-71. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/211

Beigel, F.; Almeida, A.; Gallardo, O.; Digiampietri, L.; Gomez, S.; Candido, M.; Ciriza, A.; Rossomando, R.; Moschkovich, M. y Pecheny, M. (2023). Scientific Production and Gender Inequalities in Two Academic Elites: Brazil and Argentina. Revue d’histoire des sciences humaines, 42, 255-280. DOI : https://doi.org/10.4000/rhsh.8374

Beigel, F.; Packer, A.; Gallardo, O. y Salatino, M. (2024). OLIVA: La Producción Científica Indexada en América Latina. Diversidad Disciplinar, Colaboración Institucional y Multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018). Dados, 67(1), 01-42.

Beigel, F.; Salatino, M. y Monti, C. (2023). Estudio sobre accesibilidad y circulación de las revistas científicas argentinas. En Terlizzi, M. y Zukerfeld M. (eds.) Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual. Experiencias, propuestas y debates para l Argentina. (pp. 12-48). Ediciones CIECTI.

Bendels M.; Müller, R.; Brueggmann, D.; and Groneberg D. (2018). Gender disparities in high-quality research revealed by Nature Index journals. PloS One 13(1): e0189136

Bianco, M.; Gras, N. y Sutz, J. (2014). Reflexiones sobre la práctica de la evaluación académica. En Bianco, M. y Sutz, J. (Coord.) Veinte años de políticas de investigación en las Universidad de la República. Aciertos, dudas y aprendizajes, (pp. 209-233). Ediciones Trilce.

Gallardo, J. O.; Salatino; J. M.; Beigel, M. F. y Packer, A. L. (2022). La producción científica publicada en revistas latinoamericanas indexadas en SciELO y Redalyc. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175850

CECIC (2024). Manual de Cuyo: Indicadores Institucionales de Circulación del Conocimiento. En prensa.

CONICET (2024). CONICET en cifras. https://cifras.conicet.gov.ar/publica/

CONICET. (2022). Informe de gestión presupuestaria al 31-12-2021. https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe-de-Gestion-2021.pdf

Cortes, M. (2021). El (duro) camino de las mujeres en la ciencia. ARS MÉDICA Revista de Ciencias Médicas, (46)1, 3-4. https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1787/1551

Cowell, F. A. (2011). Measuring inequality (3rd ed.). Oxford University Press.

Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf

Engels, T. C. E., Istenič Starčič, A., Kulczycki, E., Pölönen, J., y Sivertsen, G. (2018). Are book publications disappearing from scholarly communication in the social sciences and humanities? Aslib Journal of Information Management, 70(6), 592-607. https://doi.org/10.1108/AJIM-05-2018-0127

Estébanez, M. E. (coord.) (2003). La participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología en Argentina. Documento de trabajo Centro Redes N° 8

Gallardo, O. (2022). Carrera académica y asimetrías de género en el CONICET, Argentina (2004-2018). Revista Temas Sociológicos. 30, 489-521. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8530494

Guédon, J. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y emancipación, 6, 135-180. https://bit.ly/3eJLFbo

Holman, L.; Stuart-Fox, D.; y Hauser, C. (2018). The gender gap in science: How long until women are equally represented. Plos Biology 16(4): e2004956. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2004956

Kraemer-Mbula, E. (2020). Gender diversity and the transformation of research excellence. En Kraemer-Mbula, E.; Tijssen, R.; Wallace, M. y McLean, R. (eds.) Transforming Research Excellence. News ideas from the Global South. (pp. 79-91) Ed. African Minds

Kreimer, P. (2011). La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales. Propuesta Educativa, 36(2), 59-77.

Lagunas, C.; Andreucci, B.; y Fernández, M. (2021). La situación de las mujeres en las Carreras de posgrado y grado de las universidades argentinas. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro; 355-368. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/196868

Magurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. Ed. Blackwell Publishing.

Murgia, A. y Poggio, B. (2019). Gender and precarious research careers. A comparative analysis. Editorial Routledge

Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Editorial Siglo XXI

Olagüe de Ros, G. (2012). Las relaciones del internacio-nalismo científico con los orígenes del movimiento documental europeo contemporáneo (1890-1945). Anales de Documentación, 15(2). http://dx.doi.org /10.6018/analesdoc.15.2.126421

Piovani, J. (2023). Estilos de producción en las ciencias sociales argentinas. En Piovani, J.; Baranger, D. y Beigel, F. (coords). Las ciencias sociales en la Argentina contemporánea. (pp. 161-190). Ediciones UNL/CLACSO

Rossomando, M. P. (2021). ¿Paridad o espejismo de igualdad normativa? RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 17(17), 77-101. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/535

Saferstein, E. y Szpilbarg, D. (2014). La industria editorial argentina 1990-2010: entre la concentración económica y la bibliodiversidad; Ohio State University. Center for Latin American Studies: Alter/Nativas. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/360471-13.

Schott, Thomas (1998) Ties between center and periphery in the scientific world-system: accumulation of rewards, dominance, and self-reliance. Journal of World-Systems Research, 4, 112-144.

SPU. (2022). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2021-2022_sistema_universitario_argentino_1.pdf

SPU. (2023). Anuario de Estadísticas Universitarias argentinas. https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios

Thelwall, M.; Bailey, C.; Tobin, C.; y Bradshaw, N. (2019). Gender differences in research areas, methods and topics: Can people and thing orientations explain the results? Journal of Infometrics (13)1, 149-169. https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.12.002

Torres-Salinas, D.; Castillo-Valdivieso, P.; Pérez-Luque, A.; y Romero-Frías, E. (2018). Altmétricas a nivel institucional: visibilidad en la web de la producción científica de las universidades españolas a partir de altmetric.com. El profesional de la información, 27(3), 483-492. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/51586/483-492_Torres_Castillo_Perez_Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Unzurrunzaga, C.; Monti, C.; Zalba, G. y Alperín, J. (2024). Acceso abierto en Argentina. Una propuesta para el monitoreo de las publicaciones científicas con OpenAlex. En Información, cultura y sociedad, 50, 29-48. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/13373

Vasen, F. y Lujano Vilchis, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (62) 231, 199-228. https://www.redalyc.org/pdf/421/42152785008.pdf

Vuotto, A.; Di Césare, V; y Pallotta, N. (2021). Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica. En Palabra Clave, 10(1), 1-23. https://doi.org/10.24215/18539912e101

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Ed. SAGE.

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Castillo , G., Algañaraz, V., Ordínez, L., & Lupo, L. (2024). Internacionalización de las publicaciones científicas argentinas: entre la polarización mainstream/regional y la compleja colaboración autoral. Papeles Del Centro, 19(29), e0052. https://doi.org/10.14409/pc.2024.29.e0052